Diferencia entre revisiones de «Sasuke Uchiha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.163.245.43 (disc.) a la última edición de Nixón
Línea 13: Línea 13:
|serie = '''[[Naruto]]'''
|serie = '''[[Naruto]]'''
|nombre = Sasuke Uchiha
|nombre = Sasuke Uchiha
|otrosnombres =
|otrosnombres =Itachi Uchiha es un personaje ficticio El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y losEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
del manga y anime Naruto creado por Masashi Kishimoto.

En el anime y manga, Itachi es el hermano mayor de Sasuke Uchiha. Itachi es tratado como un antagonista por muchos en la serie, tras haber matado a todos los integrantes de su clan (asesinó incluso a sus padres) y por formar parte de la Organización Akatsuki.[4] Lo que dio lugar a que fuera incluido en la lista de criminales del libro del Bingo como un ninja criminal de rango S a quienes se les tiene la orden de eliminar apenas se les vea. Al principio aparece como un ninja apático e histérico, sin embargo, siente un gran amor por su pequeño hermano, Sasuke. No obstante, muere a manos de éste debido al odio formado por el asesinato de su clan,[5] pero con el desarrollo del anime y el manga se logra saber que eran órdenes de los altos mandos de Konoha.[4] En el 2008, en el [[Anexo:Volúmenes_de_Naruto#El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Segunda_parte|volumen 43 del manga de Naruto]] se logra conocer más sobre la vida de Itachi y las órdenes que siguió de parte de los ancianos de Konoha.[4] Itachi también ha aparecido en otros medios relacionados con Naruto, como en varios videojuegos de la serie (Naruto: Clash of Ninja).[6] Además, numerosas publicaciones de anime y manga han calificado a Itachi como "uno de los personajes más misteriosos y poderosos de la serie".[7]

Se han lanzado varios accesorios en semejanza a Itachi y en las reuniones Cosplay es uno de los personajes más recurrentes entre los fans.[8]

Contenido [ocultar]
1 Personalidad
2 Historia
2.1 Antes de la serie
2.2 La masacre del Clan Uchiha
2.3 Primera parte
2.3.1 El regreso de la niebla
2.4 Segunda parte
2.4.1 El rescate de Gaara
2.4.2 La derrota de Orochimaru
2.4.3 El enfrentamiento contra Sasuke
3 Habilidades
3.1 Misiones Completas
4 Aparición en otros medios
5 Popularidad
6 Véase también
7 Referencias


Personalidad [editar]Itachi al principio demuestra ser un ninja muy frío, histérico y serio pero con un gran don en el manejo del Ninjutsu, Genjutsu y sobre todo en el manejo de su Mangekyō Sharingan, el cual utiliza el Tsukoyomi.[9] Sin embargo, durante la pelea contra Sasuke, Itachi le demuestra que siente un gran cariño por él.[10] No obstante, Sasuke termina matándolo.[11] Cuando Itachi aparece por primera vez se topa con Kakashi, a quien le demuestra sus habilidades y le confiesa que no se comparan a las de él,[12] pero luego aparecio Might Guy que termina por repelerlos y hace que se vayan. Más tarde, Itachi demuestra el poder de su Mangekyō, haciendo uso del Amaterasu cuando éste junto con Kisame Hoshigaki y por órdenes de Pain, van en la caza del Kyūbi que se encuentra en Naruto Uzumaki pero por intervención de Jiraya fallan sus planes. A pesar de eso, Itachi demuestra ser un ninja noble y al servicio de Konoha pues obedeció los caprichos de los altos mandos de Konoha asesinando por completo a su clan, lo que lo caracteriza como una persona sin remordimientos,[13] llegándose a considerar incluso más hóstil que Sasuke;[1] [2] [3] pues durante su llegada a Konoha éste humilla a Sasuke diciéndole que aún no está preparado y que el día en que tenga los mismo ojos que él, que lo busque.[1] [14] Esta actitud llega a su punto álgido en la conversación que precede a la muerte de Itachi, donde abandona su expresión pasiva de emoción ante la perspectiva de llegar finalmente a matar a Sasuke.[15] Todo esto es explicado tras la muerte de Itachi, pues la única preocupación de él era la seguridad de Sasuke.[16] El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.


Historia [editar]
Antes de la serie [editar]
La masacre del Clan Uchiha [editar]Cuando Itachi era un ninja de Konoha (un Jōnin y ANBU) recibió las órdenes de los altos mandos de Konoha de asesinar al Clan Uchiha pues éste realizaría un Golpe de Estado contra Konoha.[17] Itachi como un ninja noble y al servicio de su país obedeció, pero antes había asesinado a Shisui Uchiha para obtener el Mangekyō Sharingan.[17] Esa noche asesinó a todos los miembros existentes del Clan Uchiha, excepto a su hermano menor, Sasuke Uchiha, con el único fin de que éste al crecer se vengara de él.[17] Debido a este incidente, Itachi se decepcionó completamente y abandonó Konoha y se convirtió en un ninja renegado de rango S formando parte de la Organización Akatsuki.


Primera parte [editar]
El regreso de la niebla [editar]Itachi aparece por primera vez en el anime y manga tras la muerte del tercer Hokage,[18] con el protector de Konoha, infiltrándose junto con Kisame en busca de Naruto Uzumaki y el Kyūbi, encontrándose con Asuma Sarutobi y Kurenai Yuhi, que resultan derrotados por la pareja Akatsuki.[18] Poco después hace acto de presencia Kakashi Hatake, que también resulta derrotado por el Tsukuyomi del poderoso Mangekyō Sharingan del Uchiha.[18] Con la llegada de Might Guy ambos ninjas huyen, rechazando según Itachi "comenzar una guerra".[18]

Itachi encuentra a Naruto e intenta llevárselo, Sasuke recuerda cuando todo su clan fue masacrado, él encuentra a Itachi e intenta atacarlo con el Chidori pero no logra nada y en el último instante Jiraiya entra para salvar a ambos. Sasuke intenta pelear contra Itachi que termina atormentándolo psicológica y físicamente argumentando que sus "poderes no se comparan con los de él".[19] Jiraya intenta atraparlos pero Itachi usa su Amaterasu para poder escapar.


Segunda parte [editar]
El rescate de Gaara [editar]Durante el rescate de Gaara, Itachi se encarga de transformar a Yura, un espía de la arena, en su clon, gastando únicamente un poco de su chakra, a palabras de él. Este clon se encarga de retrasar a Naruto, Kakashi, Sakura y Chiyo en encontrar a Sasuke usando técnicas de fuego y esquivando un Chidori y un Rasengan.[20]


La derrota de Orochimaru [editar]Luego, Itachi continúa trabajando para conseguir a los demás Jinchūrikis. En una reunión descubre que Orochimaru ha sido asesinado por su hermano menor, Sasuke y se le recomienda que esté atento porque seguramente sea el siguiente objetivo de éste.

Posteriormente aparece bajo la lluvia en una tormenta, al insinuarle Kisame Hoshigaki que Sasuke está muerto tras su batalla con Deidara y que él es ahora el último Uchiha, Itachi lo rechaza, alegando que Sasuke sigue con vida.[21] Luego Itachi se encuentra con Naruto en el bosque, diciendo que solo quiere hablar con él, a lo cual este último se niega, y lo ataca.[22] Itachi lo atrapa en un genjutsu y le pregunta para qué desea encontrar a Sasuke y le responde que él lo considera como un hermano, a lo que Itachi nada sorprendido, sonríe.[22] Itachi interroga a Naruto sobre la posibilidad de matar a su hermano si Sasuke atacara Konoha siendo influenciado, Naruto responde que buscará una manera de detenerlo sin matarle, y un sonriente Itachi le cede una parte de su poder a través de un cuervo propio de su genjutsu,el cual poseía el sharingan, posteriormente le dice a a Naruto al que le dice "espero y nunca llegue el momento en el que tengas que hacer uso de este poder".[22] Itachi deshace el genjutsu para encontrarse con Sasuke en el mismo bosque donde se escondía, el menor de los Uchiha quiere pelear contra Itachi y lo ataca con su Chidori. Itachi, desvaneciéndose, le dice que lo verá en el escondite de los Uchiha para su encuentro final. Finalmente, y mientras Kisame detiene al resto del equipo Hebi, Sasuke e Itachi se encuentran en la guarida Uchiha y se disponen a librar la batalla final.[23] [24] [25] [26]


El enfrentamiento contra Sasuke [editar]La batalla entre los Uchiha comienza con la superación considerable de Itachi sobre Sasuke, y del uso de Genjutsus de ambos hermanos. De igual manera ambos usan su Sharingan (Sin embargo, Sasuke en ningún momento se percata de que Itachi está ciego).[23] Durante la batalla se revelan muchas cuestiones como quién es el tercer poseedor del Sharingan (Madara Uchiha) y que el precio necesario para controlar al Kyūbi es la ceguera,[24] y que el único que ha podido controlarlo es el fundador de Akatsuki.[24]

Itachi también le cuenta sobre un Mangekyō Sharingan eterno que se puede conseguir mediante la transplantación del Mangekyō Sharingan de una persona en los ojos de otra y que Madara Uchiha realizó eso debido a un dolor inhumano en sus ojos, lo cual lo llevó a matar a su hermano para conseguirlos.[24] No obstante, le explica que esa es la razón por la que lo dejó vivir.[24] Entonces es cuando comienza la verdadera batalla. Sasuke utiliza sus Chidori y varios Shuriken para contraatacar los jutsus de Itachi, sin embargo, Sasuke pierde su ojo izquierdo, ante la ambición de Itachi por conseguirlos, entonces Sasuke aleja a su hermanos con una transformación parcial del sello maldito pero Itachi, tras envasar el ojo de Sasuke en un frasco logra inmovilizarlo desde atrás y se dispone a sacarle el ojo derecho a su hermano,[24] Sasuke libera su sello maldito de nivel dos y el tiempo parece detenerse. Itachi utiliza Tsukoyomi pero Sasuke logra detenerlo con su Sharingan (Lo que impresiona mucho a Zetsu, pues ve la batalla).[24] Entonces Itachi comienza a realizar sellos para realizar el Amaterasu,[25] sin embargo, Sasuke utiliza su Kage Shuriken No Jutsu y lo evita.[25] Luego, los dos Uchiha utilizan el Gōkakyū No Jutsu pero sin darse cuenta de lo que pasaba, Sasuke cae en llamas ardiendo tras el uso del Amaterasu de Itachi que lo hace rápido pues no quiere ver a su hermano muerto.[25] Aún así, Itachi se preparaba para realizar otro Amaterasu pero Sasuke lo evita y escapa de un último ataque de Itachi por conseguirEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

los ojos de Sasuke utilizando el Kawarimi No Jutsu y bombardeando al Uchiha Katon: Gōryūka No Jutsu con su sello maldito en fase 2 y alcanzado a quemar el brazo derecho de Itachi.[25] Ambos se encuentra exhausto y sin chakra, sin embargo, Sasuke se prepara para dar el último golpe, Kirin.[25] Pero Itaci utiliza su técnica más poderosa, el Susanō con el cual sella los poderes de la serpiente blanca,[26] entretanto Itachi se dispone a tomar los ojos de un debilitado Sasuke a pesar de que su propio estado de salud se deteriora rápidamente, Sasuke trata de acabar con su hermano lanzando kunais pero es repelido por el escudo llamado Espejo de Yata,[26] el joven Uchiha trata de usar su Chokuto pero es golpeado y aprisionado por el poderoso ser controlado por su hermano,[26] este se dispone a tomar los ojos de su hermano finalmente, murmura algo ininteligible y coloca sus dedos en la frente de Sasuke como cuando era joven, el Susanō desaparece e Itachi se desploma finalmente,[26] mientras tanto la serpiente blanca sale de su escondrijo. Mientras el Amaterasu se extiende incendiando el bosque y calcina a la serpiente blanca, Zetsu certifica la muerte de Itachi y pone en duda su estado de salud con el que libró el combate, finalmente se va, Sasuke entretanto mira al cielo al tiempo que la lluvia cae sobre él y al observar el cadáver de su hermano y el dedo con el que casi le extrae el ojo muestra expresión grave justo antes de sonreír triunfante y caer desmayado.[26] Cuando Tobi recibe la noticia por Zetsu de la muerte de Itachi, confirma que la victoria de Sasuke entraba dentro de sus predicciones.[26]

