Diferencia entre revisiones de «Calanda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.156.189.173 a la última edición de
Deshecha la edición 29137931 de Dreitmen (disc.)
Línea 60: Línea 60:
*'''El Encuentro''': Es la cofradía que cuenta con mayor número de hermanos. Tiene banda de tambores y cornetas. Su paso representa el Encuentro de Jesús con su Madre y fue realizado en [[1940]] por el escultor calandino [[José Lamiel]].
*'''El Encuentro''': Es la cofradía que cuenta con mayor número de hermanos. Tiene banda de tambores y cornetas. Su paso representa el Encuentro de Jesús con su Madre y fue realizado en [[1940]] por el escultor calandino [[José Lamiel]].
*'''El Santo Ángel''': Impulsada por Mosén [[Vicente Allanegui]], la cofradía a la que pertenece la juventud deportista calandina fue formada en [[1950]] por [[José Arbiol Sanz]], presidente de [[Acción Católica]], y otros jóvenes miembros de la asociación. Lleva el paso de [[San Juan]]. Su banda de tambores interpreta la marcha "El Cuatrero".
*'''El Santo Ángel''': Impulsada por Mosén [[Vicente Allanegui]], la cofradía a la que pertenece la juventud deportista calandina fue formada en [[1950]] por [[José Arbiol Sanz]], presidente de [[Acción Católica]], y otros jóvenes miembros de la asociación. Lleva el paso de [[San Juan]]. Su banda de tambores interpreta la marcha "El Cuatrero".
*'''El Nazareno''': Formada en los [[años 60]]. Su paso lleva una magnífica talla de [[Jesús Nazareno]].
*'''El Nazareno''': Formada en los [[años 60]]. Su paso lleva una magnífica talla de [[Jesús Nazareno]]. ([http://www.calandanazareno.com Página oficial de la Cofradía de Jesús Nazareno])
*'''El Cristo Crucificado''': Aunque surgió en los [[años 70]] a través de una agrupación infantil, adquirió su forma actual en [[1993]], adquiriendo para su fundación una talla de [[Cristo crucificado]] en agonía, obra de los Hermanos Albareda, de [[Zaragoza]].
*'''El Cristo Crucificado''': Aunque surgió en los [[años 70]] a través de una agrupación infantil, adquirió su forma actual en [[1993]], adquiriendo para su fundación una talla de [[Cristo crucificado]] en agonía, obra de los Hermanos Albareda, de [[Zaragoza]].
*'''La Magdalena''': Vinculada a una tía de [[Eloy Crespo Gasque]], es la cofradía en la que están representadas todas las mujeres casadas de Calanda. Llevan el paso de [[María Magdalena]]; visten de luto riguroso.
*'''La Magdalena''': Vinculada a una tía de [[Eloy Crespo Gasque]], es la cofradía en la que están representadas todas las mujeres casadas de Calanda. Llevan el paso de [[María Magdalena]]; visten de luto riguroso.
Línea 79: Línea 79:


*'''[[Viernes Santo]]'''
*'''[[Viernes Santo]]'''
**''07,30 h.'' Vía-Crucis de mujeres.
**''07,30 h.'' Vía-Crucis de mujeres.[[Archivo:El Santísimo.JPG|230px|thumb|Paso de la cofradía ''El Santísimo'', fundada en el [[siglo XVII]]]]
**''11,30 h.'' Concentración de tamborileros en la Plaza de España.
**''11,30 h.'' Concentración de tamborileros en la Plaza de España.
**''12,00 h.'' [[Rompida de la Hora]].
**''12,00 h.'' [[Rompida de la Hora]].
Línea 86: Línea 86:
**''20,00 h.'' Procesión de la Soledad.
**''20,00 h.'' Procesión de la Soledad.
**''24,00 h.'' Reanudación de los redobles.
**''24,00 h.'' Reanudación de los redobles.

*'''[[Sábado Santo]]'''
*'''[[Sábado Santo]]'''
**''09,00 h.'' Procesión del Santo Entierro.
**''09,00 h.'' Procesión del Santo Entierro.
Línea 96: Línea 96:


Importante huella han dejado los distintos pueblos que habitaron las tierras de Calanda: además de los [[celtíberos]], por aquí pasaron [[romanos]], [[visigodos]] y [[árabes]]; el origen de la afición a tocar [[tambor]]es y [[bombo]]s viene de la época de las luchas con los árabes ([[siglo XII]]), ya que sirvieron para avisar de los ataques de éstos; posteriormente se utilizó como instrumento de celebraciones.
Importante huella han dejado los distintos pueblos que habitaron las tierras de Calanda: además de los [[celtíberos]], por aquí pasaron [[romanos]], [[visigodos]] y [[árabes]]; el origen de la afición a tocar [[tambor]]es y [[bombo]]s viene de la época de las luchas con los árabes ([[siglo XII]]), ya que sirvieron para avisar de los ataques de éstos; posteriormente se utilizó como instrumento de celebraciones.
[[Archivo:Pierna de Miguel Pellicer.JPG|thumb|150 px|Representación escultórica de la pierna cortada de Miguel Juan Pellicer, en la clave del arco de la portada del [[Templo del Pilar]] de Calanda]]

