Diferencia entre revisiones de «Historia Roderici»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.147.167.64 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 6: Línea 6:


== Autoría y datación ==
== Autoría y datación ==
Desde [[Menéndez Pidal]] pocos investigadores (Raquel Rey en su edición de 1990,<ref>Emma Falque Rey, Juan Gil y Antonio Maya, ''Chronica Hispana saeculi XII. Pars I'', Turnhout, Brepols, 1990 (Corpus Christianorum, Continuatio Medievalis, LXXI). pág. 6, n. 13, y 14-21. ''Apud'' Montaner (2001), pág. 80.</ref> Fletcher<ref>R. A. Fletcher, ''The Quest for El Cid'', London, Hutchinson, 1989, págs. 224-228. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''.</ref>) han postulado que la ''Historia Roderici'' fue compuesta por un testigo presencial de los hechos, quizá un acompañante del Cid, entre 1110 y 1125 y atribuyen la existencia de datos que solo son posibles en el último cuarto del siglo XII por las sucesivas adiciones que fue experimentando la obra.
Desde [[Menéndez Pidal]] muchos investigadores (Falque Rey en su edición de 1990,<ref>Emma Falque Rey, Juan Gil y Antonio Maya, ''Chronica Hispana saeculi XII. Pars I'', Turnhout, Brepols, 1990 (Corpus Christianorum, Continuatio Medievalis, LXXI). pág. 6, n. 13, y 14-21. ''Apud'' Montaner (2001), pág. 80.</ref> Fletcher<ref>R. A. Fletcher, ''The Quest for El Cid'', London, Hutchinson, 1989, págs. 224-228. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''.</ref>) han postulado que la ''Historia Roderici'' fue compuesta por un testigo presencial de los hechos, quizá un acompañante del Cid, entre 1110 y 1125 y atribuyen la existencia de datos que solo son posibles en el último cuarto del siglo XII por las sucesivas adiciones que fue experimentando la obra.


[[Antonio Ubieto Arteta]] propuso una datación entre 1144 y 1147, que fue seguida por [[Jules Horrent]] (que la sitúa entre 1145 y 1160),<ref>Jules Horrent, ''Historia y poesía en torno al «Cantar del Cid»'', Esplugues de Llobregat, Ariel, 1973, págs 131-135. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''</ref> por [[Colin Smith]]<ref>Colin Smith, ''La creación del «Poema de mio Cid»'', Barcelona, Crítica, 1985 (Filología, 16), págs. 75-78. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''.</ref> y [[Georges Martin]].<ref>Georges Martin, ''Recherches sur le corpus cidien (les Juges de Castille) mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale'', Lille, A.N.R.T. Université de Lille III, 1991, págs. 88-91. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''.</ref>
[[Antonio Ubieto Arteta]] propuso una datación entre 1144 y 1147, que fue seguida por [[Jules Horrent]] (que la sitúa entre 1145 y 1160),<ref>Jules Horrent, ''Historia y poesía en torno al «Cantar del Cid»'', Esplugues de Llobregat, Ariel, 1973, págs 131-135. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''</ref> por [[Colin Smith]]<ref>Colin Smith, ''La creación del «Poema de mio Cid»'', Barcelona, Crítica, 1985 (Filología, 16), págs. 75-78. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''.</ref> y [[Georges Martin]].<ref>Georges Martin, ''Recherches sur le corpus cidien (les Juges de Castille) mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale'', Lille, A.N.R.T. Université de Lille III, 1991, págs. 88-91. ''Apud'' Montaner, ''loc. cit''.</ref>

Revisión del 17:24 27 may 2009

Historia Roderici, ms. 9/4922 de la Real Academia Española de la Historia, f. 89r.º

La Historia Roderici (o Gesta Roderici Campidocti) es una crónica biográfica de Rodrigo Díaz de Vivar escrita en latín en el siglo XII, probablemente entre 1180 y 1190, por un autor de la zona de La Rioja, presumiblemente najerense.[1][2]​ En todo caso la obra es una de las más antiguas biografías del Cid y es la base del conocimiento actual sobre su figura. El jurista e historiador Gonzalo Martínez Diez, en su obra El Cid histórico[3]​ la considera la fuente principal de los hechos del héroe legendario castellano.