Habilidades [editar]
El Sharingan de Itachi antes de su Mangekyō Sharingan.
Imagen del Mangekyō Sharingan de Itachi Uchiha.Dentro de la serie, Itachi es famoso por su dominio de todas las habilidades ninja. Su habilidad para ejecutar velozmente los ataques es una de sus muchas habilidades, además de hablar antes de hacerlos.[27] Por lo general Itachi no participa en las batallas, sino que adopta la posición de estudiar los movimientos del enemigo para tomar precauciones y hacer estrategias que permitan derrotarlo de una manera más sencilla.[28]

Como todo Uchiha, Itachi posee un Sharingan; técnica ocular con la que se es capaz de copiar todo tipo de técnicas de sus enemigos, lográndose anticiparse a los movimientos del contrario y verlos por muy rápidos que sean. Después de que el Uchiha asesina a su mejor amigo (Shisui Uchiha) hace que el Sharingan avanze a su siguiente nivel: el Mangekyō Sharingan.[29] Cuando lo activa, el Mangekyō Sharingan cambia totalmente la apariencia del Sharingan y le concede a Itachi habilidades derivadas de la Mitología japonesa. El primero, el Tsukuyomi (月読), es un genjutsu de avanzado nivel que permite al que lo usa controlar la mente del enemigo haciéndole creer que está siendo torturado en un mundo creado por el usuario,[30] esta técnica se ha convertido en una de las armas principales del Uchiha.[2] El segundo, Amaterasu (天照), genera flamas negras en el punto focal que arden durante siete días y siete noches seguidas.[31] [32] [33] La técnica final, Susanō (須佐能乎), esta técnica crea una gran criatura etérea y esquelética que progresivamente se convierte en un ser llameante de pronunciada nariz y demoníaco rostro, esta criatura puede proteger a su invocador de los ataques y pelear por él.[34] A pesar de la eficacia de las técnicas, el Mangekyō Sharingan deteriora la vista de Itachi hasta el punto de dejarlo completamente ciego.[35]


Misiones Completas [editar]Rango D: 53
Rango C: 152
Rango B: 134
Rango A: 96
Rango S: 1[3]

Aparición en otros medios [editar]Itachi no aparece en alguna de las OVA de Naruto, unicamente en el extra de la primera película El festival deportivo de Konoha esperando en la puerta del baño con Kisame. Sin embargo, es un personaje jugable en los videojuegos de la serie Naruto; incluyendo la serie de Naruto: Clash of Ninja y Ultimate Ninja.[36] [37] También tiene aparición en los juegos de Naruto Shippūden: Gekitou Ninja Taisen EX y Naruto Shippūden: Narutimate Accel.[38]


Popularidad [editar]En todas las publicaciones de popularidad hechas por publicaciones de manga, Itachi ha estado siempre en el top ten junto con los personajes principales de la serie como Naruto Uzumaki, Kakashi Hatake, Sakura Haruno, Sasuke Uchiha, entre otros,[39] sin embargo, en el 2006 fue la única vez que salió del top ten, ocupando el onceavo lugar.[40] Debido al gran éxito que ha tenido Itachi se han lanzado llaveros, figuras de acción y peluches.[41] [42]


Véase también [editar]Akatsuki
Sasuke Uchiha
Clan Uchiha
Kyubi
Kisame Hoshigaki

Referencias [editar]↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2002). Hiden: Rin no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873288-X.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2005). Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873734-2.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Hiden: Sha no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874247-2.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ GameSpot. «Primeras impresiones de Naruto: Clash of Nina Revolution» (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2009.
↑ Sparrow, A.E.. «Guía de los personajes de la serie de Naruto» (en inglés). IGN. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ «Imagen de Itachi» (en inglés). Google. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi to Sasuke. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-738-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2008). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Kakashi VS Itachi!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Sasuke no shi...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Nerai wa...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b Kishimoto, Masashi (2008). Kyūkyoku geijutsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Jiraiya no sentaku!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-745-5.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 1-4215-1090-1..
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Kakashi VS Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Uchiha Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Densetsu no...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Senjutsu Denshō...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874589-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Chikara no sa...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Bozon, Mark (29 de septiembre de 2006). IGN (ed.): «Naruto: The Complete Fighter Profile» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2006. pp. 26.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2007. pp. 21-30.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). "Chapter 245". Naruto, Volume 28. Viz Media. pp. 8-9. ISBN 1-4215-1864-3.
↑ Kishimoto,El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas. El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Masashi (2005). "Chapter 293". Naruto, Volume 33. Shueisha. pp. 41-42. ISBN 4-08-874108-6.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto: Chibi Itachi Key Chain». Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto 8-inch UFO Itachi Uchiha Plush Figure + Pin». Consultado el 9 de agosto de 2009.
|edad = 12<ref name="Databook1"/>-13<ref name="Databook2">{{cita libro|autor=[[Masashi Kishimoto|Kishimoto, Masashi]]|título=Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook|año=2005|editorial=Japón: [[Shūeisha]]|isbn=4-08-873734-2}}</ref>
|edad = 12<ref name="Databook1"/>-13<ref name="Databook2">{{cita libro|autor=[[Masashi Kishimoto|Kishimoto, Masashi]]|título=Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook|año=2005|editorial=Japón: [[Shūeisha]]|isbn=4-08-873734-2}}</ref>
|altura = 150,8 cm<ref name="Databook1"/>-153,2 cm<ref name="Databook2"/>
|altura = 150,8 cm<ref name="Databook1"/>-153,2 cm<ref name="Databook2"/>
Línea 224: Línea 70:
== Personalidad ==
== Personalidad ==


Cuando fue agrupado por primera vez en el ''Equipo 7'', Sasuke muestra una gran indiferencia hacia sus compañeros de equipo. Comentando que sus capacidades eran superiores a las de ellos y que no estaba dispuesto a cooperar con [[Naruto Uzumaki|Naruto]] y [[Sakura Haruno|Sakura]].<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 2|año=2003|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 8|página=13|isbn=1-59116-178-9}}</ref> En el transcurso de la ''[[Naruto|primera parte]]'', Sasuke va ganando la confianza de sus amigos. Aunque va teniendo una vida de felicidad en la aldea, nunca permite que su ambición de ganar poder salga de su mente. En su pelea con [[Haku (Naruto)|Haku]] y [[Gaara]] en la ''primera parte'', Sasuke prueba que sus habilidades se habían vuelto más fuertes, pero debía seguir superándose.<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 5|año=2004|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 38|isbn=1-59116-359-5}}</ref> En un intento de volver a evaluar su fuerza, comienza a tratar a sus amigos como opositores, con el fin deItachi Uchiha es un personaje ficticio El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.
Cuando fue agrupado por primera vez en el ''Equipo 7'', Sasuke muestra una gran indiferencia hacia sus compañeros de equipo. Comentando que sus capacidades eran superiores a las de ellos y que no estaba dispuesto a cooperar con [[Naruto Uzumaki|Naruto]] y [[Sakura Haruno|Sakura]].<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 2|año=2003|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 8|página=13|isbn=1-59116-178-9}}</ref> En el transcurso de la ''[[Naruto|primera parte]]'', Sasuke va ganando la confianza de sus amigos. Aunque va teniendo una vida de felicidad en la aldea, nunca permite que su ambición de ganar poder salga de su mente. En su pelea con [[Haku (Naruto)|Haku]] y [[Gaara]] en la ''primera parte'', Sasuke prueba que sus habilidades se habían vuelto más fuertes, pero debía seguir superándose.<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 5|año=2004|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 38|isbn=1-59116-359-5}}</ref> En un intento de volver a evaluar su fuerza, comienza a tratar a sus amigos como opositores, con el fin de poner a prueba sus nuevas habilidades.<ref name="c176">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 20|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 176|isbn=1-4215-1655-1}}</ref>

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y losEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
del manga y anime Naruto creado por Masashi Kishimoto.

En el anime y manga, Itachi es el hermano mayor de Sasuke Uchiha. Itachi es tratado como un antagonista por muchos en la serie, tras haber matado a todos los integrantes de su clan (asesinó incluso a sus padres) y por formar parte de la Organización Akatsuki.[4] Lo que dio lugar a que fuera incluido en la lista de criminales del libro del Bingo como un ninja criminal de rango S a quienes se les tiene la orden de eliminar apenas se les vea. Al principio aparece como un ninja apático e histérico, sin embargo, siente un gran amor por su pequeño hermano, Sasuke. No obstante, muere a manos de éste debido al odio formado por el asesinato de su clan,[5] pero con el desarrollo del anime y el manga se logra saber que eran órdenes de los altos mandos de Konoha.[4] En el 2008, en el [[Anexo:Volúmenes_de_Naruto#El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Segunda_parte|volumen 43 del manga de Naruto]] se logra conocer más sobre la vida de Itachi y las órdenes que siguió de parte de los ancianos de Konoha.[4] Itachi también ha aparecido en otros medios relacionados con Naruto, como en varios videojuegos de la serie (Naruto: Clash of Ninja).[6] Además, numerosas publicaciones de anime y manga han calificado a Itachi como "uno de los personajes más misteriosos y poderosos de la serie".[7]

Se han lanzado varios accesorios en semejanza a Itachi y en las reuniones Cosplay es uno de los personajes más recurrentes entre los fans.[8]

Contenido [ocultar]
1 Personalidad
2 Historia
2.1 Antes de la serie
2.2 La masacre del Clan Uchiha
2.3 Primera parte
2.3.1 El regreso de la niebla
2.4 Segunda parte
2.4.1 El rescate de Gaara
2.4.2 La derrota de Orochimaru
2.4.3 El enfrentamiento contra Sasuke
3 Habilidades
3.1 Misiones Completas
4 Aparición en otros medios
5 Popularidad
6 Véase también
7 Referencias


Personalidad [editar]Itachi al principio demuestra ser un ninja muy frío, histérico y serio pero con un gran don en el manejo del Ninjutsu, Genjutsu y sobre todo en el manejo de su Mangekyō Sharingan, el cual utiliza el Tsukoyomi.[9] Sin embargo, durante la pelea contra Sasuke, Itachi le demuestra que siente un gran cariño por él.[10] No obstante, Sasuke termina matándolo.[11] Cuando Itachi aparece por primera vez se topa con Kakashi, a quien le demuestra sus habilidades y le confiesa que no se comparan a las de él,[12] pero luego aparecio Might Guy que termina por repelerlos y hace que se vayan. Más tarde, Itachi demuestra el poder de su Mangekyō, haciendo uso del Amaterasu cuando éste junto con Kisame Hoshigaki y por órdenes de Pain, van en la caza del Kyūbi que se encuentra en Naruto Uzumaki pero por intervención de Jiraya fallan sus planes. A pesar de eso, Itachi demuestra ser un ninja noble y al servicio de Konoha pues obedeció los caprichos de los altos mandos de Konoha asesinando por completo a su clan, lo que lo caracteriza como una persona sin remordimientos,[13] llegándose a considerar incluso más hóstil que Sasuke;[1] [2] [3] pues durante su llegada a Konoha éste humilla a Sasuke diciéndole que aún no está preparado y que el día en que tenga los mismo ojos que él, que lo busque.[1] [14] Esta actitud llega a su punto álgido en la conversación que precede a la muerte de Itachi, donde abandona su expresión pasiva de emoción ante la perspectiva de llegar finalmente a matar a Sasuke.[15] Todo esto es explicado tras la muerte de Itachi, pues la única preocupación de él era la seguridad de Sasuke.[16] El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.


Historia [editar]
Antes de la serie [editar]
La masacre del Clan Uchiha [editar]Cuando Itachi era un ninja de Konoha (un Jōnin y ANBU) recibió las órdenes de los altos mandos de Konoha de asesinar al Clan Uchiha pues éste realizaría un Golpe de Estado contra Konoha.[17] Itachi como un ninja noble y al servicio de su país obedeció, pero antes había asesinado a Shisui Uchiha para obtener el Mangekyō Sharingan.[17] Esa noche asesinó a todos los miembros existentes del Clan Uchiha, excepto a su hermano menor, Sasuke Uchiha, con el único fin de que éste al crecer se vengara de él.[17] Debido a este incidente, Itachi se decepcionó completamente y abandonó Konoha y se convirtió en un ninja renegado de rango S formando parte de la Organización Akatsuki.


