Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en el estado Aragua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «paraguay tambien tiene la gripe a h1n1».
m Revertidos los cambios de 201.217.43.254 a la última edición de Rjgalindo
Línea 1: Línea 1:
{{Actualidad|salud}}
paraguay tambien tiene la gripe a h1n1
{{AP|Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009|AP2=Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 por país}}
{{ficha
| titulo = Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Aragua, Venezuela<BR /><div style="font-size: 70%;">actualizado al 30 de julio<div/>
| colorfondotitulo =
| estilotitulo = font-size: 140%; color:#454A4F
| imagen = Aragua H1N1 23 Julio.png
| tamañoimagen = 200px

| estilo = width: 250px; border:1px solid Gainsboro

|estiloseccion = background:#ccf;
| pie =<br />
----

| seccion1 =

| etiqueta2 = Enfermedad
| datos2 = [[Gripe]]
| etiqueta3 = Cepa de virus
| datos3 = [[Gripe A (H1N1)]]

| etiqueta4 = Confirmación de<br />primer caso
| datos4 = [[11 de junio]] de [[2009]]

| etiqueta7 = Confirmados<br />en laboratorio
| datos7 = 57

| etiqueta8 = Casos totales<br />estimados
| datos8 = ~70

| etiqueta11 = Fallecimientos
| datos11 = 1 <small>(al 18 de agosto)</small>

| etiqueta12 = Mortalidad<br /><small>(c/ 100.000 h)</small>
| datos12 = 0,01
}}
{| cellpadding=2 style="font-size:95%; width:270px; -moz-border-radius-topleft:.8em; -moz-border-radius-topright:.8em; border:1px solid Gainsboro; background:#f5f5f5; margin-top:9px; margin-bottom:7px; margin-left:10px; clear:right; float:right; text-align: center; font-size: 88%;"
|-
|align=center style="-moz-border-radius-topleft:.6em; -moz-border-radius-topright:.6em; background:#EEEEFF; color:#454A4F"|<big>'''Reporte por municipios'''<br /><small>Información al [[1 de julio]] de [[2009]]<br />Datos sobre varias fuentes.</small></big>
|-
|align=left style="padding-left:6px; padding-right:6px;"|
{| class="sortable" style="text-align: center;"

|- style="background: #DDDDFF;"
| '''[[Aragua_(estado)#Municipios|Municipios]]''' <br>hasta el 23/07/09
| '''Casos''' <br>de un total de 35
| '''Óbitos'''
|- style="background: #CCCCFF;"

|-
| align="left" | [[Municipio Girardot|'''Girardot''']]
| 11
| 0

|-
| align="left" | [[Municipio José Félix Ribas|'''José Félix Ribas''']]
| 7
| 0

|-
| align="left" | [[Municipio Santiago Mariño|'''Santiago Mariño''']]
| 5
| 0

|-
| align="left" | [[Municipio Sucre (Aragua)|'''Sucre''']]
| 5
| 0

|-
| align="left" | [[Municipio Francisco Linares Alcántara|'''Linares Alcántara''']]
| 3
| 0

|-
| align=left|[[Municipio San Sebastián|'''San Sebastián''']]
| 2
| 0

|-
| align="left" | [[Municipio Mario Briceño Iragorry|'''MB Irragorry''']]
| 1
| 0

|-
| align="left" | [[Municipio José Rafael Revenga|'''Revenga''']]
| 1
| 0

|- style="background: #CCCCFF;"
| '''Total''' al 23/07
| '''35'''
| '''0'''
|}
|}
El virus de la '''influenza A ([[H1N1]])''' (también llamado inicialmente ''virus de la '''gripe porcina''''' o ''virus de la '''nueva gripe''''') arribó al estado [[Aragua]] el [[11 de junio]] de [[2009]], por medio del contacto aerocomercial con áreas endémicas, principalmente [[Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Panamá|Panamá]]. Debido al reducido [[turismo]] y comercio internacional del estado, el riesgo al comienzo de la pandemia era considerado bajo. Para fines de julio de 2009, Aragua era el tercer estado venezolano con más casos confirmados de la ''nueva gripe''.

