Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma suajili»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.103.69.50 a la última edición de 190.136.208.200
Línea 251: Línea 251:


'''u'''nasema kiswahili (tú hablas suajili)
'''u'''nasema kiswahili (tú hablas suajili)
surrende(surra)


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:30 2 sep 2009

Para la etnia homónima, véase suajili
Idioma suajili
Kiswahili
Hablado en Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo, Somalia, Islas Comores, Mozambique, Zambia, Malawi y Omán
Región África oriental
Hablantes 45.000.000 (aproximado)
Nativos
5.000.000
Otros
40.000.000 (aproximado)
Puesto indeterminado (Ethnologue, 2013)
Familia Lengua bantú
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Tanzania, Kenia, República Democrática del Congo y Uganda
Regulado por Baraza la Kiswahili la Taifa (Tanzania)
Códigos
ISO 639-1 sw
ISO 639-2 swa
ISO 639-3 swa

El suajili,[1]​ también llamado swahili, suajelí o kiswahili, es una lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi y Somalia.

Pertenece al grupo de las lenguas bantúes, que forman parte de la familia de lenguas níger-congo. A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués; este último en menor medida (vinyo, bandiera, meza, limau, por vino, bandera, mesa y limón)

Estas influencias se reducen sin embargo al vocabulario, la gramática sigue siendo absolutamente bantú. Durante los siglos el suajili ha perdido la distinción de tonos. Se trata de una lengua con una gramática (sistema de clases) muy regular y una equivalencia absoluta entre grafía y pronunciación.

La pronunciación de las vocales y casi todas las consonantes es muy similar a la del castellano.

Nombre

El nombre autóctono swahili, procedente del término árabe sawāhil ("costas"), significa "costero", y se aplicó a los habitantes de la costa de África Oriental dependientes del antiguo Sultanato de Oman (desde Kilwa hasta Berbera). Debido a que esta grafía resulta extraña en español, es habitual adaptar el término como suajili o suahelí. El Diccionario de la Real Academia Española en la 22ª edición publicada en el año 2001 incorporó este nombre en la forma swahili[2]​ y el avance de la 23ª tiene la grafía “suajili”.[3]​ El Diccionario panhispánico de dudas (publicado el año 2005) propone el uso de “suajili” como adaptación a la ortografía española.[4]​ Algunos libros en español sobre lingüística prefieren la adaptación "suahelí".[5]​ El nombre del idioma en la propia lengua es kiswahili. El prefijo ki- se añade a toponimios para referirse a la lengua de éstos. Por ejemplo, de la palabra -hispania (España) se forma kihispania ("(idioma) español").

Orígenes

Principal zona suajilihablante

Su origen es impreciso y debe situarse en el contacto en la costa africana del Océano Índico, en particular en la isla de Zanzíbar, entre comunidades bantúes, árabes y persas, que dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII de la era cristiana. El suajili tiene literatura escrita en alfabeto árabe desde el siglo XIII.

Uno de los primeros documentos conocidos en suajili es un poema épico titulado "Utendi wa Tambuka" ("La Historia de Tambuka"), datado de 1728.

Alfabeto

El suajili se escribió inicialmente con el alfabeto árabe, pero la forma escrita habitual en la actualidad utiliza el alfabeto latino. Recientemente se desarrolló el sistema de escritura Mandombe para varias lenguas centro-africanas, entre ellas el suajili, aunque su uso es minoritario.

Características gramaticales y morfológicas

  • Tiene una escritura congruente con su pronunciación, a diferencia del inglés y francés.
  • Es una lengua aglutinante, lo que significa que utiliza afijos para modificar el sentido a las palabras.

Situación actual

Es lengua oficial de Uganda, Tanzania y Kenia así como de la Unión Africana (junto con el inglés, el francés, el árabe, el español y el portugués). En la República Democrática del Congo tiene la consideración de "lengua nacional". Es utilizada por unos 80 millones de personas en el África Oriental y se considera su "lingua franca" en un territorio donde existen decenas de otras lenguas. Curiosamente, sólo el 2% de la población local la considera su lengua materna en las encuestas sociolingüísticas.