Primera parte [editar]
El regreso de la niebla [editar]Itachi aparece por primera vez en el anime y manga tras la muerte del tercer Hokage,[18] con el protector de Konoha, infiltrándose junto con Kisame en busca de Naruto Uzumaki y el Kyūbi, encontrándose con Asuma Sarutobi y Kurenai Yuhi, que resultan derrotados por la pareja Akatsuki.[18] Poco después hace acto de presencia Kakashi Hatake, que también resulta derrotado por el Tsukuyomi del poderoso Mangekyō Sharingan del Uchiha.[18] Con la llegada de Might Guy ambos ninjas huyen, rechazando según Itachi "comenzar una guerra".[18]

Itachi encuentra a Naruto e intenta llevárselo, Sasuke recuerda cuando todo su clan fue masacrado, él encuentra a Itachi e intenta atacarlo con el Chidori pero no logra nada y en el último instante Jiraiya entra para salvar a ambos. Sasuke intenta pelear contra Itachi que termina atormentándolo psicológica y físicamente argumentando que sus "poderes no se comparan con los de él".[19] Jiraya intenta atraparlos pero Itachi usa su Amaterasu para poder escapar.


Segunda parte [editar]
El rescate de Gaara [editar]Durante el rescate de Gaara, Itachi se encarga de transformar a Yura, un espía de la arena, en su clon, gastando únicamente un poco de su chakra, a palabras de él. Este clon se encarga de retrasar a Naruto, Kakashi, Sakura y Chiyo en encontrar a Sasuke usando técnicas de fuego y esquivando un Chidori y un Rasengan.[20]


La derrota de Orochimaru [editar]Luego, Itachi continúa trabajando para conseguir a los demás Jinchūrikis. En una reunión descubre que Orochimaru ha sido asesinado por su hermano menor, Sasuke y se le recomienda que esté atento porque seguramente sea el siguiente objetivo de éste.

Posteriormente aparece bajo la lluvia en una tormenta, al insinuarle Kisame Hoshigaki que Sasuke está muerto tras su batalla con Deidara y que él es ahora el último Uchiha, Itachi lo rechaza, alegando que Sasuke sigue con vida.[21] Luego Itachi se encuentra con Naruto en el bosque, diciendo que solo quiere hablar con él, a lo cual este último se niega, y lo ataca.[22] Itachi lo atrapa en un genjutsu y le pregunta para qué desea encontrar a Sasuke y le responde que él lo considera como un hermano, a lo que Itachi nada sorprendido, sonríe.[22] Itachi interroga a Naruto sobre la posibilidad de matar a su hermano si Sasuke atacara Konoha siendo influenciado, Naruto responde que buscará una manera de detenerlo sin matarle, y un sonriente Itachi le cede una parte de su poder a través de un cuervo propio de su genjutsu,el cual poseía el sharingan, posteriormente le dice a a Naruto al que le dice "espero y nunca llegue el momento en el que tengas que hacer uso de este poder".[22] Itachi deshace el genjutsu para encontrarse con Sasuke en el mismo bosque donde se escondía, el menor de los Uchiha quiere pelear contra Itachi y lo ataca con su Chidori. Itachi, desvaneciéndose, le dice que lo verá en el escondite de los Uchiha para su encuentro final. Finalmente, y mientras Kisame detiene al resto del equipo Hebi, Sasuke e Itachi se encuentran en la guarida Uchiha y se disponen a librar la batalla final.[23] [24] [25] [26]


El enfrentamiento contra Sasuke [editar]La batalla entre los Uchiha comienza con la superación considerable de Itachi sobre Sasuke, y del uso de Genjutsus de ambos hermanos. De igual manera ambos usan su Sharingan (Sin embargo, Sasuke en ningún momento se percata de que Itachi está ciego).[23] Durante la batalla se revelan muchas cuestiones como quién es el tercer poseedor del Sharingan (Madara Uchiha) y que el precio necesario para controlar al Kyūbi es la ceguera,[24] y que el único que ha podido controlarlo es el fundador de Akatsuki.[24]

Itachi también le cuenta sobre un Mangekyō Sharingan eterno que se puede conseguir mediante la transplantación del Mangekyō Sharingan de una persona en los ojos de otra y que Madara Uchiha realizó eso debido a un dolor inhumano en sus ojos, lo cual lo llevó a matar a su hermano para conseguirlos.[24] No obstante, le explica que esa es la razón por la que lo dejó vivir.[24] Entonces es cuando comienza la verdadera batalla. Sasuke utiliza sus Chidori y varios Shuriken para contraatacar los jutsus de Itachi, sin embargo, Sasuke pierde su ojo izquierdo, ante la ambición de Itachi por conseguirlos, entonces Sasuke aleja a su hermanos con una transformación parcial del sello maldito pero Itachi, tras envasar el ojo de Sasuke en un frasco logra inmovilizarlo desde atrás y se dispone a sacarle el ojo derecho a su hermano,[24] Sasuke libera su sello maldito de nivel dos y el tiempo parece detenerse. Itachi utiliza Tsukoyomi pero Sasuke logra detenerlo con su Sharingan (Lo que impresiona mucho a Zetsu, pues ve la batalla).[24] Entonces Itachi comienza a realizar sellos para realizar el Amaterasu,[25] sin embargo, Sasuke utiliza su Kage Shuriken No Jutsu y lo evita.[25] Luego, los dos Uchiha utilizan el Gōkakyū No Jutsu pero sin darse cuenta de lo que pasaba, Sasuke cae en llamas ardiendo tras el uso del Amaterasu de Itachi que lo hace rápido pues no quiere ver a su hermano muerto.[25] Aún así, Itachi se preparaba para realizar otro Amaterasu pero Sasuke lo evita y escapa de un último ataque de Itachi por conseguirEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

los ojos de Sasuke utilizando el Kawarimi No Jutsu y bombardeando al Uchiha Katon: Gōryūka No Jutsu con su sello maldito en fase 2 y alcanzado a quemar el brazo derecho de Itachi.[25] Ambos se encuentra exhausto y sin chakra, sin embargo, Sasuke se prepara para dar el último golpe, Kirin.[25] Pero Itaci utiliza su técnica más poderosa, el Susanō con el cual sella los poderes de la serpiente blanca,[26] entretanto Itachi se dispone a tomar los ojos de un debilitado Sasuke a pesar de que su propio estado de salud se deteriora rápidamente, Sasuke trata de acabar con su hermano lanzando kunais pero es repelido por el escudo llamado Espejo de Yata,[26] el joven Uchiha trata de usar su Chokuto pero es golpeado y aprisionado por el poderoso ser controlado por su hermano,[26] este se dispone a tomar los ojos de su hermano finalmente, murmura algo ininteligible y coloca sus dedos en la frente de Sasuke como cuando era joven, el Susanō desaparece e Itachi se desploma finalmente,[26] mientras tanto la serpiente blanca sale de su escondrijo. Mientras el Amaterasu se extiende incendiando el bosque y calcina a la serpiente blanca, Zetsu certifica la muerte de Itachi y pone en duda su estado de salud con el que libró el combate, finalmente se va, Sasuke entretanto mira al cielo al tiempo que la lluvia cae sobre él y al observar el cadáver de su hermano y el dedo con el que casi le extrae el ojo muestra expresión grave justo antes de sonreír triunfante y caer desmayado.[26] Cuando Tobi recibe la noticia por Zetsu de la muerte de Itachi, confirma que la victoria de Sasuke entraba dentro de sus predicciones.[26]

Habilidades [editar]
El Sharingan de Itachi antes de su Mangekyō Sharingan.
Imagen del Mangekyō Sharingan de Itachi Uchiha.Dentro de la serie, Itachi es famoso por su dominio de todas las habilidades ninja. Su habilidad para ejecutar velozmente los ataques es una de sus muchas habilidades, además de hablar antes de hacerlos.[27] Por lo general Itachi no participa en las batallas, sino que adopta la posición de estudiar los movimientos del enemigo para tomar precauciones y hacer estrategias que permitan derrotarlo de una manera más sencilla.[28]

Como todo Uchiha, Itachi posee un Sharingan; técnica ocular con la que se es capaz de copiar todo tipo de técnicas de sus enemigos, lográndose anticiparse a los movimientos del contrario y verlos por muy rápidos que sean. Después de que el Uchiha asesina a su mejor amigo (Shisui Uchiha) hace que el Sharingan avanze a su siguiente nivel: el Mangekyō Sharingan.[29] Cuando lo activa, el Mangekyō Sharingan cambia totalmente la apariencia del Sharingan y le concede a Itachi habilidades derivadas de la Mitología japonesa. El primero, el Tsukuyomi (月読), es un genjutsu de avanzado nivel que permite al que lo usa controlar la mente del enemigo haciéndole creer que está siendo torturado en un mundo creado por el usuario,[30] esta técnica se ha convertido en una de las armas principales del Uchiha.[2] El segundo, Amaterasu (天照), genera flamas negras en el punto focal que arden durante siete días y siete noches seguidas.[31] [32] [33] La técnica final, Susanō (須佐能乎), esta técnica crea una gran criatura etérea y esquelética que progresivamente se convierte en un ser llameante de pronunciada nariz y demoníaco rostro, esta criatura puede proteger a su invocador de los ataques y pelear por él.[34] A pesar de la eficacia de las técnicas, el Mangekyō Sharingan deteriora la vista de Itachi hasta el punto de dejarlo completamente ciego.[35]


Misiones Completas [editar]Rango D: 53
Rango C: 152
Rango B: 134
Rango A: 96
Rango S: 1[3]

Aparición en otros medios [editar]Itachi no aparece en alguna de las OVA de Naruto, unicamente en el extra de la primera película El festival deportivo de Konoha esperando en la puerta del baño con Kisame. Sin embargo, es un personaje jugable en los videojuegos de la serie Naruto; incluyendo la serie de Naruto: Clash of Ninja y Ultimate Ninja.[36] [37] También tiene aparición en los juegos de Naruto Shippūden: Gekitou Ninja Taisen EX y Naruto Shippūden: Narutimate Accel.[38]


Popularidad [editar]En todas las publicaciones de popularidad hechas por publicaciones de manga, Itachi ha estado siempre en el top ten junto con los personajes principales de la serie como Naruto Uzumaki, Kakashi Hatake, Sakura Haruno, Sasuke Uchiha, entre otros,[39] sin embargo, en el 2006 fue la única vez que salió del top ten, ocupando el onceavo lugar.[40] Debido al gran éxito que ha tenido Itachi se han lanzado llaveros, figuras de acción y peluches.[41] [42]


Véase también [editar]Akatsuki
Sasuke Uchiha
Clan Uchiha
Kyubi
Kisame Hoshigaki

Referencias [editar]↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2002). Hiden: Rin no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873288-X.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2005). Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873734-2.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Hiden: Sha no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874247-2.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ GameSpot. «Primeras impresiones de Naruto: Clash of Nina Revolution» (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2009.
↑ Sparrow, A.E.. «Guía de los personajes de la serie de Naruto» (en inglés). IGN. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ «Imagen de Itachi» (en inglés). Google. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi to Sasuke. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-738-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2008). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Kakashi VS Itachi!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Sasuke no shi...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Nerai wa...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b Kishimoto, Masashi (2008). Kyūkyoku geijutsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Jiraiya no sentaku!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-745-5.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 1-4215-1090-1..
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Kakashi VS Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Uchiha Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Densetsu no...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Senjutsu Denshō...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874589-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Chikara no sa...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Bozon, Mark (29 de septiembre de 2006). IGN (ed.): «Naruto: The Complete Fighter Profile» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2006. pp. 26.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2007. pp. 21-30.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). "Chapter 245". Naruto, Volume 28. Viz Media. pp. 8-9. ISBN 1-4215-1864-3.
↑ Kishimoto,El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas. El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Masashi (2005). "Chapter 293". Naruto, Volume 33. Shueisha. pp. 41-42. ISBN 4-08-874108-6.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto: Chibi Itachi Key Chain». Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto 8-inch UFO Itachi Uchiha Plush Figure + Pin». Consultado el 9 de agosto de 2009. poner a prueba sus nuevas habilidades.<ref name="c176">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 20|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 176|isbn=1-4215-1655-1}}</ref>