En cuanto a su papel en la historiografía española, es una de las obras culminantes del género de las crónicas en latín en la Península, que en este siglo llega precisamente a sus más altas cotas, justo en el momento en el que las crónicas romances empiezan a dar sus primeros pasos en forma de escuetos anales.

Se cuestiona si la obra pudo haber sido fuente del Cantar de mio Cid, aunque ambas obras parecen haber tenido en cuenta tradiciones orales comunes, que en este periodo de la historia producían una transmisión y fijación en los relatos folclóricos mayor que en la actualidad. Todo ello hace invalidar la tesis de que su autor no pudo tener un conocimiento riguroso de los hechos sin formar parte del contingente del Cid como observador directo de los hechos que narra.

Autoría y datación

Desde Menéndez Pidal muchos investigadores (Falque Rey en su edición de 1990,[4]​ Fletcher[5]​) han postulado que la Historia Roderici fue compuesta por un testigo presencial de los hechos, quizá un acompañante del Cid, entre 1110 y 1125 y atribuyen la existencia de datos que solo son posibles en el último cuarto del siglo XII por las sucesivas adiciones que fue experimentando la obra.

Antonio Ubieto Arteta propuso una datación entre 1144 y 1147, que fue seguida por Jules Horrent (que la sitúa entre 1145 y 1160),[6]​ por Colin Smith[7]​ y Georges Martin.[8]

Tras un estudio exhaustivo de las posibles fuentes cidianas del Carmen Campidoctoris, entre las que se encuentra la Historia Roderici, y un análisis de todas las propuestas anteriores de datación de esta última, Alberto Montaner Frutos llega a la conclusión de que las formas de tratamiento utilizadas, el uso del sello real pendiente, las cláusulas de donación de Alfonso a Rodrigo y el uso del riepto solo son posibles en el último cuarto del siglo XII.[9]

Estructura

Los capítulos 1 a 6 relatan sumariamente los primeros treinta años de la vida de Rodrigo hasta su boda con Jimena Díaz en 1074. En los capítulos 7 a 24 se cuentan con más pormenor las proezas de Ruy Díaz hasta su primer destierro y su servicio (1081-1086) al rey taifa de Zaragoza Al-Mutamán. Los tres capítulos siguientes relatan con brevedad los sucesos ocurridos entre 1086 y 1088: su regreso a Castilla y la reconciliación con su rey Alfonso VI. Los capítulos comprendidos entre el 28 y el 64 narran hazañas del segundo destierro del Cid desde 1089 hasta la conquista de Valencia (1094). A continuación el hilo de la crónica se interrumpe en una laguna que afecta a los años que van del 1095 al 1096. Por fin, los capítulos 65 a 75 refieren los acontecimientos sucedidos entre 1097 y 1099, año de la muerte del Campeador. La obra finaliza con un epílogo, los capítulos 76 y 77, que prolonga el relato hasta la caída de Valencia a manos de los almorávides en 1102.

Estilo

El latín utilizado carece de alusiones eruditas clásicas (aspecto que sí se observa en un himno contemporáneo de la Historia Roderici, el Carmen Campidoctoris), incluso faltan las acostumbradas referencias clericales o bíblicas, y ofrece un relato casi homogéneo de la vida del Cid que se centra sobre todo en la etapa de madurez del personaje. El estilo es sencillo, destacando la sola figura literaria de la reiterada frase «Rodrigo se quedó de piedra».

Manuscritos

  • Historia Roderici o Gesta Roderici Campidocti, manuscrito 9/4922 de la Real Academia Española de la Historia. Códice del siglo XIII.

El manuscrito de la Historia Roderici fue hallado por el padre Manuel Risco en 1785 en la Colegiata de San Isidoro de León. Se trata de un códice de hacia 1233 que es copia de un original de Nájera para el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, donde estaba en 1239. Risco lo imprimió en un apéndice de La Castilla y el más famoso castellano. [...] Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz, llamado vulgarmente el Cid Campeador (Madrid, Blas Román, 1792).[10]​ Desde 1852 el manuscrito se custodia en la Real Academia Española de la Historia con la signatura ms. 9/4922 (anteriormente A-189).

Existe otro códice manuscrito de fines del XV o principios del XVI que custodia asimismo la Real Academia de la Historia como parte del fondo Salazar y que probablemente procede del original perdido de Nájera.

