Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco Jiménez de Cisneros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: reemplazo plantilla; cambios triviales
Deshecha la edición 29391730 de AstaBOTh15 (disc.)Si es un monarca (regente) no un noble
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de noble
{{Ficha de monarca
|nombre = Francisco Jiménez de Cisneros
|nombre = Francisco Jiménez de Cisneros
|título = [[Anexo:Jefes de Estado en España que no fueron monarcas|Gobernador del Reino]], Cardenal de la Santa Iglesia Romana y Arzobispo de Toledo – Primado de España
|título = [[Anexo:Jefes de Estado en España que no fueron monarcas|Gobernador del Reino]], Cardenal de la Santa Iglesia Romana y Arzobispo de Toledo – Primado de España
Línea 96: Línea 96:
{{destacado|it}}
{{destacado|it}}
{{BD|1436|1517|Jiménez de Cisneros}}
{{BD|1436|1517|Jiménez de Cisneros}}

[[Categoría:Traductores de la Biblia]]
[[Categoría:Traductores de la Biblia]]
[[Categoría:Arzobispos de Toledo]]
[[Categoría:Arzobispos de Toledo]]

Revisión del 21:14 2 sep 2009

Francisco Jiménez de Cisneros
Gobernador del Reino, Cardenal de la Santa Iglesia Romana y Arzobispo de Toledo – Primado de España
Gobernador del Reino
23 de enero de 151619 de septiembre de 1517
Predecesor Fernando V de Castilla, Gobernador del Reino
Sucesor Carlos I, Rey de España
Información personal
Nombre completo Emmo. y Rvmo. don Francisco Cardenal Ximénez de Cisneros
Nacimiento 1436
Torrelaguna
Fallecimiento 8 de noviembre de 1517
Roa
Sepultura Iglesia de San Ildefonso de Alcalá de Henares

Firma Firma de Francisco Jiménez de Cisneros

Francisco Jiménez de Cisneros O.F.M.Obs. cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido como el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, 1436Roa, 8 de noviembre de 1517). Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado de España, perteneciente a la Orden Franciscana, tercer Inquisidor General de Castilla y regente de la misma a la muerte de Fernando el Católico. A la muerte de Felipe el Hermoso presidió también el Consejo Real que asumió funciones de Regencia sin consentimiento de la reina Juana, hasta la llegada de Fernando el Católico.

Escudo del Cardenal Cisneros

Biografía

Nació en Torrelaguna en 1436, hijo de hidalgos pobres. Posiblemente fue enviado a la cercana villa de Alcalá de Henares en su adolescencia a hacer estudios de gramática; los continuó en el Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca; de allí pasó a Roma en donde fue ordenado sacerdote.

Tras el fallecimiento de su padre regresa a España y consigue el arciprestazgo de Uceda, enfrentándose con el arzobispo de Toledo, lo que significó el encarcelamiento de don Gonzalo por el arzobispo Carrillo durante algunos años. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza, aunque el encierro debió de durar poco tiempo según se deduce en algunas biografías, pues poco después, en 1478, Cisneros era capellán mayor de la catedral de Sigüenza.

Sufrió una profunda crisis espiritual que le llevó a entrar en la orden de los franciscanos; fue entonces cuando sustituyó su nombre de Gonzalo por el de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Se encerró en el convento de la Salceda y durante siete años llevó una vida monacal.

De allí lo sacó la Reina Isabel (Isabel la Católica) en el año 1492, tras convencerle de que aceptara ser su confesor, siguiendo los consejos del entonces arzobispo de Toledo, el cardenal González de Mendoza, primer protector de Cisneros.

Fue nombrado provincial de la orden franciscana y acometió en ella una profunda reforma; más tarde reformó el clero secular.

Archiepiscopado

Fachada de la Universidad de Alcalá, fundada por Cisneros
Frontispicio original de la Biblia políglota complutense, portando los escudos de armas de Cisneros

A la muerte del cardenal Mendoza en 1495, fue nombrado arzobispo de Toledo, lo que en la baja edad media era ostentar el mayor poder tras La Corona, al ser Primado de España, pero Cisneros era un hombre que no se dejó impresionar; debajo de sus lujosas vestiduras llevó siempre el humilde hábito franciscano.

Isabel la Católica tuvo en Cisneros no sólo un confesor, también un consejero. Al morir la reina, son nombrados reyes de Castilla Juana la loca y su esposo Felipe de Habsburgo; muerto éste repentinamente, su viuda dio muestras de demencia por lo que Cisneros asumió la regencia hasta que Fernando el Católico regresara de Nápoles para hacerse cargo del gobierno de Castilla. Fernando, agradecido, consigue para Cisneros un capelo cardenalicio. En la etapa posterior, Cisneros fue el paladín de las campañas africanas, participando en la conquista de Orán, al igual que en los tiempos de Isabel la Católica había participado activamente en la conquista de Granada. Sintiéndose muy enfermo durante la toma de Orán, se retiró secretamente a Alhama de Almería (Almería), donde recibió un tratamiento en el Balneario de la localidad.

