Diferencia entre revisiones de «Diablada puneña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.87.106.218 a la última edición de Manuel González Olaechea y Franco
Línea 7: Línea 7:
[[Archivo:Diablos en Ácora.jpg |thumb|350px|Diablos en Ácora, por Martín Chambi 1925]]
[[Archivo:Diablos en Ácora.jpg |thumb|350px|Diablos en Ácora, por Martín Chambi 1925]]


ES UNA DANZA BOLIVIANA!!
Los Jesuitas representaron los [[Auto sacramental|Autos Sacramentales]] más antiguos de la zona en [[Juli]] (Pequeña Roma de América) - [[Puno]], [[Perú]], de allí sus ramificaciones “misioneras” hacia: [[Paraguay]], [[Argentina]], [[Bolivia]] en el siglo XVI (Dr. R. Arbulu).
Los Jesuitas representaron los [[Auto sacramental|Autos Sacramentales]] más antiguos de la zona en [[Juli]] (Pequeña Roma de América) - [[Puno]], [[Perú]], de allí sus ramificaciones “misioneras” hacia: [[Paraguay]], [[Argentina]], [[Bolivia]] en el siglo XVI (Dr. R. Arbulu).
El Dr. F. Tamayo en su ''Historia Social del Indigenismo en el Antiplano'' anota: primer misionero que llega al [[Collao]] fue fray Tomas de S. Martin (1535) junto con el Fraile D. Gonzales Olguín, autor del "Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca" <ref>[http://www.elperuano.com.pe/edc/2009/08/12/opi2.asp La Diablada fue descrita por Diego González Olguín en 1608 en su "Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca", diario El Peruano, 12.8.2009]</ref>.donde dice: "explotando la inclinacion de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros les enseñaron una representación en la cual aparecían los 7 pecados capitales con el triunfo del arcángel sobre ellos". En base a este dato, la [[diablada]] evoca sus antecedentes más remotos a dichos [[Auto sacramental|Autos Sacramentales]].
El Dr. F. Tamayo en su ''Historia Social del Indigenismo en el Antiplano'' anota: primer misionero que llega al [[Collao]] fue fray Tomas de S. Martin (1535) junto con el Fraile D. Gonzales Olguín, autor del "Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca" <ref>[http://www.elperuano.com.pe/edc/2009/08/12/opi2.asp La Diablada fue descrita por Diego González Olguín en 1608 en su "Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca", diario El Peruano, 12.8.2009]</ref>.donde dice: "explotando la inclinacion de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros les enseñaron una representación en la cual aparecían los 7 pecados capitales con el triunfo del arcángel sobre ellos". En base a este dato, la [[diablada]] evoca sus antecedentes más remotos a dichos [[Auto sacramental|Autos Sacramentales]].

Revisión del 15:42 19 ago 2009

Diablo Puneño

Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Se caracteriza por un propio simbolismo donde varia la música y el baile, los danzarines impetuosos, recuerdan como los mineros exclamaban la llegada del Diablo en las Minas de Laykacota, una de las más ricas en Latino América en su tiempo según el Virrey Conde de Lemus, éste a su llegada a San Luís de Alba (antiguo Puno), en el Perú, vio la escenificación de la lucha del bien y del mal (la Diablada Puneña); esta tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las máscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la época; todo era tradicional y pequeño, se danzaba en fechas importantes para la Iglesia Catolica.

Reseña histórica

Archivo:Diablos en Ácora.jpg
Diablos en Ácora, por Martín Chambi 1925

Los Jesuitas representaron los Autos Sacramentales más antiguos de la zona en Juli (Pequeña Roma de América) - Puno, Perú, de allí sus ramificaciones “misioneras” hacia: Paraguay, Argentina, Bolivia en el siglo XVI (Dr. R. Arbulu). El Dr. F. Tamayo en su Historia Social del Indigenismo en el Antiplano anota: primer misionero que llega al Collao fue fray Tomas de S. Martin (1535) junto con el Fraile D. Gonzales Olguín, autor del "Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca" [1]​.donde dice: "explotando la inclinacion de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros les enseñaron una representación en la cual aparecían los 7 pecados capitales con el triunfo del arcángel sobre ellos". En base a este dato, la diablada evoca sus antecedentes más remotos a dichos Autos Sacramentales. Los misioneros centraron su labor en el Collao, alentando sin querer, "el trasfondo religioso y filosófico del indígena, distorsionando, como es equiparar los espíritus y dioses del pateón americano", pero el impacto fue diferente; el indígena no repudia al Supay (diablo en quechua), más bien lo venera por temor.

Su asociación con el culto a la Virgen: Candelaria(Puno), Socavón (Oruro), la Tirana (Chile), surge a raíz de leyendas populares y a la redención de los mineros entre los siglos XVII y XVIII.

El primer conjunto en escenificar esta danza en la Fiesta de la Candelaria,fue el de los Sicuris del barrio Mañazo, en el año 1982. A partir de entonces fueron creándose diversas agrupaciones que año tras año participan en el Concurso Regional de Danzas con Trajes de Luces, que organiza la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno el domingo posterior al día principal de la fiesta.

Actualidad

La Diablada Puneña comenzó su cambio con la veneración de la Virgen de la Candelaria, Patrona de la Sociedad Puneña, es allí donde comenzaron a nacer conjuntos o agrupaciones de danzarines, que se agruparon por barrios como por ejemplo: el Barrio Bellavista, danzaron y estilizaron su traje hasta encontrar un evento tan magnánimo para la veneración a la Virgen de la Candelaria, la parada de veneración y el Concurso de Danzas Autóctonas y de Trajes de Luces.

Agrupaciones Ejecutantes de la Danza (Ordenadas Cronológicamente)

Véase también

Referencias

Enlaces externos