Con la [[invasión árabe]] se formó un núcleo de población alrededor de un castillo hoy deasparecido, separando la población cristiana de la mora.
Con la [[invasión árabe]] se formó un núcleo de población alrededor de un castillo hoy deasparecido, separando la población cristiana de la mora.


Línea 104: Línea 104:


Los últimos moriscos de Calanda abandonaron ésta hacia [[1610]], dada la difícil convivencia entre cristianos y árabes.
Los últimos moriscos de Calanda abandonaron ésta hacia [[1610]], dada la difícil convivencia entre cristianos y árabes.

=== El Milagro de Calanda ===

El [[29 de marzo]] de [[1640]] tuvo lugar en Calanda uno de los acontecimientos más decisivos en la historia de la villa: el milagro obrado por la [[Virgen del Pilar]], entre las diez y las once de la noche, en la persona de [[Miguel Pellicer]], quien recuperó por intervención de la Virgen la pierna que le había sido amputada dos años y cinco meses antes, tal y como dice el romance popular:

Miguel Pellicer,
vecino de Calanda,
tenía una pierna,
muerte y enterrada...

Dos años y cinco meses,
cosa cierta y aprobada,
por médicos cirujanos,
que la tenía cortada...

Se acostó en la cama
y por la manaña
se encontró la pierna
sana como estaba...


== Patrimonio ==
== Patrimonio ==

Revisión del 00:06 25 ago 2009

Calanda
municipio de España
Archivo:Escudocalanda.gif
Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Bajo Aragón
Ubicación 40°56′22″N 0°13′54″O / 40.9394642, -0.2315612
• Altitud 452 m
Superficie 112,25 km²
Fundación 1360 d. C.
Población 3759 hab. (2023)
• Densidad 34,08 hab./km²
Gentilicio calandino
Código postal 44570
Alcalde (2007) Manuel Adrián Royo Ramos (PSOE)
Hermanada con Frouzins Bandera de Francia Francia
Patrón Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Patrona Virgen del Pilar
Sitio web http://www.calanda.es

Calanda es un municipio de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España.

Calanda ubicada en Península ibérica
Calanda
Localización de Calanda

La Semana Santa calandina

La Semana Santa de Calanda, declarada de Interés Turístico Nacional, pertenece a la Ruta del tambor y el bombo. Es conocida internacionalmente por "La Rompida de la hora", que tiene lugar a las doce de la mañana del Viernes Santo. Los "putuntunes" (guardia romana), representados por los jóvenes que en ese año cumplen los 18 años y por voluntarios, permanecen montando guardia en señal de duelo hasta las doce de la noche del Jueves Santo, cuando el sonido de los tambores comienza por primera vez en Semana Santa (Via Crucis). Durante el Viernes Santo, tiene lugar a las doce del mediodía el acto más multitudinario de todos, la Rompida de la Hora. A las tres y media del mediodía tiene lugar la Procesión del Pregón, en la que participan una gran cantidad de tamborileros. Por la noche, comienza a las ocho, la Procesión de la Soledad, englobando las diferentes cofradías. Al día siguiente, tiene lugar a las nueve de la mañana la Procesión del Entierro, la más solemne. El toque dura hasta las dos del mediodía del Sábado Santo.

Archivo:Rompidacalanda.jpg
Rompida de la Hora en Calanda

Las cofradías

Nueve son las cofradías de Calanda:

  • El Santísimo: Es la más antigua de las cofradías calandinas y fue fundada a comienzos del siglo XVII. Regida por 33 hermanos, los llamados "electos"; tienen un reglamento procedente del siglo XVIII que fue aprobado por la Santa Sede. Es la cofradía encargada de los "putuntunes".
  • La Dolorosa: La también denominada Cofradía de las Esclavas fue fundada en 1900 por Mosén Vicente Allanegui y a ella pertenecen las mujeres del pueblo; es característico su vestido, de luto riguroso. Su paso titular es la Virgen de los Dolores.
  • El Encuentro: Es la cofradía que cuenta con mayor número de hermanos. Tiene banda de tambores y cornetas. Su paso representa el Encuentro de Jesús con su Madre y fue realizado en 1940 por el escultor calandino José Lamiel.
  • El Santo Ángel: Impulsada por Mosén Vicente Allanegui, la cofradía a la que pertenece la juventud deportista calandina fue formada en 1950 por José Arbiol Sanz, presidente de Acción Católica, y otros jóvenes miembros de la asociación. Lleva el paso de San Juan. Su banda de tambores interpreta la marcha "El Cuatrero".
  • El Nazareno: Formada en los años 60. Su paso lleva una magnífica talla de Jesús Nazareno. (Página oficial de la Cofradía de Jesús Nazareno)
  • El Cristo Crucificado: Aunque surgió en los años 70 a través de una agrupación infantil, adquirió su forma actual en 1993, adquiriendo para su fundación una talla de Cristo crucificado en agonía, obra de los Hermanos Albareda, de Zaragoza.
  • La Magdalena: Vinculada a una tía de Eloy Crespo Gasque, es la cofradía en la que están representadas todas las mujeres casadas de Calanda. Llevan el paso de María Magdalena; visten de luto riguroso.
  • San Pedro: Formada por jóvenes del pueblo, sus miembros llevan símbolos propios de la iconografía de San Pedro, como las llaves y el gallo; visten una llamativa capa roja.
  • Jesús entrando en Jerusalén: Fundada en 1991 por más de 50 familias del pueblo, lleva el paso de "La Burrica". Se encarga de la procesión de Domingo de Ramos. (Cofradía de Jesús Entrando en Jerusalén de Calanda)
    Paso de la cofradía El Encuentro, obra de José Lamiel

Principales actos

  • Domingo de Ramos
    • 06,00 h. Salida de los Despertadores.
    • 11,00 h. Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
    • 16,30 h. Vía-Crucis.
    • 19,00 h. Pregón de la Semana Santa.
  • Viernes Santo
    • 07,30 h. Vía-Crucis de mujeres.
      Paso de la cofradía El Santísimo, fundada en el siglo XVII
    • 11,30 h. Concentración de tamborileros en la Plaza de España.
    • 12,00 h. Rompida de la Hora.
    • 15,30 h. Procesión del Pregón.
    • 18,00 h. Celebración en la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza de la Muerte del Señor.
    • 20,00 h. Procesión de la Soledad.
    • 24,00 h. Reanudación de los redobles.

Historia

Su nombre actual se deriva del poblado celtíbero que se asentó sobre la población con el nombre de "Kolenda".

Importante huella han dejado los distintos pueblos que habitaron las tierras de Calanda: además de los celtíberos, por aquí pasaron romanos, visigodos y árabes; el origen de la afición a tocar tambores y bombos viene de la época de las luchas con los árabes (siglo XII), ya que sirvieron para avisar de los ataques de éstos; posteriormente se utilizó como instrumento de celebraciones.

Representación escultórica de la pierna cortada de Miguel Juan Pellicer, en la clave del arco de la portada del Templo del Pilar de Calanda

Con la invasión árabe se formó un núcleo de población alrededor de un castillo hoy deasparecido, separando la población cristiana de la mora.

La reconquista de Calanda tendría lugar en 1119 por Alfonso I El Batallador; pero la reconquista definitiva no se producirá hasta el bienio 1169-1170, bajo el reinado de Alfonso II.

Sin embargo, y pese a sus remotos orígenes, la fundación de la Calanda que llegaría a ser la actual tuvo lugar en 1360 con la concesión a la villa de su Carta de Puebla, quedando bajo el emblema de la Orden de Calatrava.

Los últimos moriscos de Calanda abandonaron ésta hacia 1610, dada la difícil convivencia entre cristianos y árabes.

El Milagro de Calanda

El 29 de marzo de 1640 tuvo lugar en Calanda uno de los acontecimientos más decisivos en la historia de la villa: el milagro obrado por la Virgen del Pilar, entre las diez y las once de la noche, en la persona de Miguel Pellicer, quien recuperó por intervención de la Virgen la pierna que le había sido amputada dos años y cinco meses antes, tal y como dice el romance popular:

Miguel Pellicer, vecino de Calanda, tenía una pierna, muerte y enterrada...

Dos años y cinco meses, cosa cierta y aprobada, por médicos cirujanos, que la tenía cortada...

Se acostó en la cama y por la manaña se encontró la pierna sana como estaba...

Patrimonio

Hallazgos arqueológicos

Los restos arqueológicos más antiguos corresponden al Paleolítico y fueron encontrados por Manuel Sanz Martínez frente a la Cueva Corva. Entre los útiles, apareció un raspador de sílex, así como un hacha de mano, lo que deja prueba clara de que los primeros pobladores de las tierras calandinas habitaron éstas hace unos 50.000 años.

Restos del Mesolítico y Neolítico aparecieron en la partida de Las Contiendas, entre ellos una punta de lanza bien tallada, un gran punzón, raspadores y fragmentos cerámicos. Estos hallazgos se enriquecieron cuando Sanz Martínez localizó el yacimiento del Llano del Carmen.