Muerto Fernando el Católico, asumió la regencia por segunda vez hasta que el joven príncipe Carlos, que se encontraba en Flandes, viniera a España para ocupar el trono. En esta etapa es cuando Cisneros, que contaba ya con ochenta años, da muestras de unas dotes políticas y una habilidad para gobernar extraordinarias. Supo hacer frente a unos nobles deseosos de recuperar el poder perdido y a las intrigas de los que pretendían sustituir en el trono español a Carlos por su hermano Fernando, educado en España.

Cisneros murió en Roa cuando se dirigía a recibir al futuro Carlos I de España.

Durante su vida participó, en mayor o menor medida, en todo lo que se hizo durante el reinado de los Reyes Católicos y contribuyó de forma decisiva a la configuración del nuevo estado. Reformó la vida religiosa que había caído en una gran relajación moral y una variedad intelectual. Supo ver que toda renovación empezaba por la educación y, sin ser un erudito, fundó en Alcalá de Henares una de las instituciones que más ha influido en la cultura española: la Universidad Complutense.

La universidad es fundada en el año 1499 a partir del antiguo Studium General de Alcalá de Henares, del que Cisneros fue alumno. La Complutense es la primera universidad renacentista, moderada, humanista y universal. Cisneros fue consciente de la transcendencia de su fundación y no regateó esfuerzos para dotar a su Colegio-Universidad del marco urbanístico adecuado, de una financiación generosa y de los mejores maestros de la época, por lo que la villa de Alcalá de Henares se ve inmensamente beneficiada por este cardenal. La primera piedra del edificio que lo albergaría la puso Cisneros el 14 de marzo de 1501; en 1508 empezaron las clases y en 1510 dotó a su fundación de unas Constituciones. Cisneros dotó a la nueva Universidad de Alcalá con una magnífica biblioteca, donde un elevado porcentaje de libros versaba sobre ciencias naturales.

Además de dotar a la ciudad de Alcalá de Henares de una de las Universidades más importantes de España, sustituyó el deteriorado templo medieval de San Justo por un bello edificio gótico, para el que consiguió el título de Magistral. Se trata de la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares (actualmente Catedral Magistral) situada en pleno centro de la ciudad, en la que se encuentra actualmente enterrado. No obstante, su rica sepultura se encuentra hoy día en la capilla de San Ildefonso, adscrita al antiguo Colegio Mayor del mismo nombre, en la 'parte universitaria' de la ciudad.

Curiosidades

Retrato del Cardenal en la Sala Capitular de la Catedral primada por Juan de Borgoña

Origen de las iglesias Magistrales

Como curiosidad, actualmente existen dos iglesias Magistrales, una en Alcalá de Henares y otra en Lovaina. ¿Por qué magistral? El título, actualmente poco más que honorífico, significaba entonces que una parte importante del cabildo de la iglesia debía estar formado por maestros (magister) de la Universidad. Con esta disposición, el Cardenal solucionaba otra de sus preocupaciones: dotar de jubilación a sus profesores eméritos, dado que al entrar a formar parte del cabildo estarían percibiendo una pensión vitalicia de las rentas eclesiásticas. De otra manera, al cesar por edad en sus funciones docentes en la universidad, no tendrían más sustento que el que hubieran podido ahorrar durante su vida activa. En su leyenda cuenta que fue un hombre justo.

Origen del apellido de familia

En 1501 el cardenal Cisneros instituyó la obligatoriedad de la identificación de las personas con un apellido fijo. Hasta entonces las personas se identificaban con su nombre y un apellido o mote que reflejaba el lugar de procedencia, el oficio o alguna característica de la persona, por lo que miembros de una misma familia, incluso hermanos, podían tener diferente apellido. Este sistema producía un tremendo caos administrativo para poder identificar a las personas por familias. A partir de la ordenanza de Cisneros, el apellido del padre quedaba fijado y pasaría a ser el de todos sus descendientes.

Una ciudad con su nombre

Durante la época en la que el Sáhara Occidental pertenecía a España, estaba dividido en dos provincias, y la capital de Río de Oro recibió en honor de este cardenal el nombre de Villa Cisneros, que hoy también se denomina Dajla.

Bibliografía adicional

  • García Oro, José (2005). Cisneros: un cardenal reformista en el trono de España (1436–1517). La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-9734-389-3. 

Enlaces externos


Predecesor:
Pedro González de Mendoza
Arzobispo de Toledo
14951517
Sucesor:
Guillermo de Croy
Predecesor:
Diego de Deza

Inquisidor General de España
(Sólo Castilla)

15071517
Sucesor:
Adriano de Utrech
Predecesor:
Fernando V de Castilla
Gobernador del Reino

Gobernador de la Corona de Castilla

15161517
Sucesor:
Carlos I de España