La [[gripe|gripe o influenza]] es esencialmente una enfermedad estacional que adquiere su mayor [[prevalencia]] en invierno.<ref name="NPR2003-12-17">[http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=1551913 "Weather and the Flu Season"], ''NPR Day to Day'', [[17 de diciembre]] [[2003]]. Visto [[19 de octubre]] [[2006]]</ref> La dirección de Vigilancia Epidemiológica del [[Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela]], envió a la Corporación de Salud del Estado Aragua instrucciones precisas ante la amenaza de introducción en el territorio nacional del virus de la influenza A (H1N1) el [[25 de abril]] de 2009, puesto que se planteaba que la «gripe porcina» era una enfermedad de transmisión de humano a humano de amplias posibilidades de diseminación en todo el mundo. Para la fecha del comunicado nacional, en México habían 26 casos y 7 defunciones por el virus H1N1 confirmados por laboratorio, en los [[Estados Unidos]], habían 40 casos confirmados por laboratorio (7 en [[California]], 2 en [[Kansas]], 28 en [[Nueva York]], 1 en [[Ohio]] y 2 en [[Texas]]), en el [[Canadá]], se reportaron 6 casos confirmados (4 en [[Nueva Escocia]] y 2 en la [[Columbia Británica]]) y en la Unión Europea 3 casos confirmados (2 en [[Escocia]] y 1 en [[España]]). El Gobierno de la [[Venezuela]] decretó alerta epidemiológica, pese a que en el país no se habían registrado para esa fecha ningún caso de gripe porcina. En el Estado Aragua, se evaluaron 3 casos sospechosos que resultaron negativos.

Para el 18 de agosto, se ha producido al menos un fallecimiento en Aragua de [[neumonía]] fatal asociado a la Influenza A.<ref>NoticiasDiarias.com ([[19 de agosto]], 2009). [http://noticiasdiarias.informe25.com/?p=6321 Confirman 17 muertes por gripe A H1N1] (en español). Último acceso 21 de agosto, 2009.</ref>

== Antecedentes ==

El virus de la influenza A es la principal causa de [[gripe]] en los seres humanos y causa aproximadamente medio millón de muertes cada año.<ref>{{cita publicación | autor = Englund JA | título = Antiviral therapy of influenza | publicación = Semin Pediatr Infect Dis| volumen = 13 | número = | páginas = 120-128 | año = 2002 | mes=| pmid = | doi = 10.1053/spid.2002.122999}}</ref> En el siglo XX se produjeron tres notables [[pandemia]]s de gripe o influenza:<ref name=Hilleman>{{cita publicación | autor = Hilleman M | título = Realities and enigmas of human viral influenza: pathogenesis, epidemiology and control | publicación = Vaccine | volumen = 20 | número = 25–26 | páginas = 3068–87 | año = 2002 | mes=19 de agosto | pmid = 12163258 | doi = 10.1016/S0264-410X(02)00254-2}}</ref>
*1918-1920: la [[gripe española]], causada por el virus [[H1N1]]. Murieron 50 millones de personas.
*1957-1958: la [[gripe asiática]], causada por el virus [[H2N2]]. Murieron 2 millones de personas.
*1968-1969: la [[gripe de Hong Kong]], causada por el virus [[H3N2]]. Murieron 1 millón de personas.

