Casco Antiguo-Santa Cruz-Ayuntamiento

(Redirigido desde «Casco Antiguo Santa Cruz»)
Casco Antiguo-Santa Cruz-Ayuntamiento
Barrio

Vista del barrio de Santa Cruz
Coordenadas 38°20′44″N 0°28′52″O / 38.34548333, -0.48112222
Entidad Barrio
 • País Bandera de España España
 • Ciudad Alicante
 • Provincia Alicante
 • CC.AA. Comunidad Valenciana
Población (2023)  
 • Total 2716 hab.
Código postal 03002

Casco Antiguo-Santa Cruz-Ayuntamiento (más conocido como barrio de Santa Cruz o Casco Antiguo, y popularmente como El Barrio[1]​) es un barrio de la ciudad española de Alicante. Según el padrón municipal, cuenta en el año 2023 con una población de 2716 habitantes (1383 hombres y 1333 mujeres).[2]

Localización[editar]

Casco Antiguo-Santa Cruz limita al norte con el barrio de San Antón; al noreste, y separado por el Callejón de la Sierra, con el barrio de Raval Roig; al este y al sur con el barrio de Ensanche-Diputación, a la altura del espigón del Puerto de Alicante; y al oeste, separado por la Rambla de Méndez Núñez, con el de Centro. En este barrio se encuentra el Ayuntamiento de Alicante.[3]

Población[editar]

Según el padrón municipal de habitantes de Alicante, la evolución de la población del barrio Casco Antiguo-Santa Cruz en los últimos años, del 2010 al 2023 tiene los siguientes números:[2]

  2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Población 2734 2757 2903 2890 2901 2872 2787 2787 2765 2729 2697 2644 2666 2733
(Diferencia)   (+23) (+146) (-13) (+11) (-29) (-85) (0) (-22) (-36) (-32) (-53) (+22) (+67)

Fiestas[editar]

Las fiestas principales del barrio son las Hogueras de San Juan, ya que son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante. En el barrio plantan las siguientes hogueras:

  • Hoguera Oficial, que es la que representa a toda la ciudad, cuyo coste lo asume el Ayuntamiento de Alicante y que planta en la plaza del Ayuntamiento. Es la hoguera que quema la bellea del foc desde el balcón del consistorio como máxima representante de la fiesta alicantina.
  • Explanada, fundada en 1982, planta en la plaza de la Puerta del Mar, al principio de la Explanada. Anteriormente se llamaba Explanada-Puerto-Postiguet.
  • Monjas-Santa Faz, fundada en 1931, planta en la plaza de la Santísima Faz y abarca también la calle Monjas donde está el convento de las Monjas de la Sangre.
  • Passeig de Gómiz, fundada en 1995, planta en el paseo de Gómiz, junto a la playa del Postiguet.
  • Plaza de Santa María, fundada en 1991, planta en la calle Jorge Juan, junto a la plaza del Ayuntamiento. Pese a su nombre, nunca ha plantado en la plaza de Santa María.
  • Port d'Alacant, fundada en 1987, planta dentro del Puerto. Anteriormente plantaba en el agua, frente a las escalinatas de la reina, muy cerca de la plaza de la Puerta del Mar.
  • Puente-Villavieja, que planta en la plaza del Puente, y abarca como distrito la calle Villavieja.
  • Rambla de Méndez Núñez, fundada en 1928, planta en la Rambla de Méndez Núñez, frente al Portal de Elche y en la esquina con la calle Rafael Altamira. Parte de su distrito está en el barrio Centro.

Históricamente ha contado con otras comisiones de hogueras: Carmen-San Agustín-Santa Cruz, que fue la fusión de las hogueras Carmen-San Agustín y Santa Cruz o, la también desaparecida, Primo de Rivera-Camarada Maciá.

En el barrio de Santa Cruz se celebran también las fiestas de las Cruces de Mayo en la que se engalanan distintos rincones del barrio con cruces de flores.

Historia[editar]

La zona que ocupa este barrio comenzó a estar habitada en la Edad Media. Tras el pacto de Teodomiro a principios del siglo VIII, se establecieron en Alicante los musulmanes, que habían cruzado el estrecho en el año 711. El poblamiento de las laderas del monte Benacantil empezó a desarrollarse a partir de esa llegada. En la cima del monte construyeron una alcazaba donde se instalaron. En las faldas de la montaña se estableció una población de agricultores, pescadores y, también, de marinos que se dedicaban al comercio y la piratería. Estaba formándose en este entorno la villa que los musulmanes llamaron medina de Al Laqant.

En el siglo XIII, cuando los cristianos recuperaron estas tierras, la población existente tenía unas murallas defensivas que bajaban desde la alcazaba y rodeaban el lugar. Asimismo, la villa contaba con una aljama, un barrio cristiano, un zoco y dos mezquitas. En los años siguientes, se amplió la población y el perímetro de las murallas.

Lugares a destacar[editar]

Mapa barrio Casco Antiguo-Santa Cruz y lugares destacados.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ruta por el Casco Antiguo de Alicante». AlicanteOut. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  2. a b Ayuntamiento de Alicante. «Estadísticas de población». alicante.es. Consultado el 16 de enero de 2023. 
  3. Ayuntamiento de Alicante. «Guía Urbana». alicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  4. Ayuntamiento de Alicante - Turismo. «Parque La Ereta». alicanteturismo.com. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  5. Ayuntamiento de Alicante - Turismo. «Ermita de Santa Cruz». alicanteturismo.com. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  6. Información (24 de marzo de 2020). «La ermita que creó un barrio». informacion.es. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  7. Aguas de Alicante. «El Museo». aguasdealicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  8. Ayuntamiento de Alicante. «Palacio Maisonnave». alicante.es. Consultado el 28 de junio de 2022. 
  9. Asociación Cultural Alicante Vivo (12 de enero de 2009). «La historia del Paseito Ramiro». alicantevivo.org. Consultado el 28 de junio de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • Azuar Ruiz, Rafael (1990). Historia de la ciudad de Alicante T2. Alicante: Patronato Municipal V Centenario. pp. 21-22, 43-44, 77-78, 93-94, 101-102, 109-110 y 128-129. ISBN 84-404-8403-8. 
  • Martínez López, Manuel (2011). Barrios de Alicante. Alicante: Club Universitario. pp. 29-31. ISBN 978-84-9948-246-0. 
  • Pérez Oca, Miguel Ángel (2014). Alicante, biografía de una ciudad. Madrid: Temporae. pp. 33-38. ISBN 978-84-15801-24-5. 

Enlaces externos[editar]