Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elliott Carter»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LeMiklos (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de LeMiklos (disc.) a la última edición de Alexbot
Línea 36: Línea 36:
* [http://www.boosey.com/pages/cr/composer/composer_main.asp?composerid=2790 Elliott Carter en Boosey and Hawkes]. En inglés.
* [http://www.boosey.com/pages/cr/composer/composer_main.asp?composerid=2790 Elliott Carter en Boosey and Hawkes]. En inglés.
* [http://www.carter100.com Centenario de Elliott Carter en 2008]. En inglés.
* [http://www.carter100.com Centenario de Elliott Carter en 2008]. En inglés.
* {{BrahmsOnline|737}}


=== Para escuchar ===
=== Para escuchar ===

Revisión del 08:39 27 ago 2009

Archivo:ElliottCarter.jpg
Elliott Carter

Elliott Cook Carter, Jr. (11 de diciembre de 1908) es un compositor estadounidense de música culta.

Carter nació en Nueva York. Fue animado cuando era un joven músico por Charles Ives y estudió inglés y música en la Universidad de Harvard y en la Longy School of Music, donde entre sus profesores estaban Walter Piston y Gustav Holst y donde cantó con el Harvard Glee Club. Entonces viajó a París para estudiar con Nadia Boulanger, retornando a EU en 1935 donde dirigió el Ballet Caravan. Entre 1939 y 1941 enseñó física, matemática y griego clásico, además de música, en el St. John's College en Annapolis, Maryland.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Carter trabajó en la Oficina de Información de Guerra. Posteriormente tomó puestos de enseñanza en el Conservatorio de Peabody (1946-48), la Universidad de Columbia, el Queens College, New York (1955-56), la Universidad de Yale (1960-62), la Universidad Cornell (desde 1967) y la Juilliard School (desde 1972). En 1967 fue nombrado miembro de la American Academia Angloamericana de las Artes y las Letras.

Estilo y obras

Las primeras obras de Carter están influidas por Ígor Stravinski y Paul Hindemith, y son principalmente neoclásicas por su estética. Tuvo una preparación estricta y concienzuda en contrapunto, desde la polifonía medieval hasta Stravinski, y esto lo muestra en estas primeras composiciones, tales como el ballet Pocohontas (1938-9). Algunas de sus obras musicales del tiempo de la Segunda Guerra Mundial son francamente diatónicas, y tienen un lirismo reminiscente de Samuel Barber. Interesantemente, Carter abandonó el neoclasicismo casi al mismo tiempo que lo hizo Stravinski, diciendo que sentía que había estado evadiendo áreas vitales del sentimiento.

Su música de después de 1950 es típicamente atonal y rítmicamente compleja, indicada por la invención del término modulación métrica para describir los cambios frecuentes y precisos que se encuentran en sus obras. Entre sus composiciones más conocidas están Variations for Orchestra (1954-5); el Double Concerto para clavicémbalo, piano y dos orquestas de cámara (1959-61); el Piano Concerto (1967), escrito como regalo para el 85º cumpleaños de Stravinski; el Concerto for Orchestra (1969), vagamente basado en poema de Saint-John Perse; y A Symphony of Three Orchestras (1976). También ha escrito cinco cuartetos de cuerda, de los cuales el Segundo y el Tercero ganaron el Premio Pulitzer de Música en 1960 y 1973, respectivamente. Symphonia: Sum Fluxae Pretium Spei (1993-1996) es su obra orquestal más grande, compleja en estructura y exhibiendo niveles contrastantes de texturas instrumentales, desde delicados solos para vientos y explosiones de la percusión.

Pese a la derivación usualmente rigurosa de todo el contenido tonal de una pieza de un acorde base, o de una serie de acordes, Carter nunca ha abandonado el lirismo, y se asegura de que un texto sea cantado inteligiblemente, a veces muy simplemente. En A Mirror on Which to Dwell (1975) (basado en poemas de Elizabeth Bishop) Carter escribe una música colorida, sutil, transparente y clara; aún casi toda nota en la obra está derivada del contenido de una sonoridad simple. Mientras parece que Carter arma rigurosos sistemas para derivar el contenido de notas de una obra, se desvía de ellos en ocasiones: no toda nota puede ser explicada con el mismo rigor como sucede, por ejemplo en Anton Webern.

Las grandes obras de la madurez de Carter están usualmente construidas en torno a polirritmos gigantescos, e intenta expandir la noción de contrapunto para agrupar simultáneamente diferentes caracteres, incluso movimientos completos, más que sólo líneas individuales.

La mayor parte de la obra de Carter está publicada por G. Schirmer/Associated Music Publishers (hasta 1982) y por Boosey and Hawkes (desde 1982).

Alumnos notables

Enlaces externos

Para escuchar