Diferencia entre revisiones de «Pueblos semitas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
metete al www.fotolog.com/tepintaunbesso
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.176.163.220 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3: Línea 3:
Pese a carecer de toda base [[etnia|étnica]], y al igual que sucedió con el término [[ario]], la voz ''semita'', durante el siglo XIX se transfirió su significado lingüístico original a un nuevo significado [[raza|racial]], hoy en desuso.
Pese a carecer de toda base [[etnia|étnica]], y al igual que sucedió con el término [[ario]], la voz ''semita'', durante el siglo XIX se transfirió su significado lingüístico original a un nuevo significado [[raza|racial]], hoy en desuso.


== Origen =='''Texto en negrita'''
== Origen ==
El término ''semita'' hace referencia a los pueblos citados en la [[Biblia]] descendientes de [[Sem]], hijo primogénito de [[Noé]]. En la Biblia, en el libro del [[Génesis]] se encuentra la narración del [[diluvio]] y en ella está la [[genealogía]] en la ''tabla de los pueblos'' donde se hace referencia a los semitas. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de [[Aram]], [[Asiria]], [[Babilonia]], [[Siria]], [[Canaán]], incluidos los [[hebreos]] y [[Fenicia]]. Las poblaciones actuales que tienen lenguas semíticas incluyen a los [[idioma árabe|árabe]]s, los [[judío]]s, los [[etíope]]s y los [[arameos]] (comunidades del [[Líbano]] y norte de [[Iraq]]).
El término ''semita'' hace referencia a los pueblos citados en la [[Biblia]] descendientes de [[Sem]], hijo primogénito de [[Noé]]. En la Biblia, en el libro del [[Génesis]] se encuentra la narración del [[diluvio]] y en ella está la [[genealogía]] en la ''tabla de los pueblos'' donde se hace referencia a los semitas. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de [[Aram]], [[Asiria]], [[Babilonia]], [[Siria]], [[Canaán]], incluidos los [[hebreos]] y [[Fenicia]]. Las poblaciones actuales que tienen lenguas semíticas incluyen a los [[idioma árabe|árabe]]s, los [[judío]]s, los [[etíope]]s y los [[arameos]] (comunidades del [[Líbano]] y norte de [[Iraq]]).


Línea 36: Línea 36:
[[et:Semiidid]]
[[et:Semiidid]]
[[fa:اقوام سامی]]
[[fa:اقوام سامی]]
'''[[fi:Seemiläiset]]
[[fi:Seemiläiset]]
[[fr:Sémites]]'''
[[fr:Sémites]]
[[gl:Semitas]]
[[gl:Semitas]]
'''[[he:שמיים (עמים)]]
[[he:שמיים (עמים)]]
[[hr:Semiti]]'''
[[hr:Semiti]]
[[hu:Szemita]]
[[hu:Szemita]]
[[it:Semiti]]
[[it:Semiti]]
Línea 46: Línea 46:
[[lt:Semitai]]
[[lt:Semitai]]
[[ms:Semitik]]
[[ms:Semitik]]
[['''nl:Semieten]]'''[[Media:Ejemplo.ogg]]
[[nl:Semieten]]
[[no:Semitter]]
[[no:Semitter]]
[[pl:Ludy semickie]]
[[pl:Ludy semickie]]

Revisión del 21:58 31 ago 2009

El término semita se refiere a aquellas personas cuya lengua materna es una lengua semita. Al igual que cualquier otra denominación étnica, no tiene ninguna denotación biológica sino únicamente cultural y lingüística. El término se empezó a emplear originalmente en el ámbito lingüístico para referirse a una gran familia de lenguas originarias del Próximo y Medio Oriente y que actualmente se conocen como lenguas semíticas. Esta familia lingüística incluye las formas antiguas y modernas del árabe, hebreo, arameo, asirio, siríaco, acadio, yehén, tigriña, etc.

Pese a carecer de toda base étnica, y al igual que sucedió con el término ario, la voz semita, durante el siglo XIX se transfirió su significado lingüístico original a un nuevo significado racial, hoy en desuso.

Origen

El término semita hace referencia a los pueblos citados en la Biblia descendientes de Sem, hijo primogénito de Noé. En la Biblia, en el libro del Génesis se encuentra la narración del diluvio y en ella está la genealogía en la tabla de los pueblos donde se hace referencia a los semitas. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Siria, Canaán, incluidos los hebreos y Fenicia. Las poblaciones actuales que tienen lenguas semíticas incluyen a los árabes, los judíos, los etíopes y los arameos (comunidades del Líbano y norte de Iraq).

El término semita fue propuesto inicialmente para referirse a las lenguas emparentadas con el hebreo por Ludwig Schlözer, en el "Repertorium" de Eichhorn, vol. VIII (Leipzig, 1781). A partir de Eichhorn el término se generalizó y consta en la Enciclopedia Católica que ya en 1807 había sido adoptado como término étnico. Por extensión, semita se empezó a utilizar para designar a los pueblos hablantes de las lenguas semíticas y sus realizaciones culturales.

La famosa teoría de Robert Hooke decía que los semitas cruzaron desde las islas asiáticas por el Océano Pacífico hasta llegar a américa y establecer su población.

Uso

Los pueblos de lengua semita estaban constituidos por un conjunto heterogéneo de pueblos y etnias, todos ellos pertenecientes a la antigua familia lingüística semita. La acepción racial de semita es hoy considerada pseudocientífica, y su uso desaconsejado. La relación entre los pueblos semitas se debe exclusivamente a su origen lingüístico y cultural, por lo que el uso de semita se debe circunscribir a estos ámbitos. Es pues impropio hablar de "razas" indoeuropeas o de "razas" semitas, sino que debe hablarse de pueblos que hablaron alguna de estas lenguas.

Antisemitismo

A finales del siglo XIX se acuñó el neologismo antisemitismo en panfletos que exhortaban a la hostilidad ideológica y racial contra los judíos. Ese ha sido y sigue siendo el significado exclusivo del término, es decir, aplicado exclusivamente a los judíos (y no a otros pueblos con lenguas semíticas, como los árabes), y así lo recoge el DRAE (véase definición).

Sin embargo, al decaer la ficticia teoría racial en la que se sustentaba el término cuando fue creado, y dado que las actitudes antijudías actuales (véase neoantisemitismo) se basan en unos supuestos distintos a los de la época del caso Dreyfus o del racismo de Estado de los nazis y, sobre todo, con el fin de evitar confusiones en referencia a otros pueblos que hablan lenguas semíticas, últimamente se prefiere el uso de términos equivalentes no ambiguos, como judeofobia o antijudío, reservando antisemitismo para su uso en referencias históricas a las ideologías antijudías de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Enlaces externos