Ir al contenido

Archivo:Jota Cantada, Juan Antonio Gracia.jpg

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ver la imagen en su resolución original(1260 × 2541 píxeles; tamaño de archivo: 922 kB; tipo MIME: image/jpeg)

Resumen

Descripción
Español: Jota Cantada
Fecha
Fuente Trabajo propio
Autor E.G.G. jota
Posición de la cámara42° 34′ 28,88″ N, 0° 32′ 52,22″ O  Heading=0° Kartographer map based on OpenStreetMap.Ubicación de esta y otras imágenes en: OpenStreetMapinfo

Licencia

Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de la siguiente licencia:
w:es:Creative Commons
atribución compartir igual
Este archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.
Eres libre:
  • de compartir – de copiar, distribuir y transmitir el trabajo
  • de remezclar – de adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:
  • atribución – Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si realizaste algún cambio. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable pero no de manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o al uso que hagas del trabajo.
  • compartir igual – En caso de mezclar, transformar o modificar este trabajo, deberás distribuir el trabajo resultante bajo la misma licencia o una compatible como el original.

JOTA ARAGONESA.-JUAN ANTONIO GRACIA, Cantador de jotas.

Nace en Nuez de Ebro (Zaragoza), el día 6 de mayo del año 1.888 Muere en Zaragoza el 16 de Diciembre de 1.974.

Aprendió a cantar en Nuez de Ebro con la enseñanza de su abuelo y su madre lucia que también lo eran.

Cantador que domino todos los estilos ortodoxos y fundamentales con exquisitez. Sus “zaragozanas netas” eran modélicas de sabor y pureza. Los buenos aficionados recordaran siempre las que canto a sus 80 años en agradecimiento a D. Demetrio Galán Bergüa cuando fue homenajeado por todos los joteros de la época en el teatro Principal de Zaragoza el 15 de marzo de 1.967.

Actualmente esta enterrado en el cementerio del Bajo Aragón de Zaragoza, murió en el barrio y calle de San Pablo en el nº 23 donde vivió cuando se traslado a la capital siendo joven.

En su pueblo natal tiene dedicada una calle con su nombre y en el barrio de la Cartuja Baja de Zaragoza hay un parque que también lleva su nombre, JARDINES DE JUAN ANTONIO GRACIA LABORDA 1.888-1974.

Gano los certámenes oficiales de jota cantada Aragonesa en los años 1.906 y 1.941 demostrando su larga y dilatada trayectoria (pasan entre ellos 35 años), estos certámenes los gano compitiendo frente a los joteros mas importantes de esas épocas como, Miguel Asso, Santiago Escuer, Urbano Gracia, Lucio Cáncer, Antonio Royo, José Iranzo (el pastor de Andorra), etc. etc.

Jotero muy querido por cuantos le conocieron, su carácter bonachón y su humor socarrón netamente aragonés lo hacia un personaje singular como pocos, una anécdota cuenta que le hizo una trastada al entonces alcalde de Zaragoza no pudiendo cantar en la gala del pilar y así en su lugar es como debuto por primera vez el Pastor de Andorra en el teatro Principal, Demetrio Galán Bergüa en su libro de la jota lo describe como el jotero bohemio y en grabaciones de discos de pizarra le denominaban como el chico de Nuez.

Hermanado a una gran estirpe de cantadores dentro del mundo del folclore canto la jota con la rondalla y cnatadores de Nuez en el homenaje de despedida al tenor Fleta cuando partió a Nueva York en 1.923 o frente a las Infantas de entonces, en numerosas ocasiones fue llamado para cantar en importantes eventos y a personalidades de la época, recorrió el mundo con diferentes compañías de espectáculos entre las que cabe destacar la de la Pepe Esteso, Francisco Caballero o Mariano Forns, canto con el maestro Calavia o Maria Asensio (La Burina) entre otros.

Los contemporánea decían de el que conoció mas de cien estilos de jota cantada, muchos de estos estilos y letras perduran hasta nuestros días, pero otros se los llevo con el sin registros ni notas musicales que nos pudieran dar pistas acerca de ellos.

