Diferencia entre revisiones de «Religión en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.155.159 a la última edición de 12.144.85.164
Línea 53: Línea 53:
La categorìa de No religiosos muestra una discrepancia con datos del 2005 en los cuales se consideraba que eran el 16%. Si se consideran vàlidas las estimaciones del 2005, los no religiosos habrìan sufrido tambien un decremento hasta el 11,3%, sin embargo la Encuesta de CONICET 2008 muestra que en el Gran Buenos Aires los no religiosos alcanzaron la significativa cifra de 18%.
La categorìa de No religiosos muestra una discrepancia con datos del 2005 en los cuales se consideraba que eran el 16%. Si se consideran vàlidas las estimaciones del 2005, los no religiosos habrìan sufrido tambien un decremento hasta el 11,3%, sin embargo la Encuesta de CONICET 2008 muestra que en el Gran Buenos Aires los no religiosos alcanzaron la significativa cifra de 18%.


== Actitud sobre la religión ==
SUS RELIGIONES=

[[Media:Ejemplo.ogg]]argentina es libre de kualkier religion deesde katolica, evangelista etc
El catolicismo es parte de la herencia cultural de la mayoría de los argentinos. Un estudio de Marita Carballo (miembro del equipo de la [[Encuesta Gallup]]) para el libro ''"Valores culturales en el fin del milenio"''<ref>Marita Carballo. ''Valores culturales al cambio del milenio'' (ISBN 950-794-064-2). [http://www.lanacion.com.ar/702434 Citado] en [[La Nación]], 05-08-2005</ref> ([[1999]]) mostró que, de los argentinos se consideran católicos, sólo un 8% de ellos acude a la iglesia más de una vez al mes, y un 16% lo hacen una vez al mes. Entre los católicos encuestados, un 28% asiste semanalmente a misa, y un 25% no lo hace nunca. En la mayoría de los casos sólo acuden en ciertas ocasiones, como bodas, funerales y fiestas religiosas. Además, poco argentinos siguen estrictamente las normas católicas dictadas por el [[Vaticano]] (por ejemplo, en lo concerniente al uso de [[anticonceptivo]]s).
== Texto de titular ==

'''Texto en negrita'''
Por otra parte, dicho estudio indica que las personas que se consideran "religiosos" creció de un 62% en 1984 a un 81% en 1999. También hay una tendencia hacia el [[relativismo moral]]: El 54% consideró al ser preguntados que "no hay una clara línea divisoria entre lo bueno y lo malo" porque "depende completamente de las circunstancias". En una más reciente encuesta de Gallup 2007-2008, el 36% de los encuestados argentinos respondió que la religión no es importante.
----


== Cultos populares ==
== Cultos populares ==

Revisión del 23:32 25 ago 2009

En la Argentina la libertad de culto está garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no implica elevar al catolicismo romano al estatus de religión oficial de la República.[1]​ La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica.

Religión en la Constitución Nacional argentina

La Constitución Nacional argentina actualmente vigente reconoce desde su primera redacción en 1953 la libertad de culto y el reconocimiento de la religión como derecho desarrollado en su preámbulo y artículos dogmáticos.

Su preámbulo declara entre otras cosas: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia.

Loa artículos que refieren a asuntos religiosos son los siguientes:

Artículo 2. El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

Es una de las principales declaraciones de la constitución que afirma que el estado apoya económicamente al culto católico apostólico romano. No obstante no obliga a nadie a ser católico, si bien era obligatorio ser católico para ser presidente de la nación. Esto se suprimió en la reforma de 1994 acentuando una paulatina separación de estado e Iglesia.

  • Artículo 14 : Enumera derechos de los habitantes de la Nación, entre ellos el de profesar libremente su culto, lo que significa que todo habitante argentino posee derecho a manifestar y llevar a cabo su creencia en cuestión. No obstante el artículo aclara conforme a leyes que reglamenten su ejercicio, es decir que éste y los demás derechos anunciados deben reglamentarse por leyes, no deben contradecir otros derechos y la misma constitución.
  • Artículo 20: Explicita los derechos para los extranjeros y entre los que enumera se halla el derecho a ejercer libremente su culto, lo que alude que el extranjero puede ejercer su religión, mientras respete las leyes que los reglamenten y la constitución.

Religiones

Catedral de Buenos Aires.