De la época romana apenas había más referencias que las monedas encontradas en Castiel que coleccionó Mosén Vicente Allanegui.

Sin embargo, el momento culminante de la arqueología calandina tendría lugar en1964 con el descubrimiento de un espectacular mosaico, hallado por Antonio Bielsa Alegre, en la partida de Albalate. [1]​ Quedó así confirmada la teoría de que Calanda fue una importante villa romana. Hoy el mosaico se encuentra en el Museo Provincial de Teruel, constituyendo su pieza más importante.

Geografía

La villa, situada a los pies del Sistema Ibérico, está regada por los ríos Guadalope y Guadalopillo. Su extensión es de 112.070 m². Destaca el paisaje del Embalse de Calanda, situado entre las montañas Clocha y Tolocha, así como el pinar del Desierto de Calanda.

Vista parcial del Embalse de Calanda

En cuanto a la climatología calandina, tal y como informa Manuel García Miralles respecto al clima calandino, éste es "templado continental, de influencia mediterránea. Los veranos largos y ardorosos, y cortos y no muy fríos los inviernos, habiendo a veces cambios bruscos de temperatura, que en su máxima media anual oscila entre los 18 y 24 grados y la mínima entre los 2´5 y 4, con una media anual de los 10 a los 14 grados. Las lluvias son escasas. Tienen una media anual de 260 a 300 mm; con distribución irregular: grandes períodos de sequía y otros, cortos, lluviosos".

Economía

Producción de melocotón con denominación de origen; aceite de oliva con denominación de origen; aceitunas, tanto las verdes como las que por su maduración se convierten en negras; almendra y cereal; así como refractarios y otras industrias y servicios.

Melocotón embolsado de Calanda

El "Melocotón de Calanda"

El melocotón tardío con Denominación de Origen llamado "Melocotón de Calanda", se cultiva de forma tradicional, caracterizándose por el proceso de embolsado previo a su maduración; es reconocible por su tamaño, un color amarillo uniforme y sin estrías, su exquisito aroma y un sabor dulce propio.

El Aceite de oliva calandino

El aceite de oliva virgen extra de Calanda goza de la Denominación de Origen llamada "Aceite del Bajo Aragón". Este aceite de categoría superior, obtenido directamente de las aceitunas y mediante procedimientos mecánicos, es de color amarillo dorado, sabor suave y agradable y con una acidez perfecta.

Principales festividades

Calandinos relevantes

Cabeza de Luis Buñuel, obra del escultor Iñaki, en el Centro Buñuel Calanda

Población

Variación demográfica del municipio entre 1991 y 2007
2007 2004 2001 1996 1991
3897 3598 3474 3596 3552

Ciudades hermanadas

Glorieta Oliva Gasque

Referencias

  1. «La Vanguardia, 28 de febrero de 1964, p. 8». Consultado el 4 de agosto de 2009. «Descubrimiento de un mosaico romano en Calanda». 

Bibliografía

  • Allanegui y Lusarreta, Vicente (1998). Apuntes históricos sobre la Historia de Calanda. Zaragoza: Ayuntamiento de Calanda-Parroquia de la Esperanza de Calanda-Instituto de Estudios Turolenses. 
  • Domingo Pérez, Tomás (1987). El Milagro de Calanda. Zaragoza: Excmo. Cabildo Metropolitano de Zaragoza. 
  • García Miralles, Manuel (1969). Historia de Calanda. Valencia: Tipografía Artística Puertes. 
  • Madoz, Pascual (1846). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo V. Madrid: Est. literario-tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. 
  • Messori, Vittorio (1999). El Gran Milagro. Barcelona: Planeta. 
  • Mindán Manero, Manuel (1992). Recuerdos de mi niñez. Zaragoza: Librería General. 
  • Mindán Navarro, Joaquín (1998). Sentido y uso del habla de Calanda. Patronato Municipal de Cultura de Calanda. 
  • Omella, Juan José & Portolés Mombiela, Miguel (1991). La Aurora de Calanda, una antigua institución. Instituto de Estudios Turolenses. 
  • Sancho Izquierdo, Miguel (1940). El Milagro de Calanda. Zaragoza: Artes Gráficas E. Berdejo Casañal. 
  • Sanz Martínez, Manuel (1970). Calanda. De la Edad de Piedra al siglo XX. Reus: Imprenta Artis-Graf. 

Filmografía

Calanda ha sido objeto de estudio total o parcial de los siguientes documentales:

La Calle Mayor de Calanda

En 1967 Carlos Saura rodó en Calanda una escena de su película Peppermint frappé, dedicada a Luis Buñuel y con la inspiración puesta en los tambores de la villa.

Enlaces externos