Diferencia entre revisiones de «Gran Chaco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se agregó un link externo a una web especializada en Gran Chaco y Cuenca del Plata
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.117.128.122 a la última edición de Hazaña17
Línea 97: Línea 97:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Gran Chaco}}
{{commons|Gran Chaco}}
El portal '''Cuenca del Plata - Gran Chaco''' busca potenciar la complementariedad entre capacidades institucionales y emprendimientos en marcha en la región para fortalecer sinergias, desarrollar proyectos replicables y escalables, y mejorar la gestión participativa con las comunidades en una perspectiva de sustentabilidad y equidad. [http://www.cuencadelplata-granchaco.org/]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:37 28 jul 2009

Paisaje en el Gran Chaco
grupos de suelos del mundo segun classificacion USDA aquí indicado en verde los Molisol, grupo de suelos mas fertiles que el Chaco comparte con las zonas agricolas mas importantes del mundo - cliquear para agrandar

El Gran Chaco (término generalmente aceptado como proveniente del quechua chaku: «(territorio de cacería)» es una de las principales regiones geográficas de Sudamérica, ubicada en el Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de la Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, entre los ríos Paraguay y Paraná y el Altiplano andino.

Hasta fines de siglo XIX fue conocida como Gran Chaco Gualamba aunque, estrictamente hablando, Gualamba debía aplicarse al Chaco al sur del río Pilcomayo/Araguay.

Forma la parte septentrional de la gran Llanura Chacopampeana. Se distingue de la región pampeana por la presencia de importantes bosques, selvas y parques (con predominio de especies de madera dura) poseyendo suelos con elevadas proporciones de sal factor al que quizás se debe la elevada presencia de tanino en varias especies de árboles de esta región, en especial los quebrachos.

Ubicación

La región del Gran Chaco es una llanura boscosa y de parque que se extiende de Norte a Sur desde el paralelo 16ºS (por lo cual Santa Cruz de la Sierra está incluida en el área chaqueña y las cuencas de los Otuquis y Parapetí hasta el río Salado, y los ríos Paraná y Paraguay y el Altiplano.
Al este y noreste el Gran Chaco se extiende casi sin solución de continuidad por El Cerrado.
La gran horizontalidad del relieve hace que sus ríos suelan ser divagantes, cambiando de cauce en períodos reducidos, dejando paleocauces, bañados y "madrejones" y -como restos de antiguas orillas- lomadas llamadas "albardones".

Subregiones

Es dividido de Norte a Sur en:

  • Chaco Boreal, que se extiende desde el río Pilcomayo hasta el paralelo 16ºS.
  • Chaco Central, que se extiende entre el río Pilcomayo hasta el antiguo cauce del río Bermejo es decir el Ypitá.
  • Chaco Austral, que se extiende desde el río Bermejo hacia el Sur hasta los entornos de la laguna de Mar Chiquita y la confluencia del río Salado con el río Paraná, o aproximadamente el paralelo 30ºS.

Las subregiones central y austral conforman en la Argentina la Región Chaqueña.

Etnografía

Los pueblos originarios: los Ayoreo; los Wichí o Weenhayek, llamados "matacos"; los Lengua o Enlhet, los Besïro o Chiquitanos y los Toba, durante milenios, correspondieron principalmente al conjunto llamado de los pámpidos; luego poblaron la región los Chané de lengua arawak y años antes de la conquista española recibió por el este importantes poblaciones del grupo guaraní, principalmente de la rama Avá Guaraní o Chiriguanos y desde el oeste influjos culturales andinos e incursiones del imperio inca.