Fue mentor y profesor especial de sus sobrinas Pascuala Perie ganadora del Certamen Oficial de Jota en 1.920 y a la postre profesora de la Escuela Oficial de jota del ayuntamiento de Zaragoza hasta su muerte, así como de su hermana Lucia Perie tercer premio del 1.924 y segundo en el 25.

Importantes Joteros que estuvieron vinculados con el fueron el tío Gerardo Gracia premio extraordinario 1.905, su hermano Manuel Gracia (el Chato) tercer premio 1.923, su amigo El pastor de Andorra (José Iranzo) 1er.premio 1943, y la mas destacada Mª Pilar de las Heras premio extraordinario 1.943, 44y 46, ordinario en el 42 y segundo en el 40, Mª Pilar a la muerte de Pascuala cogido las riendas de la escuela siendo la profesora hasta su jubilación.

Seguidora del estilo, su hija la gran cantadora Petra Gracia Clavería nunca se presento a ningún certamen pero a la que se le reconoce la inconfundible interpretación del canto limpio y exquisitez de la escuela de Nuez de Ebro en la misma línea que la de todos sus antecesores.

Actualmente su nieta Mª Begoña García Gracia hija de Petra Gracia y alumna a la vez de Maria Pilar de las Heras es una profunda estudiosa del folclore aragonés, como cantadora es la heredera natural del estilo limpio de voz clara y los profundos fundamentos musicales de su abuelo Juan Antonio y como sus antecesores es poseedora de los premios extraordinarios de los años 1.984,87,88,90, ordinario del 83 y segundo del 82, y al Igual que su tía Pascuala Perie y su profesora Mª Pilar de las Heras es actualmente la profesora de la Escuela oficial del ayuntamiento de Zaragoza de Jota y folclore Aragonés, con ella y la enseñanza que se refleja en todos sus alumnos se perpetua la inmensa huella que dejo el cantador JUAN ANTONIO GRACIA LABORDA

Coplas más usadas (algunas propias) por el cantador y otras alusivas:

Que me den un tozolón El día que yo me muera Si he vendido la guitarra “u” he “dejao” la bota llena

De aquel día de la viña “acordate” picarona Que debajo del “azarollo” Hicimos nuestra “vindimia”

La naranja nació verde Y el tiempo la maduro Mi corazón nació libre Y el tuyo lo aprisiono

El día que yo me muera Que no me canten latines Que me canten una jota Y “pua” ser que resucite

Llevas en la cara pecas Y en el carrillo colores Y unas ganas de “casate” Que al verte me descompones”

Cuatro besicos me diste Por que te los pedí yo Y tu sin pedirme nada Yo te di más de un millón

Como quieres que la hiedra En el invierno se seque Como quiere que yo olvide A quien he querido siempre

Un capitán de ladrones A una barbería entro A rasurase el bigote Que el robar se le acabo

De soltero mi mujer Me llamaba cacho gloria Y ahora que estamos “casaus” Animal a todas horas

Alusivas.

A Fleta:

Ya se que en el mes de enero Te marchas a nueva york Allí sabrán lo que vale Un baturro y un tenor

A Demetrio Galán Bergüa:

Les daré con esta jota Un saludo general Sin olvidar un momento A D.Demetrio Galán

Libros y Fuentes consultadas:

Libro de la Jota (Demetrio Galán Bergüa). Así se canto la jota (Zapata, Valdovinos y Villanueva). Historia de la Jota (Alfonso Zapater). La Jota Cantada (Fernando Solsona). Aragoneses Ilustres (Guillermo Fatas). El Gancho (Evaristo Solsona). Gran Enciclopedia Aragonesa (El periódico de Aragón).

Leyendas

Añade una explicación corta acerca de lo que representa este archivo

Elementos representados en este archivo

representa a

42°34'28.876599998"N, 0°32'52.215699998"W

dirección de la vista: 0 grado sexagesimal

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y horaMiniaturaDimensionesUsuarioComentario
actual18:01 27 jul 2015Miniatura de la versión del 18:01 27 jul 20151260 × 2541 (922 kB)E.G.G. jotaUser created page with UploadWizard

La siguiente página usa este archivo:

Uso global del archivo

Las wikis siguientes utilizan este archivo:

Metadatos