Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hermilio Valdizán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.181.218 a la última edición de BOT-Superzerocool
Línea 19: Línea 19:
[[Categoría:Fallecidos en 1929]]
[[Categoría:Fallecidos en 1929]]
[[Categoría:Sanmarquinos (siglo XX)]]
[[Categoría:Sanmarquinos (siglo XX)]]
WOW OF TE LICHWOW OF TE LICH
WOW OF TE LICHWOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH

WOW OF TE LICH
WOW OF TE LICH

WOW OF TE LICH

Revisión del 02:50 2 sep 2009

Hermilio Valdizán Medrano (*Huánuco, 20 de noviembre de 1885 - † Lima, 25 de diciembre de 1929), destacado médico peruano

Biografía

Fue hijo de su homónimo padre don Hermilio Valdizán y de doña Juana Medrano. Inició sus estudios primarios en 1890 en su ciudad natal. En 1894 se traslada a Lima, donde estudiaría la secundaria bajo la dirección de Pedro A. Labarthe. Luego se dedicó a la enseñanza y al periodismo. En 1903 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos. En 1909 se graduó como bachiller en Medicina con la tesis "La Delicuencia en el Perú", y opta por el título de médico cirujano al año entrante. Valdizán fue becado por el gobierno peruano hacia Europa, donde hace su residencia entre 1911 y 1914. En la ciudad de Bologna, Italia, asiste a la Escuela Italiana de Enfermedades Mentales y del Sistema Nervioso; en París, De regreso al Perú, alcanza el grado de doctor en medicina en 1915, gracias a su exitosa tesis "La Alienación mental entre los primitivos Peruanos". Creó asimismo el primer consultorio externo de enfermedades nerviosas y mentales en el Hospital Dos de Mayo y fundó en 1916, la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1917, publica junto con Honorio Delgado, el primer número de la revista de psiquiatría y enfermedades convexas. Dos años más tarde también junto al doctor Delgado, fundarían el Seminario Psicopedagógico. A partir de 1921, dirigió el Asilo-Colonia Víctor Larco Herrera, en el Distrito de Magdalena, y posteriormente fue nombrado director del Hospital Psiquiátrico del mismo nombre.

Otros aspectos de su Vida

Adicionalmente de su importante labor médica mencionada anteriormente, se dedicó al estudio de la historia de la medicina peruana y del folklore médico. Hizo también labor de periodista desde su juventud acechada por la pobreza y enaltecida por la vocación científica. Fue cronista en el diario El Tiempo y en La Prensa, bajo el seudónimo de Juan Serrano. Después de su tesis sobre la alienación mental entre los antiguos peruanos, su primera obra cumbre se tituló: La Facultad de Medicina en Lima 1811-1911. Entre los libros que publicó posteriormente a su retorno de Europa sería Diccionario de Medicina Peruana, del cuál solo salieron a la luz pública dos tomos y quedaron seis inéditos, hasta su publicación: Anales de la Facultad de Medicina desde 1956. Con la colaboración de Ángel Maldonado publica Apuntes para la bibliografía médica Peruana, Bibliografía de Unanue, Los Médicos Italianos en el Perú, Historia de Enfermos, Locos de la Colonia, A Tí que eres Padre.

Fue un hombre siempre sabio, humilde, honesto, trabajador y disciplinado. Supo ser gran médico, al mismo tiempo escritor, limpio, fácil y muy ameno, como también profundo investigador serio y seguro de si mismo. Lamentablemente falleció dejando su obra truncada.

Enlaces Directos