Tras 1880, se acentuó la presencia de poblaciones caucásicas en todas las subregiones del Gran Chaco. Dos años después, y luego de una larga y cruenta lucha, colonos e indígenas llegaron a un acuerdo de pacificación que se manifestó en el Tratado de 1884, pero en 1892 se desencadenó la guerra abierta que terminó con la derrota y muerte de miles de de Guaraníes, Chanés, Tobas y Weenhayekes, algunas de cuyas comunidades sobrevivieron hasta el presente, aunque enfrentando la reducción territorial. Hasta el siglo XX los Ayoreo trataron de evadir el contacto con los colonos y mantuvieron su forma de vida tradicional. Actualmente la mayoría de la población está constituida por mestizos, pero además viven colonos indígenas provenientes de los Andes, así como campesinos menonitas y algunos grandes hacendados de origen europeo. En Argentina diferentes comunidades indígenas se han organizado para reivindicar derechos territoriales, sociales y culturales.

Clima

Aunque por las latitudes en las que se extiende el Gran Chaco la idea es la de una región siempre muy cálida, lo cierto es que debido a la continentalidad y a los regímenes eólicos estacionales (especialmente las corrientes de viento procedentes de la Antártida) existen grandes variaciones térmicas según el ritmo día/noche y según las estaciones. De este modo en la zona de las Salinas Grandes ubicadas hacia el límite suroeste del Gran Chaco durante los veranos (especialmente durante enero) las temperaturas superan los 44 ºC, mientras que en las cercanías de Asunción no es nada raro que durante algunas noches de julio (invierno) las temperaturas bajen casi hasta llegar al 0ºC, y en Santa Cruz de la Sierra se produzcan surazos (también hacia julio), esto es: que bajen las temperaturas a casi 10ºC pese a ser ya una zona muy al norte del trópico de Capricornio.

El Chaco y los cultivos de biocombustible

plantacion de Jatropha en el Paraguay Chaco

*

Cosecha de sorgo 2008, Linea 14, Agua Dulce, Alto Paraguay

El Chaco es una de las últimas fronteras agrícolas de Sudamérica, siendo muy poco poblado, con poca infraestructura (el Chaco Argentino está algo más desarrollado que el Chaco Boliviano y Paraguayo), estaba hasta hace poco muy aislado para hacer agricultura.

Dos aspectos pueden cambiar esto a corto plazo, las bajas valorizaciones de la tierra [1][2]​ y la aptitud para cultivos de biocombustible.

La aptitud del Jatropha curcas ya está establecida. [3][4]​ Existe una variedad nativa, Jatropha matacensis. Como el sorgo es un cultivo tradicional del Chaco (zonas con 900mm mínimo de precipitaciones anuales), variedades de sorgo dulce para etanol probablemente estarán adaptadas también.
La aptitud del Panicum virgatum / pasto varilla ha sido estudiada por el INTA en Argentina,[5]​ tanto como la palmera Karanda’y en el Chaco Paraguayo. .[6]​ El avance de la agricultura tiene el potencial de brindar empleo y mejorar la infraestructura en una region marginal como el Chaco, pero la pérdida de hábitat/monte virgen también podría ser importante.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Impenetrable olvido (..tan bajo el valor de la tierra que con dos campañas, sobra..)» (en spanish). AMBIENTE-ARGENTINA. Consultado el 9 de septiembre de 2008. 
  2. «Cada vez más uruguayos compran campos guaraníes (..no hay tierras en el mundo que se compren a los precios de Paraguay…)» (en spanish). Consejo de Educación Secundaria de Uruguay. 26 June 2008. 
  3. «Jatropha en el Chaco» (en spanish). Diario ABC Digital. Consultado el 9 de septiembre de 2008. 
  4. «Jatropha Chaco» (en spanish). Incorporación del cultivo Jatropha Curcas L en zonas marginales de la provincia de chaco. Consultado el 9 de septiembre de 2008. 
  5. «Aprovechamiento de recursos vegetales y animales para la produccion de biocombustibles» (en spanish). INTA. 26 June 2008. 
  6. «Varias iniciativas están en marcha con vistas a la producción de biodiesel» (en spanish). RIEDEX / Ministerio de Industria y Comercio (de Paraguay). Consultado el 9 de septiembre de 2008.