El virus de la gripe ha causado también varias alertas de pandemia en el siglo XX, incluyendo la pseudo-pandemia de 1947, el brote de gripe porcina de 1976 y la gripe rusa de 1977, todas provocadas por el subtipo [[H1N1]].<ref name="EID_Pandemics">{{cita publicación |apellido=Kilbourne ED |fecha=enero de 2006 |título=Influenza pandemics of the 20th century. |publicación=Emerging Infectious Diseases |volumen=12 |número=1 |url=http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol12no01/05-1254.htm}}</ref>

A raíz de la [[gripe aviaria]] ([[H5N1|virus de la gripe A subtipo H5N1]]) que afectó a [[Hong Kong]] en 1997 donde 18 personas resultaron infectadas y 6 de ellas murieron, y del [[síndrome respiratorio agudo severo]] en China ([[2002]]), una [[neumonía]] atípica con alta tasa de mortalidad, que se extendió de inmediato a 29 países, la 56ª Asamblea Mundial de Salud y el 44° Consejo Directivo de la [[Organización Panamericana de la Salud]] (OPS) urgieron a los países para que fortalecieran su capacidad para enfrentar una pandemia de influenza.<ref name="OPS Planificación de la preparación para la influenza pandémica">{{cita publicación |fecha =5 de noviembre de 2005 |apellido=Mujica|nombre=Oscar J.|coautores=Otávio Oliva; Thais dos Santos; John P. Ehrenberg |publicación=Revista Panamericana de Salud Pública|título=Planificación de la preparación para la influenza pandémica: esfuerzos regionales |url=http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892008000600012|id=ISSN 1020-4989|volumen=23|número= 6|ubicación= Washington|mes= Junio |año=2008|editorial=Organización Panamericana de la Salud}}</ref>

En 2005 la OMS estableció nuevas reglas para atender una pandemia, que incluyeron la obligación de los países de comunicar a la OMS, dentro de las 24 horas, sobre cualquier brote serio e inusual. También en 2005, la [[IV Cumbre de las Américas]] realizada en Mar del Plata, incluyó en la declaración final un compromiso sobre la necesidad de preparar "planes nacionales de prevención para combatir posibles pandemias tales como la gripe aviar".<ref name="Cumbre de las Américas">{{cita web |fecha =5 de noviembre de 2005 |autor=IV Cumbre de las Américas |título=Declaración de Mar del Plata |url=http://www.cumbre-americas.org/iv_summit/iv_summit_dec_sp.pdf|editorial=Cumbre de las Américas}}</ref>

Para [[2007]], en la ciudad de [[Maracay]] se habían registrado los datos de al menos tres subtipos de virus con hospedador humano, que tuvieron su manifestación local y que, según las reglas de [[taxonomía]] viral, recibieron los nombres de:<ref>{{cita web |fecha =2002-2009 |autor=Universal Protein Resource (UniProt)|título=Influenza A virus with incomplete names |url=http://www.uniprot.org/taxonomy/102797}}</ref>
: › Influenza A Virus (A/Maracay/FLU5243/2007(H1))
: › Influenza A Virus (A/Maracay/FLU7817/2007(H3))
: › Influenza A Virus (A/Maracay/FLU7827/2007(H3))

== El virus ==
[[Archivo:H1N1 Venezuela Map.svg|thumb|250px|Mapa de la [[pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Venezuela]]. En negro los estados que han registrado muertes y en rojo los que tienen casos confirmados.]]