Ediciones

  • Manuel Risco, La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz, llamado vulgarmente el Cid Campeador, Madrid, Blas Román, 1792. XX-310-LXVI págs. Ed. facsímil de la ob. cit. La Coruña, Órbigo, 2006. ISBN 978-84-96541-50-4.
  • Manuel Malo de Molina, Rodrigo, el Campeador, Madrid, 1857, págs. 74-110. Ed. modernas: Moraleja de Enmedio Arcos Ediciones, 2001 ISBN 978-84-95735-02-7 y Valencia, Librerías París, 2001 ISBN 978-84-8339-208-9.
  • Antonio Cavanilles, Historia de España, vol. 2, Madrid, Martín Alegría, 1861, apénd. 2, págs. 345-392. Reprocuce la ed. de Risco (1792). OCLC 162555782
  • R. Foulché-Delbosc, «Gesta Roderici Campidocti», Revue Hispanique XXI (1909), págs. 412-459. OCLC 45242551
  • Adolfo Bonilla y San Martín, «Gestas de Rodrigo el Campeador» (Gesta Roderici campidocti), Boletín de la Real Academia de la Historia, 59 (1911). OCLC 18678095
  • Ramón Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid, Espasa-Calpe, 19697, págs. 906-971. OCLC 28236530
  • Emma Falque Rey, Juan Gil y Antonio Maya, «Historia Roderici vel gesta Roderici Campidocti», en Chronica Hispana saeculi XII. Pars I, Turnhout, Brepols, 1990 (Corpus Christianorum, Continuatio Medievalis, LXXI). OCLC 54060154

Notas

  1. «la obra (...) no puede antedatar al último cuarto del siglo XII. Además, al haber sido usada para la redacción del Linage [del Cid] (que es, como se ha visto, anterior a 1194), puede aceptarse un arco cronológico en torno a 1180-1190 y una procedencia posiblemente najerense». Alberto Montaner Frutos y Ángel Escobar, «El Carmen Campidoctoris y la materia cidiana», en Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pág. 86.
  2. Ian Michael, La imagen del Cid en la historia, la literatura y la leyenda, conferencia pronunciada en la Biblioteca Nacional de España, el 17 de mayo de 2007, pág. 3. [1]
  3. Gonzalo Martínez Diez, El Cid histórico, Barcelona, Planeta, 1999. ISBN 84-0803-161-9.
  4. Emma Falque Rey, Juan Gil y Antonio Maya, Chronica Hispana saeculi XII. Pars I, Turnhout, Brepols, 1990 (Corpus Christianorum, Continuatio Medievalis, LXXI). pág. 6, n. 13, y 14-21. Apud Montaner (2001), pág. 80.
  5. R. A. Fletcher, The Quest for El Cid, London, Hutchinson, 1989, págs. 224-228. Apud Montaner, loc. cit.
  6. Jules Horrent, Historia y poesía en torno al «Cantar del Cid», Esplugues de Llobregat, Ariel, 1973, págs 131-135. Apud Montaner, loc. cit
  7. Colin Smith, La creación del «Poema de mio Cid», Barcelona, Crítica, 1985 (Filología, 16), págs. 75-78. Apud Montaner, loc. cit.
  8. Georges Martin, Recherches sur le corpus cidien (les Juges de Castille) mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale, Lille, A.N.R.T. Université de Lille III, 1991, págs. 88-91. Apud Montaner, loc. cit.
  9. Montaner y Escobar, op. cit., 2001, págs. 77-93.
  10. Hay edición facsímil moderna: Manuel Risco, La Castilla y el más famoso castellano : discurso sobre el sitio, nombres, extensiones, gobierno y condado de la antigua Castilla : historia del Cid Campeador, La Coruña, Órbigo, 2006. ISBN 978-84-96541-50-4.

Referencias bibliográficas

  • MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo, «Una extensa e informada biografía: la Historia Roderici», en El Cid histórico, Barcelona, Planeta, 1999. págs. 21-24. ISBN 84-0803-161-9.
  • MICHAEL, Ian, La imagen del Cid en la historia, la literatura y la leyenda, conferencia pronunciada en la Biblioteca Nacional de España, el 17 de mayo de 2007.
  • MONTANER FRUTOS, Alberto y Ángel Escobar, «El Carmen Campidoctoris y la materia cidiana», en Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, págs. 13-120. ISBN 9788495486202