Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nervios»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.204.111 a la última edición de Joane
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|nervio|el conjunto de fibras nerviosas del cuerpo humano}}
[[Archivo:
[[Archivo:Gaul, 1st century BC.gif|thumb|Un mapa de la [[Galia]] en el siglo I a. C., mostrando la posición relativa de la tribu de los nervios.]]
== Ejemplo.jpg ==
]]{{otros usos|nervio|el conjunto de fibras nerviosas del cuerpo humano}}
[[Archivo:Gaul, 1st century BC.gif|thumb|Un mapa de la [[Galia]] en el siglo I a. C., mostrando la posición re''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''''''''lativa de la tribu de los nervios.]]


Los '''nervios''' (en [[latín]] ''Nervii'') fueron una de las [[tribu]]s más [[Bélgica|belgas]] poderosas, situada al este del río [[Escalda]], en el norte de la [[Galia]], durante el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] Se sabe que anduvieron largas distancias para implicarse en varias guerras y funciones. Durante la campaña militar romana del [[siglo I a. C.]] para cruzar el [[río Sambre]], los espías nativos de César de entre los [[remos]] afirmaron que los nervios eran los más alejados de los belgas.<ref>[[Julio César]], ''[[De Bello Gallico|Comentarios a la guerra de las Galias]]'' [[s:Commentaries_on_the_Gallic_War/Book_2#4|2.4]]</ref> [[Estrabón]] escribió que los nervios eran de origen germánico.<ref>[[Estrabón]], ''[[Geografía de Estrabón|Geografía]]'' [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/4C*.html 4.3]</ref> [[Tácito]], en su libro ''[[Germania (libro)|Germania]]'', dice que en su tiempo los nervios creían que su ascendencia germánica los distinguía de la debilidad de los galos.<ref>[[Tácito]], ''[[Germania (libro)|Germania]]'' [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0083%3Abook%3D1%3Achapter%3D28 28]</ref>Basándose en unas pocas fuentes literarias, pocas de las cuales eran relatos de primera mano, los etnógrafos del siglo XIX<ref>Léon Vanderkindere, ''Récherches sur l'Ethnologie de la Belgique'' (Bruselas) 1872.</ref> y sus herederos intelectuales han intentado hacer un mapa etnográfico de la región hoy cubierta por el extremo norte de Francia y [[Bélgica]]. Los restos materiales de la cultura de [[La Tène]] tardía en la región no arroja luz sobre afiliaciones lingüísticas, sino metalistería de [[Bavay]], la principal ciudad de los nervios, en el período romano inmediatamente posterior, donde no es importada o directamente romana en su inspiración, es gala.<ref>Germaine Faider-Feytmans, ''Recueil des bronzes de Bavai'' (París 1957) cataloga dos siglos de estatuillas de bronce y utensilios recuperados en Bavay.</ref>
Los '''nervios''' (en [[latín]] ''Nervii'') fueron una de las [[tribu]]s más [[Bélgica|belgas]] poderosas, situada al este del río [[Escalda]], en el norte de la [[Galia]], durante el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] Se sabe que anduvieron largas distancias para implicarse en varias guerras y funciones. Durante la campaña militar romana del [[siglo I a. C.]] para cruzar el [[río Sambre]], los espías nativos de César de entre los [[remos]] afirmaron que los nervios eran los más alejados de los belgas.<ref>[[Julio César]], ''[[De Bello Gallico|Comentarios a la guerra de las Galias]]'' [[s:Commentaries_on_the_Gallic_War/Book_2#4|2.4]]</ref> [[Estrabón]] escribió que los nervios eran de origen germánico.<ref>[[Estrabón]], ''[[Geografía de Estrabón|Geografía]]'' [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/4C*.html 4.3]</ref> [[Tácito]], en su libro ''[[Germania (libro)|Germania]]'', dice que en su tiempo los nervios creían que su ascendencia germánica los distinguía de la debilidad de los galos.<ref>[[Tácito]], ''[[Germania (libro)|Germania]]'' [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0083%3Abook%3D1%3Achapter%3D28 28]</ref>Basándose en unas pocas fuentes literarias, pocas de las cuales eran relatos de primera mano, los etnógrafos del siglo XIX<ref>Léon Vanderkindere, ''Récherches sur l'Ethnologie de la Belgique'' (Bruselas) 1872.</ref> y sus herederos intelectuales han intentado hacer un mapa etnográfico de la región hoy cubierta por el extremo norte de Francia y [[Bélgica]]. Los restos materiales de la cultura de [[La Tène]] tardía en la región no arroja luz sobre afiliaciones lingüísticas, sino metalistería de [[Bavay]], la principal ciudad de los nervios, en el período romano inmediatamente posterior, donde no es importada o directamente romana en su inspiración, es gala.<ref>Germaine Faider-Feytmans, ''Recueil des bronzes de Bavai'' (París 1957) cataloga dos siglos de estatuillas de bronce y utensilios recuperados en Bavay.</ref>

Revisión del 18:49 2 sep 2009

Un mapa de la Galia en el siglo I a. C., mostrando la posición relativa de la tribu de los nervios.

Los nervios (en latín Nervii) fueron una de las tribus más belgas poderosas, situada al este del río Escalda, en el norte de la Galia, durante el siglo I a. C. Se sabe que anduvieron largas distancias para implicarse en varias guerras y funciones. Durante la campaña militar romana del siglo I a. C. para cruzar el río Sambre, los espías nativos de César de entre los remos afirmaron que los nervios eran los más alejados de los belgas.[1]Estrabón escribió que los nervios eran de origen germánico.[2]Tácito, en su libro Germania, dice que en su tiempo los nervios creían que su ascendencia germánica los distinguía de la debilidad de los galos.[3]​Basándose en unas pocas fuentes literarias, pocas de las cuales eran relatos de primera mano, los etnógrafos del siglo XIX[4]​ y sus herederos intelectuales han intentado hacer un mapa etnográfico de la región hoy cubierta por el extremo norte de Francia y Bélgica. Los restos materiales de la cultura de La Tène tardía en la región no arroja luz sobre afiliaciones lingüísticas, sino metalistería de Bavay, la principal ciudad de los nervios, en el período romano inmediatamente posterior, donde no es importada o directamente romana en su inspiración, es gala.[5]

Referencias

  1. Julio César, Comentarios a la guerra de las Galias 2.4
  2. Estrabón, Geografía 4.3
  3. Tácito, Germania 28
  4. Léon Vanderkindere, Récherches sur l'Ethnologie de la Belgique (Bruselas) 1872.
  5. Germaine Faider-Feytmans, Recueil des bronzes de Bavai (París 1957) cataloga dos siglos de estatuillas de bronce y utensilios recuperados en Bavay.