Según estudios encargados por la Conferencia Episcopal Argentina, un 88% de los argentinos han sido bautizados como católicos romanos.[2]​ Sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que se consideraron adeptos se ubicaba entre el 69% y el 78 %, de los cuales la cuarta parte nunca asiste a una iglesia.[3]

Como en otras partes de América Latina, la Iglesia católica en la Argentina ha desarrollado fuertes creencias y multitudinarias procesiones alrededor de las apariciones marianas, como en el caso de la Virgen de Luján[4]​ en la provincia de Buenos Aires, la Virgen de Itatí[5]​ en Corrientes y la Virgen del Valle[6]​ en Catamarca.

Las Iglesias evangélicas con un gran crecimiento,antes del año 2001, contaban con 15.000 templos y unos 4 millones y medio de seguidores (12% de la población), se destaca que la mayoría de los evangélicos asistìa a sus congregaciones.[7]

El número de fieles musulmanes en la Argentina se estima entre 500.000 y 700.000, lo que representa alrededor del 1,5% de la población nacional. Del total, 160.000 viven en la Capital Federal y alrededores y el resto se encuentra diseminados por todo el país, existiendo concentraciones importantes en las ciudades de Córdoba, Mendoza, Tucumán y Rosario.[8]

En la Argentina hay una población estimada entre 200.000 y 400.000 judíos (aproximadamente un 1% de la población nacional), concentrándose la mayoría en la ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Entre Ríos. También hay comunidades más pequeñas en las ciudades de Rosario, Córdoba y Tucumán. Argentina tiene la tercera comunidad judía más numerosa de América y una de las 5 más grandes fuera de Israel.[9][10]

Existen otras minorías religiosas, sobre todo diversas variantes del cristianismo, entre los que se pueden mencionar confesiones minoritarias como: adventistas, Testigos de Jehová,[11]​ los mormones[12]​ y varias Iglesias ortodoxas, otra de las tres grandes ramas del cristianismo.[13]​ Fuera del cristianismo, entre las más relevantes se hallan el espiritismo[14]​ y el budismo.[15]​ Del mismo modo existen miembros de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, más conocida como Hare Krishna, que según un reportaje del periódico Clarín del año 2001 cuenta con 3.000 seguidores en la Argentina[16]

Actualidad


Para 2008 C.O.N.I.C.E.T. realizó un estudio[17]​ en el que se refleja que los credos de las principales religiones variaron abruptamente en comparación con años anteriores de este modo se evidencia:

  • Catolicismo: presentaria una recuperaciòn algo significativa y representan un 76,5%
  • Otras religiones: con el 1,2%

Esta encuesta comparada con una estimaciòn para el año 2005[18]​ muestra que el catolicismo se recuperò desde un nivel de 70% hasta el 76,5%. Los datos de 2005 ya mostraban a los evangèlicos con una reducciòn desde el 12% al 9%. La categorìa de No religiosos muestra una discrepancia con datos del 2005 en los cuales se consideraba que eran el 16%. Si se consideran vàlidas las estimaciones del 2005, los no religiosos habrìan sufrido tambien un decremento hasta el 11,3%, sin embargo la Encuesta de CONICET 2008 muestra que en el Gran Buenos Aires los no religiosos alcanzaron la significativa cifra de 18%.

Actitud sobre la religión

El catolicismo es parte de la herencia cultural de la mayoría de los argentinos. Un estudio de Marita Carballo (miembro del equipo de la Encuesta Gallup) para el libro "Valores culturales en el fin del milenio"[19]​ (1999) mostró que, de los argentinos se consideran católicos, sólo un 8% de ellos acude a la iglesia más de una vez al mes, y un 16% lo hacen una vez al mes. Entre los católicos encuestados, un 28% asiste semanalmente a misa, y un 25% no lo hace nunca. En la mayoría de los casos sólo acuden en ciertas ocasiones, como bodas, funerales y fiestas religiosas. Además, poco argentinos siguen estrictamente las normas católicas dictadas por el Vaticano (por ejemplo, en lo concerniente al uso de anticonceptivos).

Por otra parte, dicho estudio indica que las personas que se consideran "religiosos" creció de un 62% en 1984 a un 81% en 1999. También hay una tendencia hacia el relativismo moral: El 54% consideró al ser preguntados que "no hay una clara línea divisoria entre lo bueno y lo malo" porque "depende completamente de las circunstancias". En una más reciente encuesta de Gallup 2007-2008, el 36% de los encuestados argentinos respondió que la religión no es importante.