La [[Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009|pandemia de gripe de 2009]] fue producida por un nuevo virus de la [[gripe|gripe o influenza]] nunca antes detectado, una [[cepa]] correspondiente al [[H1N1|influenzavirus A subtipo H1N1]]. No se conoce con exactitud donde apareció el nuevo virus.<ref name=Nature>{{cita noticia |url=http://www.nature.com/news/2009/090505/full/459014a/box/1.html|título=The turbulent history of the A(H1N1) virus |autor=Hayden Erica Check |fecha=5 May 2009 |editorial=[[Nature (journal)|Nature]] |fechaacceso=2009-05-07}}</ref><ref>{{cita noticia |url=http://www.msnbc.msn.com/id/21134540/vp/30523283#30523283 |editorial=MSNBC |formato=Video}}</ref> La falta de similitud entre el virus 2009 A (H1N1) y sus parientes más cercanos indica que sus segmentos [[gen]]éticos han estado circulando sin ser detectados por un período de tiempo prolongado.<ref name=sciencegarten>{{cita publicación |apellido= Garten RJ|nombre= |enlaceautor= |coautores= Davis CT, y col.|año= 2009|mes= julio|título=Antigenic and genetic characteristics of swine-origin 2009 A(H1N1) influenza viruses circulating in humans |publicación= Science. |volumen= 325|número= 5937|páginas= 197-201|pmid= 19465683 |url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19465683?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum|fechaacceso=24 de agosto de 2009 |cita= }}</ref> Algunos estudios científicos sostienen que el virus debe haber aparecido cerca de septiembre de 2008 y circulado varios meses entre seres humanos antes de que el mismo fuera individualizado como tal, el [[15 de abril]], en dos casos que se presentaron en marzo en los [[Estados Unidos]] en el límite con México.<ref name=Nature/><ref>{{cita web |url=http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/324/5927/572 |título=As swine flu circles globe, scientists grapple with basic questions |editorial=Science |autor=Cohen Jon, Enserink Martin |fecha=1 de mayo de 2009}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.virology.ws/2009/04/30/swine-influenza-amexico2009-h1n1-update/ |título=Swine influenza A/Mexico/2009 (H1N1) update |fecha=30 de abril de 2009}}</ref>

En cuanto al lugar, inicialmente se difundió la creencia de que el nuevo virus había aparecido en [[México]] a fines de marzo o principios de abril del año 2009, vinculado a los establecimientos porcinos que se encuentran en ese país,<ref>{{cita web
| url = http://www.eluniversal.com.mx/nacion/167576.html
| title = El virus mutó en mujer de Oaxaca
| fecha = 27-04-2009
| autor = [[El Universal]]}}</ref> pero los especialistas han sostenido que "es mas probable que haya aparecido en cerdos de [[Asia]] y luego viajado a Norte América en un humano".<ref name=NYT6-23>[http://www.nytimes.com/2009/06/24/health/24flu.html?hp "Swine Flu Might Have Come From Asia"] ''New York Times'', 23 de junio de 2009</ref> La baja diversidad genética del nuevo virus sugiere que la introducción en los seres humanos fue un acontecimiento único.<ref name=sciencegarten />

El 21 de abril la agencia [[Centros para el Control y Prevención de Enfermedades]] (CDC) de los Estados Unidos informó que seis días antes, el 15 de abril y luego el 17 de abril, había confirmado que dos niños de los condados de [[San Diego]] e [[Imperial (California)|Imperial]], estado de [[California]], sin contacto entre ellos ni con cerdos, se habían enfermado en marzo con un nuevo virus de gripe porcina A (H1N1).<ref name="MMWR5815a5">
{{cita web
|url=http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5815a5.htm
|título=Swine influenza A (H1N1) infection in two children --- Southern California, March--April 2009
|fecha=21 de abril de 2009
|editorial=[[Centros para el Control y Prevención de Enfermedades|CDC]]
|obra=Morbidity and Mortality Weekly Report
|volume=58 (Dispatch)
|issue=1–3
}}</ref><ref name=NEJM>{{cita publicación |autor=Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team |título=Emergence of a Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans |publicación=New England Journal of Medicine |año=2009 |mes=May |pmid= 19423869|doi=10.1056/NEJMoa0903810 |url=http://content.nejm.org/cgi/content/abstract/NEJMoa0903810v1}}</ref> Ambos condados tienen en común encontrarse en la frontera con México. El [[24 de abril]] se volvió a encontrar el virus en la [[Ciudad de México]],<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/593545.html News report on confirmation of a new strain of flu in Mexico on 24 April 09 (in Spanish)]</ref> en el contexto de una epidemia que produjo 119 muertos, y que habría comenzado al menos tres meses antes, posiblemente en [[Veracruz]].<ref name="New flu has been">{{cita web|url=http://www.reuters.com/article/middleeastCrisis/idUSN11399103|título=New flu has been around for years in pigs - study |fecha=11 de junio| de 2009|editorial=Reuters|nombre=Maggie|apellido=Fox}}</ref> Las autoridades estadounidenses y mexicanas, así como la [[OMS]] y la [[Organización Panamericana de la Salud|OPS]], recibieron severas críticas por la demora en identificar el virus e informar sobre la epidemia, ante la evidencia de que no se había cumplido la regla dispuesta por la OMS en 2005 de poner en marcha el sistema de prevención internacional dentro de las 24 horas de detectado un brote.<ref name="Huffington4-27">[http://74.125.155.132/search?q=cache:gNERuGP-eWoJ:www.huffingtonpost.com/2009/04/27/swine-flu-mexico-faces-cr_n_192003.html+Mexico+swine+flu+visit+families&cd=3&hl=en&ct=clnk&gl=us "SWINE FLU: Mexico Faces Criticism Over Response"] ''Huffington Post'', 27 de abril de 2009</ref><ref>{{cita web| url = http://www.el-universal.com.mx/nacion/167474.html
| title = Epidemia de influenza ataca a México
| fecha = 24-04-2009
| autor = El Universal}}</ref>

