Diferencia entre revisiones de «Anarcosindicalismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 84.79.22.233 a la última edición de Nihilo usando monobook-suite
Línea 22: Línea 22:
Una de las grandes dificultades a las que se ha enfrentado históricamente el anarcosindicalismo ha sido sus divisiones internas. La síntesis ideológica resultante entre el [[anarquismo]] y el [[sindicalismo revolucionario]] conlleva tensiones entre partidarios más inclinados hacia una u otra tendencia, lo que ha provocado y provoca divisiones en los senos de las organizaciones anarcosindicales.
Una de las grandes dificultades a las que se ha enfrentado históricamente el anarcosindicalismo ha sido sus divisiones internas. La síntesis ideológica resultante entre el [[anarquismo]] y el [[sindicalismo revolucionario]] conlleva tensiones entre partidarios más inclinados hacia una u otra tendencia, lo que ha provocado y provoca divisiones en los senos de las organizaciones anarcosindicales.


En España, durante el período de la [[Segunda República Española|Segunda República]] hubo dos escisiones al respecto, ambas de carácter minoritario. La primera escisión, surge de una reacción por parte de sindicalistas ante el predominio de la FAI ([[Federación Anarquista Ibérica]]) dentro de la CNT. Estos sindicalistas escribieron una carta exponiendo sus diferencias y se los conoció como los treintistas (pues esa carta fue firmada por 30 adherentes). La segunda escisión vino por parte del cenetista [[Ángel Pestaña]], que fundó y lideró el [[Partido Sindicalista]], aunque finalmente reingresó en la CNT y volvió a los principios anarcosindicalistas clásicos.
En España, durante el período de la [[Segunda República Española|Segunda República]] hubo dos escisiones al respecto. La primera escisión, surge de una reacción por parte de sindicalistas ante el predominio de la FAI ([[Federación Anarquista Ibérica]]) dentro de la CNT. Estos sindicalistas escribieron una carta exponiendo sus diferencias y se los conoció como los treintistas (pues esa carta fue firmada por 30 adherentes). La segunda escisión vino por parte del cenetista [[Ángel Pestaña]], que fundó y lideró el [[Partido Sindicalista]], aunque finalmente reingresó en la CNT y volvió a los principios anarcosindicalistas clásicos.
[[Archivo:CGT España.jpg|left|thumb|200px|Oficinas de la [[Confederación General del Trabajo de España|CGT]] en [[Barcelona]]]]
[[Archivo:CGT España.jpg|left|thumb|200px|Oficinas de la [[Confederación General del Trabajo de España|CGT]] en [[Barcelona]]]]
En la actualidad el anarcosindicato de España que continua adherido a la [[Asociación Internacional de los Trabajadores]] (A.I.T.), es la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT). Se opone a las elecciones sindicales y recibir subvenciones, y practica la autogestión manteniendo una autonomía total del Estado. Sus afiliados y secretarios no son remunerados en ningún caso.


Otro sindicato que se proclama anarcosindicalista en España es la [[Confederación General del Trabajo de España|Confederación General del Trabajo (CGT)]], que surgió como escisión posibilista de la CNT. La CGT participa en [[elecciones sindicales]] para la creación de los [[comité de empresa|comités de empresa]], dispone de empleados a su cargo y tiene liberados sindicales. En Madrid sufrió una escisión llamada [[Solidaridad Obrera (España)|Solidaridad Obrera]].
En la actualidad el anarcosindicato de España que continua adherido a la [[Asociación Internacional de los Trabajadores]] (A.I.T.), es la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT). Se opone a las elecciones sindicales y a recibir subvenciones, y practica la autogestión manteniendo una autonomía e independencia total del Estado. Sus afiliados y secretarios no son remunerados en ningún caso. Sus ideas e infraestructura aun mantienene gran vigencia y prestigio en algunas regiones de España.

Otro sindicato que se proclama anarcosindicalista en España es la [[Confederación General del Trabajo de España|Confederación General del Trabajo (CGT)]], que surgió como escisión posibilista de la CNT. La CGT sí recibe subvenciones del Estado y de instituciones públicas, participa en [[elecciones sindicales]] para la creación de los [[comité de empresa|comités de empresa]], dispone de empleados a su cargo y tiene liberados sindicales. En Madrid sufrió una escisión llamada [[Solidaridad Obrera (España)|Solidaridad Obrera]].


<br clear="all" />
<br clear="all" />
Línea 44: Línea 43:
* [[Asociación Internacional de los Trabajadores]]
* [[Asociación Internacional de los Trabajadores]]
* [[Anarcosindicalismo básico]]
* [[Anarcosindicalismo básico]]
* [[Pedagogía libertaria]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:28 24 may 2009

De la unión del negro del anarquismo y el rojo del movimiento obrero surge la bandera del anarcosindicalismo.

El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo socialista[1]​ y la acción sindical revolucionaria. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementándose con otras organizaciones de similar ideología para la consecución de los fines perseguidos.