Intentando cumplir su ambición, se marcha de la [[Aldea Oculta de Konoha|aldea oculta de Konoha]] para ir en búsqueda de [[Orochimaru]] y así poder elevar sus poderes.<ref name="c179">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 20|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 179|páginas=155–157|isbn=1-4215-1655-1}}</ref> Dos y medio años más tarde, la meta de Sasuke es matar a Itachi por encima de todo, incluso afirmando que estaba dispuesto a dar su cuerpo a Orochimaru si con eso lograba lo que quería.<ref name="c309">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 34|año=2006|editorial=Shūeisha|capítulo=Capítulo 309|isbn=4-08-874138-3}}</ref>
Intentando cumplir su ambición, se marcha de la [[Aldea Oculta de Konoha|aldea oculta de Konoha]] para ir en búsqueda de [[Orochimaru]] y así poder elevar sus poderes.<ref name="c179">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 20|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 179|páginas=155–157|isbn=1-4215-1655-1}}</ref> Dos y medio años más tarde, la meta de Sasuke es matar a Itachi por encima de todo, incluso afirmando que estaba dispuesto a dar su cuerpo a Orochimaru si con eso lograba lo que quería.<ref name="c309">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 34|año=2006|editorial=Shūeisha|capítulo=Capítulo 309|isbn=4-08-874138-3}}</ref>
Línea 386: Línea 78:
En su infancia, Sasuke vivía bajo la sombra de su hermano mayor, [[Itachi Uchiha]], el cual fue considerado como un prodigio del [[clan Uchiha]]. Sasuke dedicaba su esfuerzo para ganar algo de reconocimiento por sí mismo y ganar la atención de sus padres; aunque nunca fue capaz de superar las acciones de su hermano.<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 220|isbn=1-4215-1861-9}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 221|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> Con el tiempo, Itachi comenzó a distanciarse de su clan y fue perdiendo la confianza de su familia, por lo que comenzaron a mirar a Sasuke como el nuevo futuro para el clan;<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 223|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> y poco después Sasuke comenzó a ser aceptado en su familia.
En su infancia, Sasuke vivía bajo la sombra de su hermano mayor, [[Itachi Uchiha]], el cual fue considerado como un prodigio del [[clan Uchiha]]. Sasuke dedicaba su esfuerzo para ganar algo de reconocimiento por sí mismo y ganar la atención de sus padres; aunque nunca fue capaz de superar las acciones de su hermano.<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 220|isbn=1-4215-1861-9}}</ref><ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 221|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> Con el tiempo, Itachi comenzó a distanciarse de su clan y fue perdiendo la confianza de su familia, por lo que comenzaron a mirar a Sasuke como el nuevo futuro para el clan;<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 223|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> y poco después Sasuke comenzó a ser aceptado en su familia.


Un día, al regresar a casa, consiguió todos los faroles de las calles apagados y los cadáveres del clan Uchiha tendidos en el suelo. Apresurándose a llegar a donde sus padres, Sasuke encuentra a Itachi sobre los cadáveres de éstos. Como Sasuke trató de huir, Itachi le explicó que nunca lo había querido.<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=NaruItachi Uchiha es un personaje ficticio El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.
Un día, al regresar a casa, consiguió todos los faroles de las calles apagados y los cadáveres del clan Uchiha tendidos en el suelo. Apresurándose a llegar a donde sus padres, Sasuke encuentra a Itachi sobre los cadáveres de éstos. Como Sasuke trató de huir, Itachi le explicó que nunca lo había querido.<ref>{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 224|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> Afirmando que Sasuke no valía la pena matarlo, Itachi le animó a llegar a ser más fuerte, para vivir una vida de odio e ira hacia él, con el único fin de vengar su clan.<ref name="c225">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 225|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> Años más tardes, en la ''[[Naruto: Shippūden|segunda parte]]'', Sasuke muestra tener algunas dudas sobre los acontecimientos de esa noche; hasta después matar a [[Itachi]], que con ayuda de [[Madara Uchiha]] aprende la verdad en torno a la masacre de los Uchiha: todo fue planeado por la [[Aldea Oculta de Konoha|aldea oculta de Konoha]].<ref name="MI">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 43|año=2008|editorial=Shūeisha|capítulo=Capítulo 401|isbn=4-08-874552-7}}</ref>

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y losEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
del manga y anime Naruto creado por Masashi Kishimoto.

En el anime y manga, Itachi es el hermano mayor de Sasuke Uchiha. Itachi es tratado como un antagonista por muchos en la serie, tras haber matado a todos los integrantes de su clan (asesinó incluso a sus padres) y por formar parte de la Organización Akatsuki.[4] Lo que dio lugar a que fuera incluido en la lista de criminales del libro del Bingo como un ninja criminal de rango S a quienes se les tiene la orden de eliminar apenas se les vea. Al principio aparece como un ninja apático e histérico, sin embargo, siente un gran amor por su pequeño hermano, Sasuke. No obstante, muere a manos de éste debido al odio formado por el asesinato de su clan,[5] pero con el desarrollo del anime y el manga se logra saber que eran órdenes de los altos mandos de Konoha.[4] En el 2008, en el [[Anexo:Volúmenes_de_Naruto#El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Segunda_parte|volumen 43 del manga de Naruto]] se logra conocer más sobre la vida de Itachi y las órdenes que siguió de parte de los ancianos de Konoha.[4] Itachi también ha aparecido en otros medios relacionados con Naruto, como en varios videojuegos de la serie (Naruto: Clash of Ninja).[6] Además, numerosas publicaciones de anime y manga han calificado a Itachi como "uno de los personajes más misteriosos y poderosos de la serie".[7]

Se han lanzado varios accesorios en semejanza a Itachi y en las reuniones Cosplay es uno de los personajes más recurrentes entre los fans.[8]

Contenido [ocultar]
1 Personalidad
2 Historia
2.1 Antes de la serie
2.2 La masacre del Clan Uchiha
2.3 Primera parte
2.3.1 El regreso de la niebla
2.4 Segunda parte
2.4.1 El rescate de Gaara
2.4.2 La derrota de Orochimaru
2.4.3 El enfrentamiento contra Sasuke
3 Habilidades
3.1 Misiones Completas
4 Aparición en otros medios
5 Popularidad
6 Véase también
7 Referencias


Personalidad [editar]Itachi al principio demuestra ser un ninja muy frío, histérico y serio pero con un gran don en el manejo del Ninjutsu, Genjutsu y sobre todo en el manejo de su Mangekyō Sharingan, el cual utiliza el Tsukoyomi.[9] Sin embargo, durante la pelea contra Sasuke, Itachi le demuestra que siente un gran cariño por él.[10] No obstante, Sasuke termina matándolo.[11] Cuando Itachi aparece por primera vez se topa con Kakashi, a quien le demuestra sus habilidades y le confiesa que no se comparan a las de él,[12] pero luego aparecio Might Guy que termina por repelerlos y hace que se vayan. Más tarde, Itachi demuestra el poder de su Mangekyō, haciendo uso del Amaterasu cuando éste junto con Kisame Hoshigaki y por órdenes de Pain, van en la caza del Kyūbi que se encuentra en Naruto Uzumaki pero por intervención de Jiraya fallan sus planes. A pesar de eso, Itachi demuestra ser un ninja noble y al servicio de Konoha pues obedeció los caprichos de los altos mandos de Konoha asesinando por completo a su clan, lo que lo caracteriza como una persona sin remordimientos,[13] llegándose a considerar incluso más hóstil que Sasuke;[1] [2] [3] pues durante su llegada a Konoha éste humilla a Sasuke diciéndole que aún no está preparado y que el día en que tenga los mismo ojos que él, que lo busque.[1] [14] Esta actitud llega a su punto álgido en la conversación que precede a la muerte de Itachi, donde abandona su expresión pasiva de emoción ante la perspectiva de llegar finalmente a matar a Sasuke.[15] Todo esto es explicado tras la muerte de Itachi, pues la única preocupación de él era la seguridad de Sasuke.[16] El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.


Historia [editar]
Antes de la serie [editar]
La masacre del Clan Uchiha [editar]Cuando Itachi era un ninja de Konoha (un Jōnin y ANBU) recibió las órdenes de los altos mandos de Konoha de asesinar al Clan Uchiha pues éste realizaría un Golpe de Estado contra Konoha.[17] Itachi como un ninja noble y al servicio de su país obedeció, pero antes había asesinado a Shisui Uchiha para obtener el Mangekyō Sharingan.[17] Esa noche asesinó a todos los miembros existentes del Clan Uchiha, excepto a su hermano menor, Sasuke Uchiha, con el único fin de que éste al crecer se vengara de él.[17] Debido a este incidente, Itachi se decepcionó completamente y abandonó Konoha y se convirtió en un ninja renegado de rango S formando parte de la Organización Akatsuki.


Primera parte [editar]
El regreso de la niebla [editar]Itachi aparece por primera vez en el anime y manga tras la muerte del tercer Hokage,[18] con el protector de Konoha, infiltrándose junto con Kisame en busca de Naruto Uzumaki y el Kyūbi, encontrándose con Asuma Sarutobi y Kurenai Yuhi, que resultan derrotados por la pareja Akatsuki.[18] Poco después hace acto de presencia Kakashi Hatake, que también resulta derrotado por el Tsukuyomi del poderoso Mangekyō Sharingan del Uchiha.[18] Con la llegada de Might Guy ambos ninjas huyen, rechazando según Itachi "comenzar una guerra".[18]

Itachi encuentra a Naruto e intenta llevárselo, Sasuke recuerda cuando todo su clan fue masacrado, él encuentra a Itachi e intenta atacarlo con el Chidori pero no logra nada y en el último instante Jiraiya entra para salvar a ambos. Sasuke intenta pelear contra Itachi que termina atormentándolo psicológica y físicamente argumentando que sus "poderes no se comparan con los de él".[19] Jiraya intenta atraparlos pero Itachi usa su Amaterasu para poder escapar.


Segunda parte [editar]
El rescate de Gaara [editar]Durante el rescate de Gaara, Itachi se encarga de transformar a Yura, un espía de la arena, en su clon, gastando únicamente un poco de su chakra, a palabras de él. Este clon se encarga de retrasar a Naruto, Kakashi, Sakura y Chiyo en encontrar a Sasuke usando técnicas de fuego y esquivando un Chidori y un Rasengan.[20]


La derrota de Orochimaru [editar]Luego, Itachi continúa trabajando para conseguir a los demás Jinchūrikis. En una reunión descubre que Orochimaru ha sido asesinado por su hermano menor, Sasuke y se le recomienda que esté atento porque seguramente sea el siguiente objetivo de éste.

Posteriormente aparece bajo la lluvia en una tormenta, al insinuarle Kisame Hoshigaki que Sasuke está muerto tras su batalla con Deidara y que él es ahora el último Uchiha, Itachi lo rechaza, alegando que Sasuke sigue con vida.[21] Luego Itachi se encuentra con Naruto en el bosque, diciendo que solo quiere hablar con él, a lo cual este último se niega, y lo ataca.[22] Itachi lo atrapa en un genjutsu y le pregunta para qué desea encontrar a Sasuke y le responde que él lo considera como un hermano, a lo que Itachi nada sorprendido, sonríe.[22] Itachi interroga a Naruto sobre la posibilidad de matar a su hermano si Sasuke atacara Konoha siendo influenciado, Naruto responde que buscará una manera de detenerlo sin matarle, y un sonriente Itachi le cede una parte de su poder a través de un cuervo propio de su genjutsu,el cual poseía el sharingan, posteriormente le dice a a Naruto al que le dice "espero y nunca llegue el momento en el que tengas que hacer uso de este poder".[22] Itachi deshace el genjutsu para encontrarse con Sasuke en el mismo bosque donde se escondía, el menor de los Uchiha quiere pelear contra Itachi y lo ataca con su Chidori. Itachi, desvaneciéndose, le dice que lo verá en el escondite de los Uchiha para su encuentro final. Finalmente, y mientras Kisame detiene al resto del equipo Hebi, Sasuke e Itachi se encuentran en la guarida Uchiha y se disponen a librar la batalla final.[23] [24] [25] [26]


El enfrentamiento contra Sasuke [editar]La batalla entre los Uchiha comienza con la superación considerable de Itachi sobre Sasuke, y del uso de Genjutsus de ambos hermanos. De igual manera ambos usan su Sharingan (Sin embargo, Sasuke en ningún momento se percata de que Itachi está ciego).[23] Durante la batalla se revelan muchas cuestiones como quién es el tercer poseedor del Sharingan (Madara Uchiha) y que el precio necesario para controlar al Kyūbi es la ceguera,[24] y que el único que ha podido controlarlo es el fundador de Akatsuki.[24]

