Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Persona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29374047 de 189.190.2.100 (disc.)
Línea 16: Línea 16:
*[[Personaje]]
*[[Personaje]]
*[[Proyecto Gran Simio]]
*[[Proyecto Gran Simio]]
+{{trucko al 100 en althas}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*{{cita libro
*{{cita libro
|autor=T<small>ORRÉ</small>, Abelardo
|autor=Torré, Abelardo
|título=Introducción al Derecho
|título=Introducción al Derecho
| editorial = Buenos Aires: Perrot
| editorial = Buenos Aires: Perrot

Revisión del 18:18 2 sep 2009

La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia. El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como Un ser social dotado de sensibilidad (al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

  • En Filosofía, en la rama de ética: La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros. En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.
  • En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

Véase también

Bibliografía

  • Torré, Abelardo (1997). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Perrot. 

Enlaces externos