El [[27 de abril]] la OMS [[Pandemia#Clasificación propuesta por la OMS|elevó a 4 el nivel de alerta de pandemia gripal]], ante la evidencia de que el virus ya se había propagado a [[Canadá]], [[Europa]] y [[Oceanía]] y tres días después volvió a subirla al [[Pandemia#Clasificación propuesta por la OMS|nivel 5]], anunciando así que la pandemia era inminente.<ref>{{cita web
| url = http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/6648346.html
| title = OMS eleva nivel de alerta por pandemia a Fase 5
| fecha = 30-04-2009 |autor=Xinahua-AFP
| editorial = Pueblo en Línea en español}}</ref> El hecho generó alarma internacional.<ref name="La gripe porcina ya es el brote más grave en 40 años">{{cita web
| url = http://www.clarin.com/diario/2009/04/30/um/m-01909030.htm
| title = La gripe porcina ya es el brote más grave en 40 años
| fecha = 30-04-2009
| autor = Clarín}}</ref> Finalmente, la OMS la catalogaría como ''[[pandemia]]'' ([[Pandemia#Clasificación propuesta por la OMS|fase 6]]), a partir del [[11 de junio]].

Al 6 de julio en el mundo se habían confirmado 94.512 casos mediante análisis de laboratorio, con 429 muertos (0,45%).<ref>[http://www.who.int/csr/don/2009_07_06/en/index.html Pandemic (H1N1) 2009 - update 58], Casos confirmados en laboratorio reportados por la OMS en base a la información provista por los estados miembros siguiendo las Regulaciones de Salud Internacional (2005), 6 de julio de 2009. Los datos se actualizan cada dos días: véase [http://www.who.int/csr/don/archive/year/2009/en/index.html Epidemic and Pandemic Alert and Response (EPR)]. Véase también [http://www.who.int/csr/don/h1n1_20090706a_1100.png Mapa producido el 6 de julio 2009, OMS].</ref> Sin embargo el número de casos confirmados con análisis de laboratorio parece encontrarse muy por debajo de la cantidad de personas que contrajeron la enfermedad. El 25 de junio Estados Unidos informó oficialmente que estimaba en 1.000.000 la cantidad de personas enfermas de gripe A.<ref>[http://www.forbes.com/feeds/hscout/2009/06/25/hscout628467.html "1 Million Americans Likely Stricken by Swine Flu: CDC"] ''Forbes'', June 25, 2009</ref> Una tendencia similar a no reportar la totalidad de los casos estimados, se ha señalado en otros países como el [[Reino Unido]] y Japón.<ref name=Indep5-24>{{cita noticia |url=http://www.independent.co.uk/life-style/health-and-wellbeing/health-news/uk-swine-flu-toll-is-really-30000-says-leading-scientist-1690130.html |título=UK swine flu toll is really 30,000, says leading scientist |editorial=The Independent |fecha=24 May 2009}}</ref>