Itachi también le cuenta sobre un Mangekyō Sharingan eterno que se puede conseguir mediante la transplantación del Mangekyō Sharingan de una persona en los ojos de otra y que Madara Uchiha realizó eso debido a un dolor inhumano en sus ojos, lo cual lo llevó a matar a su hermano para conseguirlos.[24] No obstante, le explica que esa es la razón por la que lo dejó vivir.[24] Entonces es cuando comienza la verdadera batalla. Sasuke utiliza sus Chidori y varios Shuriken para contraatacar los jutsus de Itachi, sin embargo, Sasuke pierde su ojo izquierdo, ante la ambición de Itachi por conseguirlos, entonces Sasuke aleja a su hermanos con una transformación parcial del sello maldito pero Itachi, tras envasar el ojo de Sasuke en un frasco logra inmovilizarlo desde atrás y se dispone a sacarle el ojo derecho a su hermano,[24] Sasuke libera su sello maldito de nivel dos y el tiempo parece detenerse. Itachi utiliza Tsukoyomi pero Sasuke logra detenerlo con su Sharingan (Lo que impresiona mucho a Zetsu, pues ve la batalla).[24] Entonces Itachi comienza a realizar sellos para realizar el Amaterasu,[25] sin embargo, Sasuke utiliza su Kage Shuriken No Jutsu y lo evita.[25] Luego, los dos Uchiha utilizan el Gōkakyū No Jutsu pero sin darse cuenta de lo que pasaba, Sasuke cae en llamas ardiendo tras el uso del Amaterasu de Itachi que lo hace rápido pues no quiere ver a su hermano muerto.[25] Aún así, Itachi se preparaba para realizar otro Amaterasu pero Sasuke lo evita y escapa de un último ataque de Itachi por conseguirEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

los ojos de Sasuke utilizando el Kawarimi No Jutsu y bombardeando al Uchiha Katon: Gōryūka No Jutsu con su sello maldito en fase 2 y alcanzado a quemar el brazo derecho de Itachi.[25] Ambos se encuentra exhausto y sin chakra, sin embargo, Sasuke se prepara para dar el último golpe, Kirin.[25] Pero Itaci utiliza su técnica más poderosa, el Susanō con el cual sella los poderes de la serpiente blanca,[26] entretanto Itachi se dispone a tomar los ojos de un debilitado Sasuke a pesar de que su propio estado de salud se deteriora rápidamente, Sasuke trata de acabar con su hermano lanzando kunais pero es repelido por el escudo llamado Espejo de Yata,[26] el joven Uchiha trata de usar su Chokuto pero es golpeado y aprisionado por el poderoso ser controlado por su hermano,[26] este se dispone a tomar los ojos de su hermano finalmente, murmura algo ininteligible y coloca sus dedos en la frente de Sasuke como cuando era joven, el Susanō desaparece e Itachi se desploma finalmente,[26] mientras tanto la serpiente blanca sale de su escondrijo. Mientras el Amaterasu se extiende incendiando el bosque y calcina a la serpiente blanca, Zetsu certifica la muerte de Itachi y pone en duda su estado de salud con el que libró el combate, finalmente se va, Sasuke entretanto mira al cielo al tiempo que la lluvia cae sobre él y al observar el cadáver de su hermano y el dedo con el que casi le extrae el ojo muestra expresión grave justo antes de sonreír triunfante y caer desmayado.[26] Cuando Tobi recibe la noticia por Zetsu de la muerte de Itachi, confirma que la victoria de Sasuke entraba dentro de sus predicciones.[26]

Habilidades [editar]
El Sharingan de Itachi antes de su Mangekyō Sharingan.
Imagen del Mangekyō Sharingan de Itachi Uchiha.Dentro de la serie, Itachi es famoso por su dominio de todas las habilidades ninja. Su habilidad para ejecutar velozmente los ataques es una de sus muchas habilidades, además de hablar antes de hacerlos.[27] Por lo general Itachi no participa en las batallas, sino que adopta la posición de estudiar los movimientos del enemigo para tomar precauciones y hacer estrategias que permitan derrotarlo de una manera más sencilla.[28]

Como todo Uchiha, Itachi posee un Sharingan; técnica ocular con la que se es capaz de copiar todo tipo de técnicas de sus enemigos, lográndose anticiparse a los movimientos del contrario y verlos por muy rápidos que sean. Después de que el Uchiha asesina a su mejor amigo (Shisui Uchiha) hace que el Sharingan avanze a su siguiente nivel: el Mangekyō Sharingan.[29] Cuando lo activa, el Mangekyō Sharingan cambia totalmente la apariencia del Sharingan y le concede a Itachi habilidades derivadas de la Mitología japonesa. El primero, el Tsukuyomi (月読), es un genjutsu de avanzado nivel que permite al que lo usa controlar la mente del enemigo haciéndole creer que está siendo torturado en un mundo creado por el usuario,[30] esta técnica se ha convertido en una de las armas principales del Uchiha.[2] El segundo, Amaterasu (天照), genera flamas negras en el punto focal que arden durante siete días y siete noches seguidas.[31] [32] [33] La técnica final, Susanō (須佐能乎), esta técnica crea una gran criatura etérea y esquelética que progresivamente se convierte en un ser llameante de pronunciada nariz y demoníaco rostro, esta criatura puede proteger a su invocador de los ataques y pelear por él.[34] A pesar de la eficacia de las técnicas, el Mangekyō Sharingan deteriora la vista de Itachi hasta el punto de dejarlo completamente ciego.[35]


Misiones Completas [editar]Rango D: 53
Rango C: 152
Rango B: 134
Rango A: 96
Rango S: 1[3]

Aparición en otros medios [editar]Itachi no aparece en alguna de las OVA de Naruto, unicamente en el extra de la primera película El festival deportivo de Konoha esperando en la puerta del baño con Kisame. Sin embargo, es un personaje jugable en los videojuegos de la serie Naruto; incluyendo la serie de Naruto: Clash of Ninja y Ultimate Ninja.[36] [37] También tiene aparición en los juegos de Naruto Shippūden: Gekitou Ninja Taisen EX y Naruto Shippūden: Narutimate Accel.[38]


Popularidad [editar]En todas las publicaciones de popularidad hechas por publicaciones de manga, Itachi ha estado siempre en el top ten junto con los personajes principales de la serie como Naruto Uzumaki, Kakashi Hatake, Sakura Haruno, Sasuke Uchiha, entre otros,[39] sin embargo, en el 2006 fue la única vez que salió del top ten, ocupando el onceavo lugar.[40] Debido al gran éxito que ha tenido Itachi se han lanzado llaveros, figuras de acción y peluches.[41] [42]


Véase también [editar]Akatsuki
Sasuke Uchiha
Clan Uchiha
Kyubi
Kisame Hoshigaki

Referencias [editar]↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2002). Hiden: Rin no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873288-X.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2005). Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873734-2.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Hiden: Sha no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874247-2.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ GameSpot. «Primeras impresiones de Naruto: Clash of Nina Revolution» (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2009.
↑ Sparrow, A.E.. «Guía de los personajes de la serie de Naruto» (en inglés). IGN. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ «Imagen de Itachi» (en inglés). Google. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi to Sasuke. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-738-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2008). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Kakashi VS Itachi!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Sasuke no shi...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Nerai wa...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b Kishimoto, Masashi (2008). Kyūkyoku geijutsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Jiraiya no sentaku!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-745-5.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 1-4215-1090-1..
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Kakashi VS Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Uchiha Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Densetsu no...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Senjutsu Denshō...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874589-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Chikara no sa...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Bozon, Mark (29 de septiembre de 2006). IGN (ed.): «Naruto: The Complete Fighter Profile» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2006. pp. 26.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2007. pp. 21-30.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). "Chapter 245". Naruto, Volume 28. Viz Media. pp. 8-9. ISBN 1-4215-1864-3.
↑ Kishimoto,El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas. El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Masashi (2005). "Chapter 293". Naruto, Volume 33. Shueisha. pp. 41-42. ISBN 4-08-874108-6.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto: Chibi Itachi Key Chain». Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto 8-inch UFO Itachi Uchiha Plush Figure + Pin». Consultado el 9 de agosto de 2009. to, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 224|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> Afirmando que Sasuke no valía la pena matarlo, Itachi le animó a llegar a ser más fuerte, para vivir una vida de odio e ira hacia él, con el único fin de vengar su clan.<ref name="c225">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 25|año=2007|editorial=Viz Media|capítulo=Capítulo 225|isbn=1-4215-1861-9}}</ref> Años más tardes, en la ''[[Naruto: Shippūden|segunda parte]]'', Sasuke muestra tener algunas dudas sobre los acontecimientos de esa noche; hasta después matar a [[Itachi]], que con ayuda de [[Madara Uchiha]] aprende la verdad en torno a la masacre de los Uchiha: todo fue planeado por la [[Aldea Oculta de Konoha|aldea oculta de Konoha]].<ref name="MI">{{cita libro|apellido=Kishimoto|nombre=Masashi|título=Naruto, volumen 43|año=2008|editorial=Shūeisha|capítulo=Capítulo 401|isbn=4-08-874552-7}}</ref>


=== Primera parte ===
=== Primera parte ===
Línea 609: Línea 147:
[[hu:Ucsiha Szaszuke]]
[[hu:Ucsiha Szaszuke]]
[[id:Sasuke Uchiha]]
[[id:Sasuke Uchiha]]
[[it:Sasuke Uchiha]]
[[it:Sasuke Uchiha]]Itachi Uchiha es un personaje ficticio El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y losEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
del manga y anime Naruto creado por Masashi Kishimoto.

En el anime y manga, Itachi es el hermano mayor de Sasuke Uchiha. Itachi es tratado como un antagonista por muchos en la serie, tras haber matado a todos los integrantes de su clan (asesinó incluso a sus padres) y por formar parte de la Organización Akatsuki.[4] Lo que dio lugar a que fuera incluido en la lista de criminales del libro del Bingo como un ninja criminal de rango S a quienes se les tiene la orden de eliminar apenas se les vea. Al principio aparece como un ninja apático e histérico, sin embargo, siente un gran amor por su pequeño hermano, Sasuke. No obstante, muere a manos de éste debido al odio formado por el asesinato de su clan,[5] pero con el desarrollo del anime y el manga se logra saber que eran órdenes de los altos mandos de Konoha.[4] En el 2008, en el [[Anexo:Volúmenes_de_Naruto#El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Segunda_parte|volumen 43 del manga de Naruto]] se logra conocer más sobre la vida de Itachi y las órdenes que siguió de parte de los ancianos de Konoha.[4] Itachi también ha aparecido en otros medios relacionados con Naruto, como en varios videojuegos de la serie (Naruto: Clash of Ninja).[6] Además, numerosas publicaciones de anime y manga han calificado a Itachi como "uno de los personajes más misteriosos y poderosos de la serie".[7]

Se han lanzado varios accesorios en semejanza a Itachi y en las reuniones Cosplay es uno de los personajes más recurrentes entre los fans.[8]

Contenido [ocultar]
1 Personalidad
2 Historia
2.1 Antes de la serie
2.2 La masacre del Clan Uchiha
2.3 Primera parte
2.3.1 El regreso de la niebla
2.4 Segunda parte
2.4.1 El rescate de Gaara
2.4.2 La derrota de Orochimaru
2.4.3 El enfrentamiento contra Sasuke
3 Habilidades
3.1 Misiones Completas
4 Aparición en otros medios
5 Popularidad
6 Véase también
7 Referencias


Personalidad [editar]Itachi al principio demuestra ser un ninja muy frío, histérico y serio pero con un gran don en el manejo del Ninjutsu, Genjutsu y sobre todo en el manejo de su Mangekyō Sharingan, el cual utiliza el Tsukoyomi.[9] Sin embargo, durante la pelea contra Sasuke, Itachi le demuestra que siente un gran cariño por él.[10] No obstante, Sasuke termina matándolo.[11] Cuando Itachi aparece por primera vez se topa con Kakashi, a quien le demuestra sus habilidades y le confiesa que no se comparan a las de él,[12] pero luego aparecio Might Guy que termina por repelerlos y hace que se vayan. Más tarde, Itachi demuestra el poder de su Mangekyō, haciendo uso del Amaterasu cuando éste junto con Kisame Hoshigaki y por órdenes de Pain, van en la caza del Kyūbi que se encuentra en Naruto Uzumaki pero por intervención de Jiraya fallan sus planes. A pesar de eso, Itachi demuestra ser un ninja noble y al servicio de Konoha pues obedeció los caprichos de los altos mandos de Konoha asesinando por completo a su clan, lo que lo caracteriza como una persona sin remordimientos,[13] llegándose a considerar incluso más hóstil que Sasuke;[1] [2] [3] pues durante su llegada a Konoha éste humilla a Sasuke diciéndole que aún no está preparado y que el día en que tenga los mismo ojos que él, que lo busque.[1] [14] Esta actitud llega a su punto álgido en la conversación que precede a la muerte de Itachi, donde abandona su expresión pasiva de emoción ante la perspectiva de llegar finalmente a matar a Sasuke.[15] Todo esto es explicado tras la muerte de Itachi, pues la única preocupación de él era la seguridad de Sasuke.[16] El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.


