Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lizardo Montero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29368563 de 190.40.140.34 (disc.)
Línea 17: Línea 17:
'''Lizardo Montero Flores''', ([[Ayabaca]], 27 de mayo de 1832 - [[Lima]], 5 de febrero de 1905). [[Militar]] y [[político]] peruano, ocupó la [[Presidentes del Perú|Presidencia]] del [[Perú]] de 1881 a 1883.
'''Lizardo Montero Flores''', ([[Ayabaca]], 27 de mayo de 1832 - [[Lima]], 5 de febrero de 1905). [[Militar]] y [[político]] peruano, ocupó la [[Presidentes del Perú|Presidencia]] del [[Perú]] de 1881 a 1883.


== Carrera Militar y Guerra del Pacífico ==
LIZARDO MONTERO NACIO EN AYABACA (PIURA) EN 1832 Y MURIO EN 1905 OCUPO LA PRESIDENCIA entre 1881-1883 LUCHO EN LA BATALLA DE SAN JUAN Y MIRAFLORES FUE ELO PRIMER BISEPRESIDENTE DEL GOBIERNO DE DON FRANCISCO GARCIA CALDERON Y COMO ESTE FUE DEPORTADO A CHILE ASUMIO EL GOBIERNO PROVICIONALMENTE.
Lizardo Montero Flores nació en Ayabaca el 27 de mayo de 1832, sus padres fueron José Casimiro Montero del Águila y de Gregoria Flores Izaga. El [[Almirante|contralmirante]] de la [[Marina de Guerra del Perú]] ingresó a la Escuela Naval del Perú a principios de la década de 1850. Siete años más tarde, a bordo de la fragata ''[[BAP Apurímac|Apurímac]]'', apoyó la revuelta de [[Manuel Ignacio de Vivanco|Vivanco]]. Entre 1858 y 1862 viajó a [[España]].

En 1865, apoyó al general [[Mariano Ignacio Prado]] en su [[golpe de Estado]] contra el general [[Juan Antonio Pezet|Pezet]]. Por ello, fue ascendido a capitán de corbeta y estuvo al frente de la escuadra peruana durante el conflicto de 1866 contra España. En 1871, Montero estuvo entre los fundadores del [[Partido Civil (Perú)|Partido Civil]]. Fue elegido [[senador]] por el [[departamento de Piura]], y cinco años más tarde, ascendido a contralmirante. Tras la declaratoria de [[Guerra del Pacífico|guerra]], Prado lo nombró jefe político y militar de los departamentos del sur.

Luego de la derrota en la campaña naval pasó a [[Lima]], donde fue alcalde de la ciudad. [[Nicolás de Piérola Villena|Nicolás de Piérola]] lo integró al Estado Mayor. Luchó en las batallas de [[Batalla de San Juan y destrucción de Chorrillos|San Juan]] y [[Batalla de Miraflores|Miraflores]], de los días 13 y 15 de enero de 1881, y tras la ocupación marchó a [[Provincia de Huaraz|Huaraz]], como jefe político y militar de los departamentos del norte. En 1881 fue instituido vicepresidente del gobierno de [[Francisco García Calderón]].


== Presidencia de la República ==
== Presidencia de la República ==

Revisión del 16:41 2 sep 2009

Lizardo Montero Flores

Presidente Regenerador de la República
28 de septiembre de 1881-28 de octubre de 1883
Predecesor Francisco García Calderón
Sucesor Miguel Iglesias (autoproclamado, ya en funciones)

Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1832 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ayabaca (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de febrero de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Departamento de Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Rosa Elías de la Quintana
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar Almirante Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Civil Ver y modificar los datos en Wikidata

Lizardo Montero Flores, (Ayabaca, 27 de mayo de 1832 - Lima, 5 de febrero de 1905). Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú de 1881 a 1883.

Carrera Militar y Guerra del Pacífico

Lizardo Montero Flores nació en Ayabaca el 27 de mayo de 1832, sus padres fueron José Casimiro Montero del Águila y de Gregoria Flores Izaga. El contralmirante de la Marina de Guerra del Perú ingresó a la Escuela Naval del Perú a principios de la década de 1850. Siete años más tarde, a bordo de la fragata Apurímac, apoyó la revuelta de Vivanco. Entre 1858 y 1862 viajó a España.

En 1865, apoyó al general Mariano Ignacio Prado en su golpe de Estado contra el general Pezet. Por ello, fue ascendido a capitán de corbeta y estuvo al frente de la escuadra peruana durante el conflicto de 1866 contra España. En 1871, Montero estuvo entre los fundadores del Partido Civil. Fue elegido senador por el departamento de Piura, y cinco años más tarde, ascendido a contralmirante. Tras la declaratoria de guerra, Prado lo nombró jefe político y militar de los departamentos del sur.

Luego de la derrota en la campaña naval pasó a Lima, donde fue alcalde de la ciudad. Nicolás de Piérola lo integró al Estado Mayor. Luchó en las batallas de San Juan y Miraflores, de los días 13 y 15 de enero de 1881, y tras la ocupación marchó a Huaraz, como jefe político y militar de los departamentos del norte. En 1881 fue instituido vicepresidente del gobierno de Francisco García Calderón.

Presidencia de la República

Tras la deportación de García Calderón, Montero se convirtió en presidente provisorio e inició negociaciones con el Gobierno chileno. Su negativa a la cesión de territorios, lo obligó a trasladar el Congreso a Arequipa. Durante los años siguientes, el país vivió una época de anarquía, con Miguel Iglesias detentando el poder en el norte del país y Cáceres dominando la sierra central.

Montero salió del país tras la firma del Tratado de Ancón, en 1883. En 1890, ya de vuelta al Perú, fue senador por Piura.

Retirado de la función pública, falleció en Lima en 1905.


Predecesor:
Francisco de Paula
Alcalde Metropolitano de Lima
1879
Sucesor:
Manuel María del Valle
Predecesor:
Francisco García Calderón
Presidente de la República del Perú
1881 — 1883
Sucesor:
Miguel Iglesias

Referencias