=== Características del virus ===
[[Archivo:2009 H1N1 influenza virus genetic-num.svg|thumb|200px|<center>Estructura del [[virus]] [[H1N1]] de 2009 y los 8 [[gen]]es que lo componen. <small>Fuente: Le Monde, 30-04-09.</small><ref name="LeMonde">{{cita web
| url = http://www.lemonde.fr/planete/infographie/2009/04/30/la-fiche-d-identite-d-un-virus-inedit_1187597_3244.html#ens_id=1185166
| title = La fiche d'identité d'un virus inédit
| fecha = 30-04-2009
| editorial = Le Monde}}</ref></center>
{| class="wikitable"
|-
| <small>'''1. HA:''' [[hemaglutinina]] tipo 1 (H1), porcino. Presente en la [[gripe española]] de 1918.</small>
|-
| <small>'''2. NA:''' [[neuraminidasa]] tipo 1 (N1), porcino, [[Eurasia]]. Ayudó a originar la infección.</small>
|-
| <small>'''3. PA:''' aviario, [[Norteamérica]].</small>
|-
| <small>'''4. PB1:''' humano. Probablemente de la gripe de 1993.</small>
|-
| <small>'''5. PB2:''' aviario, Norteamérica.</small>
|-
| <small>'''6. NP:''' porcino, Norteamérica.</small>
|-
| <small>'''7. M:''' porcino, Eurasia.</small>
|-
| <small>'''8. NS:''' porcino, Norteamérica.</small>
|-
|}]]

El [[6 de mayo]] un equipo de científicos pertenecientes a la Agencia de Salud Pública de [[Canadá]] completó la secuencia genética del virus.<ref>{{cite press release |title=H1N1 virus genome: 'This is a world first' |date=May 6, 2009 |publisher=Independent |place=Cape Town |agency=Agence France Press |url=http://www.iol.co.za/index.php?art_id=nw20090506191835578C369647&click_id=31&set_id=1 |accessdate=May 6, 2009 }}</ref>

Erróneamente, al comienzo se la denominó como ''[[gripe porcina]]'', pero en realidad el [[virus]] H1N1 que inició la pandemia de 2009 es una mutación que combina diversos genes correspondientes a distintos virus de gripe porcina, [[gripe aviaria]] y [[gripe|gripe humana]], provenientes de Eurasia y [[Norteamérica]]. Los cerdos tienen la particularidad de ser susceptibles a los virus de la gripe que también son capaces de infectar a seres humanos y aves. Por esta razón en los cerdos pueden combinarse genéticamente (''reassortment'') vírus de diversas especies.<ref>{{cita web |título=New swine flu virus supports 'mixing vessel' theory |url=http://www.cidrap.umn.edu/cidrap/content/influenza/avianflu/news/dec2007swine.html |autor=Roos Robert |fecha=2007-12-20 |editorial=Center for Infectious Disease Research and Policy (CIDRAP) |fechaacceso=2009-05-01}}</ref><ref>{{cita publicación |autor=Thacker E, Janke B |título=Swine influenza virus: zoonotic potential and vaccination strategies for the control of avian and swine influenzas |publicación=J Infect Dis |volumen=197 Suppl 1 |número= |páginas=S19–24 |año=2008 |mes=February |pmid=18269323 |doi=10.1086/524988}}</ref>

