Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Las puertas de la percepción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28751229 de 85.56.128.209 (disc.)
Línea 15: Línea 15:
== Curiosidades ==
== Curiosidades ==
El libro de Huxley recibe el nombre de un verso de [[William Blake]]:
El libro de Huxley recibe el nombre de un verso de [[William Blake]]:
"Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito", el cual también dio nombre a la banda [[The Doors]] (las puertas).
"Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito", el cual también dio nombre a la banda [[The Doors]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 15:19 2 sep 2009

Clásica imagen fractal aproximada a las experiencias con mescalina experimentadas por Aldous Huxley en Las puertas de la percepción y Cielo e infierno.

Las Puertas de la Percepción es un ensayo escrito por Aldous Huxley en 1954. Su título original en inglés es The doors of perception. En 1956 publicará como ensayo complementario Cielo e infierno, y en 1977 se publicará como compendio de los textos de Aldous Huxley acerca de las drogas alucinógenas su obra Moksha.

Contenido

En él, describe sus experiencias alucinógenas producto de la ingestión de mescalina. El título proviene de una cita de William Blake: "Si las puertas de la percepción fueran abiertas el hombre percibiría todas las cosas tal como son, infinitas".

Basado en esta cita, Huxley asume que el cerebro humano filtra la realidad para no dejar pasar todas las impresiones e imágenes, las cuales serían imposibles de procesar. De acuerdo con esta visión, las drogas pueden reducir este filtro, o abrir estas puertas de la percepción, como él lo expresa metafóricamente.

Para verificar esta teoría, Huxley toma mescalina y escribe sus pensamientos y sentimientos. Lo que nota es que los objetos cotidianos pierden su funcionalidad y de repente existen "como tales". Espacio y tiempo se vuelven irrelevantes y la percepción parece hacerse mayor, sobrecogedora y a veces hasta ofensiva porque el individuo es incapaz de hacer frente a la enorme cantidad de impresiones.

Sección

Desde la puerta me dirigí a una especie de pérgola cubierta en parte por un rosal trepador y en parte por listones de una pulgada de ancho, con media pulgada de espacio entre ellos. Brillaba el sol y las sombras de los listones formaban un dibujo de cebra en el piso y en el asiento y el respaldo de la silla de jardín que se hallaba al fondo de la pérgola. Esta silla... ¿La olvidaré alguna vez? Allí donde las sombras caían sobre la lona de la tapicería, las franjas de un añíl a la vez profundo y brillante alternaban con otras de una incandescencia tan intensa que era dificil creer que no estuvieran hechas de fuego azul. Durante un lapso que pareció inmensamente largo, miré sin saber, incluso sin desear saber, lo que tenía delante. En cualquier otro momento hubiera visto una silla con alternadas franjas de luz y de sombra. Hoy, el precepto se había tragado al concepto. Yo estaba tan completamente absorbido por el mirar, tan fulminado por lo que realmente veía, que no podía darme cuenta de ninguna otra cosa. Muebles de jardín, listones, luz solar, sombras... Todas estas cosas no eran mas que nombres y nociones, meras verbalizaciones, para propósitos utilitarios y científicos, después del suceso.
Aldous Huxley, Las puertas de la percepción. Páginas 55-56.

Curiosidades

El libro de Huxley recibe el nombre de un verso de William Blake: "Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito", el cual también dio nombre a la banda The Doors.

Véase también

Bibliografía

  • Aldous Huxley (1977/2006 [2ª edición, 6ª reimpresión]). Las puertas de la percepción. Cielo e infierno. Traducción de Miguel de Hernani. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-1520-2. 
  • – (2007). Moksha. Escritos sobre psicodelia y experiencias visionarias 1931-1963. Compiladores Michael Horowitz y Cynthia Palmer. Introducciones Albert Hofmann y Alexander Shulgin. Traducción de Eduardo Goligorsky. Colección Los libros de Sísifo. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-2719-9. 

Enlaces externos