Se prevé un constante aumento de los hablantes de suajili, merced a la importancia concedida por las instituciones educativas de Kenia y Tanzania fundamentalmente, donde es lengua oficial, así como por el creciente interés por parte de la comunidad afroamericana en su estudio y difusión como lengua de construcción panafricana.

Cultura popular

En el single "Liberian Girl" de Michael Jackson del año 1987 la introducción que se repite a lo largo de la canción es la frase en suajili "Nakupenda pia, nakutaka pia, mpenzi wee!" que significa "Te amo también, te quiero también, ¡mi amor!"

En el año 1994, a manos de la factoría Disney, vio la luz el inicio de la saga de El Rey León. Películas de animación artesanal basándose en las aventuras del joven cachorro de león heredero del reino. En dicha película, se usaron un gran número de palabras íntegras sin traducir del suajili que, tanto en su época, como a partir de entonces, permanecieron en boca de la sociedad, incluso a pesar de desconocer el idioma en sí.

Pronunciacion

  • la H , se pronuncia como en ingles en palabras como Habari , se omite como en español en palabras como tafahdali.
  • la J , debe pronunciarse como en inglés.
  • el sonido NY , se pronuncia como la Ñ española.
  • la G , como en el español gato , pero fuerte y aspirada
  • la Z como en el francés
  • la C solo existe con la H , se pronuncia como la CH española.
  • la L y la R se pronuncian ambas con un sonido intermedio , como en japonés
  • la V , como la V castellana antigua.
  • TH como en inglés thing.
  • SH como en inglés she.
  • DH como en inglés the.
  • KH , como la J española en ojo
  • GH , como la G española pero con aspiracion suave al final.
  • Y , como la I española en los dipongos.
  • LA Q y la X ( y la Ñ) , no existen en suajili.
  • A , E , I , O , U, se pronuncian igual que en español.
  • la W como en el inglés whiskey , diptongo u-vocal siguiente.
  • B , D , F , K , M , N , P , S , T , se pronuncian igual que en Castellano.

VOCABULARIO

Frases utiles

  • Je , Kuna mtu anayasema kihispania? : ¿Perdona , hay alguien que hable español?

Saludos y cortesía

  • (si)Jambo: Hola *
  • Usiku Mwema: Buenas noches
  • Hakuna matata: Todo bien, sin problemas
  • Habari: ¿que tal?
  • Bwana: Señor
  • mama: señora
  • pole sana: lo siento
  • kwa heri : adiós
  • Hujambo: ¿Cómo estás?
  • Karibu: Bienvenido

nota: jambo es una palabra que se dice a gente que supuestamente no conoce el idioma , si hablas suajili la contestacion es sijambo si no lo hablas la respuesta es jambo a secas.

Extranjerismos

  • hoteli: hotel (del inglés hotel)
  • baisikeli: bicicleta (del inglés bicycle)
  • polisi: policía (del inglés police)
  • kadi: tarjeta (del inglés card)
  • maji: agua (del árabe mā´)
  • safi: limpio (del árabe sāfī, 'puro')
  • krismasi: navidad (del inglés Christmas)
  • daktari: médico (del inglés doctor)
  • askari: guardia (del árabe `askarī, 'soldado')
  • kondom: condón (del inglés condom)
  • vinyo : vino (del portugues)
  • meza : mesa (del portugues)
  • bendera : bandera (del portugues)
  • limau : limon (del portugues)

Nota: una gran parte del vocabulario proviene del árabe, inglés y portugués por razones históricas, económicas y colonizadoras. La mayor parte de los extranjerismos, no todos, terminan en I, lo cual los hace fácilmente identificables. También hay lenguas que han tomado palabras del suajili, por ejemplo en francés ananas (piña).