Características

Concentración anarquista en Estocolmo convocada por la SAC
Un local de la CNT española en Barcelona

Su meta es la conquista por parte de los trabajadores de los medios de producción y cambio y la reorganización de la sociedad según los principios federalistas y de democracia directa, gestionando todas las estructuras políticas y económicas por parte de los mismos trabajadores, a este planteamiento se le conoce como autogestión.[2]

Sus tácticas usadas son el federalismo, la autogestión, la acción directa (tratamiento de los conflictos laborales entre empleador y trabajadores, sin el concurso de terceros "representantes" que pudieran obstruir a los trabajadores organizados en asamblea), el apoyo mutuo, el antiestatismo y el internacionalismo.

Es de anotar que el anarcosindicalismo reconoce las contradicciones entre el anarquismo y el sindicalismo, ya que el primero está basado doctrinal y asociativamente en el individuo y el segundo en la clase social. Ante ello su respuesta es aplicar constantemente una política de equilibrio de fuerzas.

Historia

Manifestación de la CNT francesa del Primero de Mayo en París

Deriva de los postulados originales de la Primera Internacional, tomando el sindicato como el medio de lucha de la clase obrera. Ha tenido un papel importante en Argentina, Italia, Estados Unidos, Uruguay, Francia, Rusia, Corea y España, lugar este último donde tuvo una gran importancia en la Revolución Española de 1936.

Actualmente, el anarcosindicalismo se halla, a pesar de ser una fuerza minoritaria aunque siempre potencialmente significativa, extendido por los cinco continentes, siendo la organización que más lo impulsa la AIT, organización fundada en Berlín en 1922 y que pretende ser la continuadora de la Primera Internacional.

Pintada de la FORA en Buenos Aires

Una de las grandes dificultades a las que se ha enfrentado históricamente el anarcosindicalismo ha sido sus divisiones internas. La síntesis ideológica resultante entre el anarquismo y el sindicalismo revolucionario conlleva tensiones entre partidarios más inclinados hacia una u otra tendencia, lo que ha provocado y provoca divisiones en los senos de las organizaciones anarcosindicales.

En España, durante el período de la Segunda República hubo dos escisiones al respecto. La primera escisión, surge de una reacción por parte de sindicalistas ante el predominio de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) dentro de la CNT. Estos sindicalistas escribieron una carta exponiendo sus diferencias y se los conoció como los treintistas (pues esa carta fue firmada por 30 adherentes). La segunda escisión vino por parte del cenetista Ángel Pestaña, que fundó y lideró el Partido Sindicalista, aunque finalmente reingresó en la CNT y volvió a los principios anarcosindicalistas clásicos.

Oficinas de la CGT en Barcelona

En la actualidad el anarcosindicato de España que continua adherido a la Asociación Internacional de los Trabajadores (A.I.T.), es la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Se opone a las elecciones sindicales y recibir subvenciones, y practica la autogestión manteniendo una autonomía total del Estado. Sus afiliados y secretarios no son remunerados en ningún caso.

Otro sindicato que se proclama anarcosindicalista en España es la Confederación General del Trabajo (CGT), que surgió como escisión posibilista de la CNT. La CGT participa en elecciones sindicales para la creación de los comités de empresa, dispone de empleados a su cargo y tiene liberados sindicales. En Madrid sufrió una escisión llamada Solidaridad Obrera.


Libertarios sindicalistas

Federica Montseny, cenetista catalana, fue la primera mujer en la historia española que fue ministro del gobierno. Fue ministra de Sanidad. Su participación como miembro de un Gobierno es objeto de polémica en medios anarquistas y anarcosindicalistas. Juan García Oliver representó la línea faísta (Federación Anarquista Ibérica, FAI), más anarquista, de la CNT. Buenaventura Durruti se convirtió en un mito debido a su compromiso militante durante la clandestinidad y le llevó a convertirse en el responsable de la columna más significativa de milicianos durante la Guerra Civil, la Columna Durruti. En Estados Unidos un anarcosindicalista destacado fue Sam Dolgoff quien creó la revista Anarcho-Syndicalist Review.

Notas

  1. Noam Chomsky, Carlos Peregrín Otero. Language and Politics. AK Press, 2004, p. 739
  2. Esta oposición al estatismo la explica Rudolf Rocker en Anarcosindicalismo (teoría y práctica) de la siguiente manera:
    Los anarcosindicalistas están persuadidos de que ni por decretos ni por estatutos otorgados por el Gobierno puede crearse un orden de economía socialista, sino en virtud de la colaboración del cerebro y de la mano de obra de todos los trabajadores, desde cada ramo de la producción; es decir, posesionándose de las fábricas para regentarlas los obreros por sí mismos, en tal forma que todos los grupos separados de fábricas y ramos industriales sean miembros independientes del organismo económico general y efectúen sistemáticamente la producción y la distribución de los productos en interés de la comunidad, a base de libres acuerdos mutuos.

Véase también

Enlaces externos