Historia [editar]
Antes de la serie [editar]
La masacre del Clan Uchiha [editar]Cuando Itachi era un ninja de Konoha (un Jōnin y ANBU) recibió las órdenes de los altos mandos de Konoha de asesinar al Clan Uchiha pues éste realizaría un Golpe de Estado contra Konoha.[17] Itachi como un ninja noble y al servicio de su país obedeció, pero antes había asesinado a Shisui Uchiha para obtener el Mangekyō Sharingan.[17] Esa noche asesinó a todos los miembros existentes del Clan Uchiha, excepto a su hermano menor, Sasuke Uchiha, con el único fin de que éste al crecer se vengara de él.[17] Debido a este incidente, Itachi se decepcionó completamente y abandonó Konoha y se convirtió en un ninja renegado de rango S formando parte de la Organización Akatsuki.


Primera parte [editar]
El regreso de la niebla [editar]Itachi aparece por primera vez en el anime y manga tras la muerte del tercer Hokage,[18] con el protector de Konoha, infiltrándose junto con Kisame en busca de Naruto Uzumaki y el Kyūbi, encontrándose con Asuma Sarutobi y Kurenai Yuhi, que resultan derrotados por la pareja Akatsuki.[18] Poco después hace acto de presencia Kakashi Hatake, que también resulta derrotado por el Tsukuyomi del poderoso Mangekyō Sharingan del Uchiha.[18] Con la llegada de Might Guy ambos ninjas huyen, rechazando según Itachi "comenzar una guerra".[18]

Itachi encuentra a Naruto e intenta llevárselo, Sasuke recuerda cuando todo su clan fue masacrado, él encuentra a Itachi e intenta atacarlo con el Chidori pero no logra nada y en el último instante Jiraiya entra para salvar a ambos. Sasuke intenta pelear contra Itachi que termina atormentándolo psicológica y físicamente argumentando que sus "poderes no se comparan con los de él".[19] Jiraya intenta atraparlos pero Itachi usa su Amaterasu para poder escapar.


Segunda parte [editar]
El rescate de Gaara [editar]Durante el rescate de Gaara, Itachi se encarga de transformar a Yura, un espía de la arena, en su clon, gastando únicamente un poco de su chakra, a palabras de él. Este clon se encarga de retrasar a Naruto, Kakashi, Sakura y Chiyo en encontrar a Sasuke usando técnicas de fuego y esquivando un Chidori y un Rasengan.[20]


La derrota de Orochimaru [editar]Luego, Itachi continúa trabajando para conseguir a los demás Jinchūrikis. En una reunión descubre que Orochimaru ha sido asesinado por su hermano menor, Sasuke y se le recomienda que esté atento porque seguramente sea el siguiente objetivo de éste.

Posteriormente aparece bajo la lluvia en una tormenta, al insinuarle Kisame Hoshigaki que Sasuke está muerto tras su batalla con Deidara y que él es ahora el último Uchiha, Itachi lo rechaza, alegando que Sasuke sigue con vida.[21] Luego Itachi se encuentra con Naruto en el bosque, diciendo que solo quiere hablar con él, a lo cual este último se niega, y lo ataca.[22] Itachi lo atrapa en un genjutsu y le pregunta para qué desea encontrar a Sasuke y le responde que él lo considera como un hermano, a lo que Itachi nada sorprendido, sonríe.[22] Itachi interroga a Naruto sobre la posibilidad de matar a su hermano si Sasuke atacara Konoha siendo influenciado, Naruto responde que buscará una manera de detenerlo sin matarle, y un sonriente Itachi le cede una parte de su poder a través de un cuervo propio de su genjutsu,el cual poseía el sharingan, posteriormente le dice a a Naruto al que le dice "espero y nunca llegue el momento en el que tengas que hacer uso de este poder".[22] Itachi deshace el genjutsu para encontrarse con Sasuke en el mismo bosque donde se escondía, el menor de los Uchiha quiere pelear contra Itachi y lo ataca con su Chidori. Itachi, desvaneciéndose, le dice que lo verá en el escondite de los Uchiha para su encuentro final. Finalmente, y mientras Kisame detiene al resto del equipo Hebi, Sasuke e Itachi se encuentran en la guarida Uchiha y se disponen a librar la batalla final.[23] [24] [25] [26]


El enfrentamiento contra Sasuke [editar]La batalla entre los Uchiha comienza con la superación considerable de Itachi sobre Sasuke, y del uso de Genjutsus de ambos hermanos. De igual manera ambos usan su Sharingan (Sin embargo, Sasuke en ningún momento se percata de que Itachi está ciego).[23] Durante la batalla se revelan muchas cuestiones como quién es el tercer poseedor del Sharingan (Madara Uchiha) y que el precio necesario para controlar al Kyūbi es la ceguera,[24] y que el único que ha podido controlarlo es el fundador de Akatsuki.[24]

Itachi también le cuenta sobre un Mangekyō Sharingan eterno que se puede conseguir mediante la transplantación del Mangekyō Sharingan de una persona en los ojos de otra y que Madara Uchiha realizó eso debido a un dolor inhumano en sus ojos, lo cual lo llevó a matar a su hermano para conseguirlos.[24] No obstante, le explica que esa es la razón por la que lo dejó vivir.[24] Entonces es cuando comienza la verdadera batalla. Sasuke utiliza sus Chidori y varios Shuriken para contraatacar los jutsus de Itachi, sin embargo, Sasuke pierde su ojo izquierdo, ante la ambición de Itachi por conseguirlos, entonces Sasuke aleja a su hermanos con una transformación parcial del sello maldito pero Itachi, tras envasar el ojo de Sasuke en un frasco logra inmovilizarlo desde atrás y se dispone a sacarle el ojo derecho a su hermano,[24] Sasuke libera su sello maldito de nivel dos y el tiempo parece detenerse. Itachi utiliza Tsukoyomi pero Sasuke logra detenerlo con su Sharingan (Lo que impresiona mucho a Zetsu, pues ve la batalla).[24] Entonces Itachi comienza a realizar sellos para realizar el Amaterasu,[25] sin embargo, Sasuke utiliza su Kage Shuriken No Jutsu y lo evita.[25] Luego, los dos Uchiha utilizan el Gōkakyū No Jutsu pero sin darse cuenta de lo que pasaba, Sasuke cae en llamas ardiendo tras el uso del Amaterasu de Itachi que lo hace rápido pues no quiere ver a su hermano muerto.[25] Aún así, Itachi se preparaba para realizar otro Amaterasu pero Sasuke lo evita y escapa de un último ataque de Itachi por conseguirEl origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas.

El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

los ojos de Sasuke utilizando el Kawarimi No Jutsu y bombardeando al Uchiha Katon: Gōryūka No Jutsu con su sello maldito en fase 2 y alcanzado a quemar el brazo derecho de Itachi.[25] Ambos se encuentra exhausto y sin chakra, sin embargo, Sasuke se prepara para dar el último golpe, Kirin.[25] Pero Itaci utiliza su técnica más poderosa, el Susanō con el cual sella los poderes de la serpiente blanca,[26] entretanto Itachi se dispone a tomar los ojos de un debilitado Sasuke a pesar de que su propio estado de salud se deteriora rápidamente, Sasuke trata de acabar con su hermano lanzando kunais pero es repelido por el escudo llamado Espejo de Yata,[26] el joven Uchiha trata de usar su Chokuto pero es golpeado y aprisionado por el poderoso ser controlado por su hermano,[26] este se dispone a tomar los ojos de su hermano finalmente, murmura algo ininteligible y coloca sus dedos en la frente de Sasuke como cuando era joven, el Susanō desaparece e Itachi se desploma finalmente,[26] mientras tanto la serpiente blanca sale de su escondrijo. Mientras el Amaterasu se extiende incendiando el bosque y calcina a la serpiente blanca, Zetsu certifica la muerte de Itachi y pone en duda su estado de salud con el que libró el combate, finalmente se va, Sasuke entretanto mira al cielo al tiempo que la lluvia cae sobre él y al observar el cadáver de su hermano y el dedo con el que casi le extrae el ojo muestra expresión grave justo antes de sonreír triunfante y caer desmayado.[26] Cuando Tobi recibe la noticia por Zetsu de la muerte de Itachi, confirma que la victoria de Sasuke entraba dentro de sus predicciones.[26]

Habilidades [editar]
El Sharingan de Itachi antes de su Mangekyō Sharingan.
Imagen del Mangekyō Sharingan de Itachi Uchiha.Dentro de la serie, Itachi es famoso por su dominio de todas las habilidades ninja. Su habilidad para ejecutar velozmente los ataques es una de sus muchas habilidades, además de hablar antes de hacerlos.[27] Por lo general Itachi no participa en las batallas, sino que adopta la posición de estudiar los movimientos del enemigo para tomar precauciones y hacer estrategias que permitan derrotarlo de una manera más sencilla.[28]

Como todo Uchiha, Itachi posee un Sharingan; técnica ocular con la que se es capaz de copiar todo tipo de técnicas de sus enemigos, lográndose anticiparse a los movimientos del contrario y verlos por muy rápidos que sean. Después de que el Uchiha asesina a su mejor amigo (Shisui Uchiha) hace que el Sharingan avanze a su siguiente nivel: el Mangekyō Sharingan.[29] Cuando lo activa, el Mangekyō Sharingan cambia totalmente la apariencia del Sharingan y le concede a Itachi habilidades derivadas de la Mitología japonesa. El primero, el Tsukuyomi (月読), es un genjutsu de avanzado nivel que permite al que lo usa controlar la mente del enemigo haciéndole creer que está siendo torturado en un mundo creado por el usuario,[30] esta técnica se ha convertido en una de las armas principales del Uchiha.[2] El segundo, Amaterasu (天照), genera flamas negras en el punto focal que arden durante siete días y siete noches seguidas.[31] [32] [33] La técnica final, Susanō (須佐能乎), esta técnica crea una gran criatura etérea y esquelética que progresivamente se convierte en un ser llameante de pronunciada nariz y demoníaco rostro, esta criatura puede proteger a su invocador de los ataques y pelear por él.[34] A pesar de la eficacia de las técnicas, el Mangekyō Sharingan deteriora la vista de Itachi hasta el punto de dejarlo completamente ciego.[35]


Misiones Completas [editar]Rango D: 53
Rango C: 152
Rango B: 134
Rango A: 96
Rango S: 1[3]

Aparición en otros medios [editar]Itachi no aparece en alguna de las OVA de Naruto, unicamente en el extra de la primera película El festival deportivo de Konoha esperando en la puerta del baño con Kisame. Sin embargo, es un personaje jugable en los videojuegos de la serie Naruto; incluyendo la serie de Naruto: Clash of Ninja y Ultimate Ninja.[36] [37] También tiene aparición en los juegos de Naruto Shippūden: Gekitou Ninja Taisen EX y Naruto Shippūden: Narutimate Accel.[38]


Popularidad [editar]En todas las publicaciones de popularidad hechas por publicaciones de manga, Itachi ha estado siempre en el top ten junto con los personajes principales de la serie como Naruto Uzumaki, Kakashi Hatake, Sakura Haruno, Sasuke Uchiha, entre otros,[39] sin embargo, en el 2006 fue la única vez que salió del top ten, ocupando el onceavo lugar.[40] Debido al gran éxito que ha tenido Itachi se han lanzado llaveros, figuras de acción y peluches.[41] [42]