Cultos populares

Existen asimismo creencias populares de carácter religioso muy difundidas, como el culto a la Difunta Correa,[20]​ a la Madre María,[21]​ a Pancho Sierra,[22]​ al Gauchito Gil.[23]​ o a Ceferino Namuncurá.[24]​ Este último fue beatificado por la Iglesia Católica en 2007.

En estos casos y en algunas fiestas populares es posible reconocer creencias precolombinas o africanas, a veces combinadas con elementos de la religión católica romana y/o evangelicalista (ver sincretismo religioso), como la generalizada costumbre popular de arrojar el primer trago de vino a la tierra como ofrenda a la Pachamama, cuyo culto se mantiene relativamente sólido y suele identificarse con la Virgen María.[25]

Difunta Correa

Santuario de la Difunta Correa.

Deolinda Correa fue una mujer cuyo esposo luchó en la guerra civil de 1840. Correa, junto con su hijo, siguió al batallón de su marido. Cuando se encontraba en San Juan, Correa murió de desnutrición y deshidratación. Un grupo de soldados encontraron pocos días más tarde su cuerpo, y a su hijo amamantándose de su pecho. A causa de este aparente milagro, se construyeron santuarios en su nombre en Vallecito, donde está enterrada. Sus seguidores creen que Deolinda Correa puede realizar milagros, y cada año peregrinan hasta su tumba, donde le realizan ofrendas y le llevan botellas de agua, para aliviar su sed.

Gauchito Gil

Antonio Mamerto Gil Núñez nació en la provincia de Corrientes. Fue obligado a luchar en la guerra civil, pero desertó y se volvió un forajido similar a Robin Hood.

Ceferino Namuncurá

Nacido en la provincia de Río Negro, Ceferino Namuncurá, hijo del cacique mapuche Manuel Namuncurá, es también objeto de veneración en toda la Patagonia. Murió de tuberculosis a los 18 años de edad mientras se encontraba en Italia recibiendo una educación católica. Fue beatificado por la Iglesia Católica el 11 de noviembre de 2007.

Otros cultos populares

Existen muchos otros cultos a apariciones o advocaciones de la virgen, a santos o a otros personajes. A continuación se enumeran algunos:

Referencias

  1. Tal cual lo expresara la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al establecer en el fallo "Villacampa" que el culto católico apostólico romano no reviste el carácter de religión oficial del Estado; Villacampa, Ignacio c/ Almos de Villacampa, María Angélica. (fallos 312:122)
  2. Clarin.com (04-01-2001), http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2004/35522.htm U.S. Department of State - 2004 Annual Report for International Religious Freedom: Argentina
  3. Clarin.com (20-11-2001), Marita Carballo. Valores culturales al cambio del milenio (ISBN 950-794-064-2). Citado en La Nación, 05-08-2005
  4. La Virgen de Luján, patrona de la Argentina
  5. La fiesta de Itatí, Clarín
  6. La Virgen del Valle de Catamarca
  7. “Una investigación sobre la avanzada evangélica en la Argentina”, Página 12
  8. Organización Islámica para América Latina, U.S. Department of State (en inglés)
  9. Jewish Virtual Library (en inglés)
  10. Jewish Agency for Israel (en inglés)
  11. Sitio dedicado a los Testigos de Jehová en Argentina
  12. Sitio oficial de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Argentina
  13. Sitio oficial de la Secretaría de Culto de la República Argentina
  14. Sitio oficial de la Confederación Espiritista Argentina
  15. Sitio dedicado a los budistas en Argentina
  16. Clarín Dic 2001
  17. Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, Agosto 2008
  18. [http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2007/90239.htm International Religious Freedom Report 2007 ]
  19. Marita Carballo. Valores culturales al cambio del milenio (ISBN 950-794-064-2). Citado en La Nación, 05-08-2005
  20. Sitio oficial de la Difunta Correa
  21. Sitio oficial de la Madre María
  22. Sitio dedicado a Pancho Sierra
  23. Sitio dedicado a Antonio Gil
  24. Sitio Oficial de Ceferino Namuncurá
  25. 10ª Fiesta de la Pachamama en Tolar Grande

Enlaces externos