Comida/útil

  • Baridi: frío (del árabe bārid)
  • chumvi: sal
  • kahawa: café (del árabe qahwa)
  • chai: té (del árabe shāy)
  • sukari: azúcar (del árabe sukkar)
  • chakula: comida
  • limau : limón (del portugues)
  • vinyio: vino (del portugues)
  • ananas : piña

Animales

  • jogo: gallo
  • Simba: León
  • Popo: Murciélago
  • pweza: pulpo

Gramaticales

  • sasa: ahora
  • zaidi: más (del árabe ziyāda)
  • chache zaidi: menos

utiles

  • meza: mesa
  • jua kali: mucho sol
  • mtoto: niño
  • hoteli ya chakula: restaurante
  • dalla dalla: autobús
  • chumba: habitación
  • choo: aseo
  • rafiki: amigo (del árabe rafīq, 'compañero')

Colores

  • nyeupe: negro
  • nyeuse: blanco
  • blu: azul (del ingles blue)

Nota: en suajili se diria rangi ya blu; color de azul

Diversas

  • Pole pole: Más Despacio
  • Bandera: Bandera
  • Hakuna Matata: No hay problema
  • Nairobi: Agua fresca

Números

  • cero : sifuri (del arabe sifar)
  • Uno: moja
  • Dos: mbili
  • Tres: tatu
  • Cuatro: Nne
  • Cinco: Tano
  • Seis: Sita (del árabe sitta)
  • Siete: Saba (del árabe saba`a)
  • Ocho: Nane
  • Nueve: Tisa (del árabe tisa`)
  • Diez: Kumi
  • Once: Kumi na moja
  • veinte: Ishihirini (del árabe `ishrīn)
  • primero: a kwanza
  • segundo : a pili


Nota: curiosamente, los números procedentes del árabe se usan con artículo, a pesar de que no existe el artículo en el suajili.

Direcciones

  • kulia: izquierda
  • kushoto: derecha
  • kilometri: kilómetro

Vehículos

  • gari: coche (del inglés car)
  • pikipiki: moto
  • mafuta: gasolina
  • forbaifor : todoterreno (del ingles four by four : 4x4)

Verbos

  • kisema: hablar
  • Kiwika: saludar

nota: como se explicara mas adelante el KI indica que el verbo esta en forma de infinitivo

Meses

  • Januari : enero
  • februari : febrero
  • machi : marzo
  • aprili : abril
  • mei : mayo
  • juni : junio
  • julai : julio
  • agosti : agosto
  • septemba : septiembre
  • octoba : octubre
  • novemba : noviembre
  • desemba : diciembre

nota: todos los meses son extranjerismos provenientes del inglés , también existe una forma alternativa de llamar a los meses ej: muezi ya pili ; primer mes , literalmente.

Gramática

Funciona con un sistema de clases

La clase de los seres vivos es la m/w

No existe el árticulo ni determinado ni indeterminado.

Género y número

Las clases influyen en la formación del singular y el plural:

mtoto anawika bwana (el niño saluda al señor)

watoto wanawika bwana (los niños saludan al señor)

mtoto wanamkia mabwana (el niño saluda a los señores)

watoto wanamkia mabwana (los niños saludan a los señores)

No hay género gramatical , va implícito en el contexto.

Verbos

No existe el verbo ser; el copulativo es la partícula invariable: "ni"

Karoli ni mtoto (Carlos es un niño)

El infinitivo de los verbos se forma con "KI"

Kisema: hablar

el presente es la partícula "na":

Mimi anawika mama (yo saludo a la señora)

La primera letra indica la persona:

mimi anasema kiswahili (yo hablo suajili)

unasema kiswahili (tú hablas suajili)

Referencias

Bibliografía

  • Gramática suajili; de Piet Van Velt; traducido al español por la editorial Mundo Negro (Arturo Soria 101; 28043; Madrid)

Véase también

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma suajili.