Véase también [editar]Akatsuki
Sasuke Uchiha
Clan Uchiha
Kyubi
Kisame Hoshigaki

Referencias [editar]↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2002). Hiden: Rin no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873288-X.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2005). Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873734-2.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Hiden: Sha no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874247-2.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7.
↑ GameSpot. «Primeras impresiones de Naruto: Clash of Nina Revolution» (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2009.
↑ Sparrow, A.E.. «Guía de los personajes de la serie de Naruto» (en inglés). IGN. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ «Imagen de Itachi» (en inglés). Google. Consultado el 07 de agosto de 2008.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi to Sasuke. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-738-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-1-4215-2843-4..
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ a b c d Kishimoto, Masashi (2008). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6..
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Kakashi VS Itachi!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Sasuke no shi...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c Kishimoto, Masashi (2008). Nerai wa...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b Kishimoto, Masashi (2008). Kyūkyoku geijutsu!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-744-8.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Jiraiya no sentaku!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-745-5.
↑ a b c d e f Kishimoto, Masashi (2008). Mangekyō no himitsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ a b c d e f g Kishimoto, Masashi (2008). Shinjitsu o shiru mono. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Konoha kuzushi, shūketsu!!. Japón: Shūeisha. 1-4215-1090-1..
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Kakashi VS Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8357-180-4.
↑ Kishimoto, Masashi (2007). Uchiha Itachi!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-665-6.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Itachi no chikara!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2006). Densetsu no...!!. Japón: Shūeisha. 978-84-8449-666-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Senjutsu Denshō...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874589-3.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Saigo no jutsu...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874552-7.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). Chikara no sa...!!. Japón: Shūeisha. 978-4-08-874512-1.
↑ Bozon, Mark (29 de septiembre de 2006). IGN (ed.): «Naruto: The Complete Fighter Profile» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2006. pp. 26.
↑ Naruto: Ultimate Ninja English instruction manual. Namco Bandai. 2007. pp. 21-30.
↑ Kishimoto, Masashi (2008). "Chapter 245". Naruto, Volume 28. Viz Media. pp. 8-9. ISBN 1-4215-1864-3.
↑ Kishimoto,El origen del microscopio se remonta 1200 años atrás, hasta las lentes correctivas de Abbas Ibn Firnas y el libro sobre óptica de Ibn al-Haytham que dieron origen a la lupa; la cual parece ser una evolución de un objeto llamado Piedra de Lectura que se atribuye también a Ibn Firnas. El microscopio en sí fue inventado hacia los años 1610, por Galileo, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo que publicó un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665, cuando Marcello Malpighi prueba la teoría de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Masashi (2005). "Chapter 293". Naruto, Volume 33. Shueisha. pp. 41-42. ISBN 4-08-874108-6.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto: Chibi Itachi Key Chain». Consultado el 9 de agosto de 2009.
↑ Amazon.com. «Amazon.com: Naruto 8-inch UFO Itachi Uchiha Plush Figure + Pin». Consultado el 9 de agosto de 2009.
[[ja:うちはサスケ]]
[[ja:うちはサスケ]]
[[ka:სასკე უჩია]]
[[ka:სასკე უჩია]]

Revisión del 02:34 25 ago 2009

Sasuke Uchiha
うちは サスケ
(Uchiha Sasuke)
SexoMasculino
Fecha de nacimiento23 de julio[1]
Primera aparición
  • Capítulo 3 del manga
  • Episodio 1 del anime
  • Naruto
    Edad12[1]​-13[2]
    Estatura150,8 cm[1]​-153,2 cm[2]m
    Peso42,2 Kg[1]​-43,5 kg[2]kg
    OcupacionGennin
    RelevanciaPersonaje principal.
    AldeaAldea Oculta de Konoha.
    Pais País del Fuego
    MaestroKakashi Hatake
    EquipoTeam Kakashi
    FamiliaClan Uchiha.
    Naruto: Shippūden
    Edad16[4]
    Estatura168 cm[4]m
    Peso52,2 kg[4]kg
    Ocupacion Ninja renegado
    MaestroOrochimaru
    EquipoTeam Kakashi
    FamiliaClan Uchiha

    Sasuke Uchiha (うちは サスケ Uchiha Sasuke?, conocido como «Saske» en el doblaje español)[5]​ es un personaje ficticio del manga y anime Naruto creado por Masashi Kishimoto. Kishimoto comentó que había tenido dificultades en el diseño de Sasuke, pero afirmó que es uno de los personajes que más le gusta dibujar.[6]

    En el anime y manga, Sasuke es un miembro del clan Uchiha, uno de los clanes ninja más fuertes de la aldea oculta de Konoha. Más tarde, pasa a formar parte del Equipo 7, junto con Naruto Uzumaki, Sakura Haruno y su líder y sensei, Kakashi Hatake. Su principal motivación en toda la serie es la de vengar la destrucción de todo su clan por parte de su hermano mayor, Itachi Uchiha.[3]​ Inicialmente Sasuke fue una persona fría, pero se convierte más empático a través de sus relaciones con otros personajes, en particular, Naruto Uzumaki, a quien llega a considerar como rival.

    Sasuke ha aparecido en varias películas sobre la serie, así como otros medios relacionados, incluyendo videojuegos y OVAs; además de numerosas publicaciones del anime y manga que han elogiado y criticado al personaje. Si bien muchos encuestados han señalado que su actitud fría ha sido vista como un estereotipado «rival», similar a otros personajes de manga shōnen.[7][8]​ Su personalidad también ha sido objeto de críticas, ya que dificulta encontrar alguna simpatía en el personaje; IGN calificó a Sasuke como un «niño emo».[9]​ Sin embargo, Sasuke ha sido uno de los personajes más populares de Naruto, llegando a alcanzar los primeros puestos en los encuestados.[10][11]​ Varios accesorios se han lanzado en semejanza a Sasuke, incluyendo figuras de acción y peluches de felpa.[12][13]

    Creación y concepción

    Inicialmente Kishimoto no tenía planeado crear a Sasuke, pero después de haber hablado con su editor sobre el futuro de la serie, éste le aconsejó crear un rival para el personaje principal, Naruto Uzumaki, dando como resultado la creación de Sasuke.[14]​ Para tener una idea de como sería ese rival, Kishimoto leyó variedades de manga, para así recolectar información; Sasuke fue destinado a ser todo lo opuesto a Naruto. Kishimoto comentó que siente haber creado el «rival ideal».[15]

    Kishimoto había tenido dificultades en el diseño de Sasuke, siendo el personaje más difícil que tuvo que crear, ya que carecía de una adecuada idea para dibujar la cara del personaje.[16]​ Una vez que se solucionó el problema sobre su cara, Kishimoto comenzó a trabajar en la vestimenta. El diseño original del personaje había sido con una serie de collares y de los vínculos en torno a sus brazos y piernas; pero Kishimoto, consciente de que no podía establecer tal acomplejado personaje en una revista semanal, decidió simplificarlo basándose en el diseño básico del traje de Naruto.[6]

    Para Kishimoto, Sasuke sigue siendo el personaje más difícil de dibujar, y a pesar del tiempo y la energía que gasta dibujándolo, comentó que es el personaje que más le gusta dibujar.[6]​ En el diseño de su apariencia de la segunda parte, Kishimoto tiene como principal objetivo hacer ver a Sasuke «fresco». Para ello, intentó darle varios accesorios, como un Shimenawa igual al de Orochimaru, también trató con uniformes militares; sin embargo, terminó eligiendo ropa de estilo japonés.[17]

    Personalidad

    Cuando fue agrupado por primera vez en el Equipo 7, Sasuke muestra una gran indiferencia hacia sus compañeros de equipo. Comentando que sus capacidades eran superiores a las de ellos y que no estaba dispuesto a cooperar con Naruto y Sakura.[18]​ En el transcurso de la primera parte, Sasuke va ganando la confianza de sus amigos. Aunque va teniendo una vida de felicidad en la aldea, nunca permite que su ambición de ganar poder salga de su mente. En su pelea con Haku y Gaara en la primera parte, Sasuke prueba que sus habilidades se habían vuelto más fuertes, pero debía seguir superándose.[19]​ En un intento de volver a evaluar su fuerza, comienza a tratar a sus amigos como opositores, con el fin de poner a prueba sus nuevas habilidades.[20]

    Intentando cumplir su ambición, se marcha de la aldea oculta de Konoha para ir en búsqueda de Orochimaru y así poder elevar sus poderes.[21]​ Dos y medio años más tarde, la meta de Sasuke es matar a Itachi por encima de todo, incluso afirmando que estaba dispuesto a dar su cuerpo a Orochimaru si con eso lograba lo que quería.[22]

    Historia

    Pasado

    En su infancia, Sasuke vivía bajo la sombra de su hermano mayor, Itachi Uchiha, el cual fue considerado como un prodigio del clan Uchiha. Sasuke dedicaba su esfuerzo para ganar algo de reconocimiento por sí mismo y ganar la atención de sus padres; aunque nunca fue capaz de superar las acciones de su hermano.[23][24]​ Con el tiempo, Itachi comenzó a distanciarse de su clan y fue perdiendo la confianza de su familia, por lo que comenzaron a mirar a Sasuke como el nuevo futuro para el clan;[25]​ y poco después Sasuke comenzó a ser aceptado en su familia.

    Un día, al regresar a casa, consiguió todos los faroles de las calles apagados y los cadáveres del clan Uchiha tendidos en el suelo. Apresurándose a llegar a donde sus padres, Sasuke encuentra a Itachi sobre los cadáveres de éstos. Como Sasuke trató de huir, Itachi le explicó que nunca lo había querido.[26]​ Afirmando que Sasuke no valía la pena matarlo, Itachi le animó a llegar a ser más fuerte, para vivir una vida de odio e ira hacia él, con el único fin de vengar su clan.[27]​ Años más tardes, en la segunda parte, Sasuke muestra tener algunas dudas sobre los acontecimientos de esa noche; hasta después matar a Itachi, que con ayuda de Madara Uchiha aprende la verdad en torno a la masacre de los Uchiha: todo fue planeado por la aldea oculta de Konoha.[28]

    Primera parte

    Imagen del sello maldito de Sasuke.

    Sasuke acompañaba al Equipo 7 en sus diversas tareas y sesiones de formación. Después de su encuentro con Orochimaru durante los Exámenes Chūnin, éste le colocó un sello maldito, el cual aumentaba su poder; pese a esto, Sasuke comenzó a actuar con independencia, persiguiendo a sus propios opositores y siendo el único en entrenar con Kakashi.[29]​ Después de que Itachi vuelve brevemente a la aldea oculta de Konoha, Sasuke es derrotado por éste, por lo que Sasuke no queda satisfecho con lo que ha aprendido como miembro del Equipo 7.[20]​ Considerando que Orochimaru sería capaz de darle la fuerza necesaria para matar a Itachi, Sasuke va tras él, abandonando así su aldea.[21]​ Naruto lo sigue en un esfuerzo de detenerlo, y los dos tienen una batalla. A pesar de que intenta matar a Naruto, Sasuke no puede hacerlo, y continúa en su lugar en búsqueda del escondite de Orochimaru, dispuesto a ganar fuerzas a cualquier precio.[30]

    Segunda parte

    Dos años y medio después, convencido de que ha aprendido todo lo que puede de su nuevo maestro, se revela en contra de éste, antes de que pueda robar su cuerpo.[31]​ Una vez había vencido a Orochimaru forma el equipo «Hebi» (?), un equipo de personas que Sasuke había reunido para ayudarle en la búsqueda de Itachi. Momento después, cuando están cerca de encontrar a Itachi, Sasuke deja detrás a su equipo y va a matar a su hermano.[32]​ Cuando Itachi muere después de una prolongada batalla con Sasuke, éste último es recogido por Madara Uchiha, ya que también se encontraba mal herido. Madara le dice a Sasuke que Itachi mató a su clan bajo las órdenes de la aldea oculta de Konoha.[28]​ Triste por la revelación, ya que toda su vida había odiado a su hermano, mientras Itachi no hizo más que lo posible para que Sasuke no se enterara de la verdad, Sasuke reúne a los miembros del equipo Hebi y lo pasa a llamar «Taka» (?); con la intención de destruir la aldea oculta de Konoha.[33]​ Más tarde, Taka hace un acuerdo con Akatsuki para capturar al Bijū de ocho colas, quien logra escapar. Al cumplir con su trato con Akatsuki, Sasuke con Taka se dirige ha matar a Danzō, el actual Hokage.[34]

    Habilidades

    Archivo:Sasuke Man.svg
    Imagen del Mangekyō Sharingan de Sasuke.

    Sasuke siempre ha sido capaz de captar la mayoría de las habilidades ninja con facilidad. Cuando la serie comienza, Sasuke utiliza los ataque habituales del clan Uchiha, jutsus de fuego y técnicas con armas,[35]​ talentos sigue afinando en el transcurso de la serie. Sasuke usa más comúnmente su Sharingan, una técnica de línea sucesoria que sólo poseen los miembros del clan Uchiha, esta técnica le da una gran variedad de ventajas en las batallas. El Sharingan de Sasuke se desarrolla durante la primera parte, el cual sólo le permitía rastrear objetos en movimiento rápido,[36]​ y predecir los movimientos de los demás.[37]​ En la segunda parte comienza a usar su Sharingan para emitir ilusiones, lo que le permite manipular y confundir a otros.[38]​ Su Sharingan alcanza su máximo después de la muerte de Itachi, a través de la muerte de la persona más cercana a él, Sasuke despierta su Mangekyō Sharingan y obtuvo el poder para poder efectuar el Amaterasu (天照?), así como la capacidad para disiparlo.[39]

    Durante su primer encuentro con Orochimaru en la primera parte, Orochimaru le implanta un sello maldito, que le permite aumentar brevemente su fuerza y la velocidad cuando éste es activado.[40]​ Cuando Sasuke usa el segundo nivel de sello maldito cambiar drásticamente su apariencia.[41]​ En la batalla contra Itachi, éste encierra a Orochimaru en un Genjutsu eterno, eliminando el sello maldito del cuerpo de Sasuke.[28]​ En su entrenamiento con Orochimaru, sus capacidades físicas se vuelven mucho mayor,[42]​ además de aprender a invocar las serpientes gigantes.[43]

    Antes de que Sasuke escapara de la aldea, su sensei, Kakashi Hatake, le enseña a usar el Chidori (千鳥?), el cual es una recopilación de rayos de chakra en la mano.[20]​ Basándose en el Chidori, Sasuke creó varias técnicas similares. Una de esas capacidades es emitir electricidad de su cuerpo y luego enviarla a lo largo de la cuchilla de su chokutō para aumentar su potencial de corte.[44]​ Más tarde, demuestra poder moldear la electricidad en forma más sólida, como espadas extensibles, [31]​ e incluso rayos arneses, llamados Kirin (麒麟 Quilin?).[45]

    Misiones completadas

    Durante el transcurso de la historia Sasuke ha hecho las siguientes misiones, con el resto del Equipo 7:[4]

    • Misiones D: 7
    • Misiones C: 1
    • Misiones B: 2
    • Misiones A: 6
    • Misiones S: 0

    Apariciones en otros medios

    Sasuke ha hecho varias apariciones fuera de la manga y anime Naruto. Ha aparecido en dos de las cuatro películas de la serie, aunque en la primera película, sólo hace unas breves apariciones en los segmentos.[46]​ Asimismo aparece en la quinta película, que se fija en la segunda parte de la serie.[47]​ También está presente en todas las tres OVAs, en la primera, ayuda a Naruto y Konohamaru a encontrar un trébol de cuatro hojas;[48]​ en la segunda, con ayuda de su equipo escoltan a un ninja llamado Shibuki a su aldea y lo ayudan a luchar contra un cazador;[49]​ y por último, la tercera, en donde participa en un torneo deportivo.[50]

    Sasuke es un personaje jugable en casi todos los videojuegos de Naruto, incluyendo Clash of Ninja y Ultimate Ninja.[51][52][53]​ En algunos juegos, es posible desbloquear y jugar como una versión de él utilizando el sello maldito. Debido a que aparece en las primeros capítulos y episodios de Naruto: Shippūden, no es jugable en los juegos basados en la segunda parte, hasta Gekitō Ninja Taisen! EX 2.[54]

    Recepción

    En encuestas sobre la popularidad de los personajes realizadas por Shōnen Jump, Sasuke ha logrado muchas veces alcanzar los primeros cinco lugares. Aunque inicialmente sus posiciones eran las tercera y cuartas, ocupó el primer lugar en dos ocasiones.[10][11]​ También se han lanzado a la venta varios accesorios en semejanza a Sasuke de la primera parte y la segunda parte, incluyendo muñecos de felpa,[13][55]​ llaveros,[56]​ y figuras de edición limitada.[12]

    Varias publicaciones de manga, anime, videojuegos y otros medios relacionados han proporcionado elogios y críticas sobre el personaje de Sasuke. IGN calificó a Sasuke como un «niño emo», debido a su personalidad fría, ya que dificultaba encontrar alguna simpatía en el personaje.[9]T.H.E.M. Anime Reviews comentó que la actitud fría de Sasuke ha sido vista como un estereotipado «rival», similar a otros personajes de manga shōnen y lo compararon con otros personajes.[8]​ Aunque Carl Kimlinger de Anime News Network, comentó que la lucha de Sasuke en los Exámenes Chūnin era «pura acción», también señaló que la influencia de Orochimaru sobre él, mantiene la tensión alta.[57]

    Referencias

    1. a b c d e Kishimoto, Masashi (2002). Hiden: Rin no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873288-X. 
    2. a b c d Kishimoto, Masashi (2005). Hiden: Tō no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 4-08-873734-2. 
    3. a b Pierrot (17 de octubre de 2002). «宿敵!?サスケとサクラ». Naruto. Episodio 3. TV Tokio. 
    4. a b c d e Kishimoto, Masashi (2008). Hiden: Sha no Sho - Character Oficial Databook. Japón: Shūeisha. ISBN 978-4-08-874247-2. 
    5. «Doblade al español de Naruto». Eldoblaje.com. Consultado el 8 de noviembre de 2008. 
    6. a b c Kishimoto, Masashi (2004). Naruto, volumen 3. Viz Media. p. 26. ISBN 1-59116-187-8. 
    7. BSparrow, A.E. (9 de noviembre de 2007). «Guía del lector de Naruto» (en inglés). IGN. p. 1. Consultado el 22 de diciembre de 2007. 
    8. a b Ross Christina. «Naruto: Sasuke Uchiha» (en inglés). T.H.E.M. Anime Reviews. Consultado el 24 de enero de 2008. 
    9. a b BSparrow, A.E. (9 de noviembre de 2007). «Guía del lector de Naruto» (en inglés). IGN. p. 3. Consultado el 22 de diciembre de 2007. 
    10. a b Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 245». Naruto, volumen 28. Viz Media. pp. 8-9. ISBN 1-4215-1864-3. 
    11. a b Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulo 293». Naruto, volumen 33. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874108-6. 
    12. a b «Naruto: Figura de acción de Sasuke» (en inglés). Viz Media. Consultado el 24 de enero de 2008. 
    13. a b «Naruto: Peluche de felpa de Sasuke» (en inglés). Amazon.com. Consultado el 24 de enero de 2008. 
    14. Shōnen Jump - Abril. Viz Media. 2007. p. 366. 
    15. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. Viz Media. p. 140. ISBN 1-4215-1407-9. 
    16. Kishimoto, Masashi (2007). Uzumaki: the Art of Naruto. Viz Media. p. 124. ISBN 1-4215-1407-9. 
    17. Kishimoto, Masashi (2008). Naruto Character Official Data Book Hiden Sha no Sho. Shūeisha. p. 343. ISBN 978-4-08-874247-2. 
    18. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 8». Naruto, volumen 2. Viz Media. p. 13. ISBN 1-59116-178-9. 
    19. Kishimoto, Masashi (2004). «Capítulo 38». Naruto, volumen 5. Viz Media. ISBN 1-59116-359-5. 
    20. a b c Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 176». Naruto, volumen 20. Viz Media. ISBN 1-4215-1655-1. 
    21. a b Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 179». Naruto, volumen 20. Viz Media. pp. 155-157. ISBN 1-4215-1655-1. 
    22. Kishimoto, Masashi (2006). «Capítulo 309». Naruto, volumen 34. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874138-3. 
    23. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 220». Naruto, volumen 25. Viz Media. ISBN 1-4215-1861-9. 
    24. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 221». Naruto, volumen 25. Viz Media. ISBN 1-4215-1861-9. 
    25. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 223». Naruto, volumen 25. Viz Media. ISBN 1-4215-1861-9. 
    26. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 224». Naruto, volumen 25. Viz Media. ISBN 1-4215-1861-9. 
    27. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 225». Naruto, volumen 25. Viz Media. ISBN 1-4215-1861-9. 
    28. a b c Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 401». Naruto, volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
    29. Kishimoto, Masashi (2006). «Capítulo 89». Naruto, volumen 10. Viz Media. p. 156. ISBN 1-4215-0240-2. 
    30. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 234». Naruto, volumen 26. Viz Media. pp. 161-163. ISBN 1-4215-1862-7. 
    31. a b Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 343». Naruto, volumen 38. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874364-6. 
    32. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 380». Naruto, volumen 42. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874512-1. 
    33. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 402». Naruto, volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
    34. Kishimoto, Masashi. «Capítulo 451». Naruto, capítulos sin compilar. 
    35. Kishimoto, Masashi (2003). «Capítulo 7». Naruto, volumen 1. Viz Media. ISBN 1-56931-900-6. 
    36. Kishimoto, Masashi (2004). «Capítulo 27». Naruto, volumen 3. Viz Media. ISBN 1-59116-187-8. 
    37. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 230». Naruto, volumen 26. Viz Media. pp. 74-75. ISBN 1-4215-1862-7. 
    38. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 360». Naruto, volumen 40. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874432-2. 
    39. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 402». Naruto, volumen 43. Shūeisha. ISBN 4-08-87455B |isbn= incorrecto (ayuda). 
    40. Kishimoto, Masashi (2005). «Capítulo 56». Naruto, volumen 7. Viz Media. ISBN 1-59116-875-9. 
    41. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 184». Naruto, volumen 21. Viz Media. pp. 68-72. ISBN 1-4215-1855-4. 
    42. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 311». Naruto, volumen 35. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874138-3. 
    43. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 351». Naruto, volumen 39. Shūeisha. ISBN 4-08-874364-4. 
    44. Kishimoto, Masashi (2007). «Capítulo 308». Naruto, volumen 34. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874138-3. 
    45. Kishimoto, Masashi (2008). «Capítulo 391». Naruto, volumen 43. Shūeisha. ISBN 978-4-08-874552-7. 
    46. Naruto la película: ¡El rescate de la princesa de la nieve! (DVD). Viz Video.  Parámetro desconocido |year2= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda);
    47. Naruto Shippūden 2: Kizuna (DVD). TV Tokyo.  Parámetro desconocido |year2= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda);
    48. Naruto: En busca del trébol carmesí de 4 hojas (DVD). TV Tokyo.  Parámetro desconocido |year2= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda);
    49. Naruto: Batalla en la cascada oculta: ¡yo soy el héroe! (DVD). Viz Video.  Parámetro desconocido |year2= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda);
    50. El festival deportivo de Konoha (DVD). TV Tokyo.  Parámetro desconocido |year2= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda);
    51. Bozon, Mark (29 de septiembre de 2006). «Naruto: El perfil completo de combatientes» (en inglés). IGN. Consultado el 24 de enero de 2007. 
    52. Alfonso, Andrew (26 de septiembre de 2004). «TGS 2004: Naruto Gekitou Ninja Taisen! 3 Hands-on» (en inglés). IGN. Consultado el 29 de enero de 2007. 
    53. Naruto: Ultimate Ninja, manual de instrucciones. Namco Bandai. 2006. p. 26. 
    54. V-Jump (en japonés). Shūeisha. 2007. pp. 54-55. 
    55. «Naruto: Shippūden: Peluche de felpa de Sasuke» (en inglés). Amazon.com. Consultado el 24 de enero de 2008. 
    56. «Naruto: Llavero con forma de Sasuke» (en inglés). Amazon.com. Consultado el 24 de enero de 2008. 
    57. Kimlinger, Carl (2 de noviembre de 2006). «Naruto» (en inglés). Anime News Network. Consultado el 5 de abril de 2009. 

    Enlaces externos