Esta característica facilita la transmisión del virus, siendo aún mayor que la de la gripe estacional<ref>{{cita web
| url = http://www.eluniverso.com/2009/05/12/1/1361/ADCA5169F6754428A464F4ED9EE9439C.html
| title = AH1N1 se propaga con más facilidad
| fecha = 12-05-2009
| autor = El Universo}}</ref> con tasas de [[morbilidad]] (contagio) altas, que pueden llegar al 100 por ciento, debido a que el [[sistema inmunitario]] de las personas aún no afectadas desconoce al nuevo virus, no disponiendo de [[Sistema inmunitario|defensas]].<ref>{{cita web
| url = http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=619036&idseccio_PK=1021&h=
| title = La gripe obliga a la OMS a matizar sus alertas para evitar el pánico
| fecha = 06-06-2009
| autor = El Periódico}}</ref>

Al igual que otras enfermedades respiratorias comunes, los lugares de reunión cerrados constituyen los mejores escenarios para los contagios. Por esta razón el transporte aéreo contituye un medio favorable para la expansión geográfica del virus, así como las escuelas constituyen un medio favorable para su difusión comunitaria.

Si bien los primeros datos parecían dar a entender que el virus tenía una alta tasa de mortalidad, con posterioridad y a medida que el contagio mundial avanzaba, la tasa de mortalidad no resultó ser más alta que la de la gripe común.<ref>{{cita web
| url = http://www.perfil.com/contenidos/2009/04/25/noticia_0034.html
| title = Gripe porcina: cómo prepararse sin caer en la desesperación
| fecha = 25-04-2009
| autor = [[Diario Perfil]]}}</ref> Se ha destacado además que el virus parece tener la peculiaridad de atacar a jóvenes adultos sanos.<ref name=NYTschools>{{cita noticia |url=http://www.nytimes.com/2009/04/25/world/americas/25mexico.html?_r=1 |título=Fighting deadly flu, Mexico shuts schools |editorial=New York Times |fecha=24 April 2009}}</ref><ref>{{cita noticia |url=http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090507_gripeporcina_jovenes_men.shtml|título=¿Por qué la gripe mata a jóvenes?|editorial=BBC Mundo|fecha=5 de mayo de 2009}}</ref> Una tendencia similar sería detectada en el [[Aragua (estado)|estado Aragua]].<ref>{{cita noticia |url=http://www.clarin.com/diario/2009/07/11/sociedad/s-01956541.htm|título=No discrimina por sexo y ataca sobre todo a adultos jóvenes|editorial=Clarín|fecha=11 de julio de 2009}}</ref>

Finalmente, el virus H1N1 es muy inestable y tiene una alta capacidad potencial para mutar en cualquier momento. Los especialistas han destacado esta posibilidad como un riesgo, especialmente si el mismo se combina con un virus de gripe aviar ([[H5N1]]).<ref>{{cita web |url=http://www.fao.org/docs/eims/upload//246457/aj097e00.pdf |formato=PDF |fecha=July 25, 2008 |editorial=[[FAO]] |título=Avian Influenza Disease Emergency Situation Update}}</ref> El [[16 de junio]], Investigadores del Instituto Adolfo Lutz de [[Sao Paulo]] dijeron que habían identificado un "número discreto de alteraciones" en el virus de la gripe A (H1N1), tras aislar una muestra obtenida en la ciudad y compararla con la primera cepa identificada en [[Estados Unidos]].<ref name="Muta">{{cita noticia|título=Instituto de Sao Paulo detecta mutación de gripe H1N1|url=http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/chile/1245190926nN16302237.ASP|agency=[[Reuters]]|fecha=16-06-2009|fechaacceso=18-06-2009}}</ref> El análisis de la variedad, denominada "influenza A/Sao Paulo/H1N1", no presentó una capacidad de infección mayor que el tipo identificado en [[California]], informaron los investigadores.<ref name="Muta" />

El [[12 de junio]] de [[2009]] la empresa [[Novartis]], subsidiada por Estados Unidos, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el [[virus]], pero la misma recién se encontraría disponible en la primavera austral.<ref>{{cita web |url= http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=362464|título= Laboratorio suizo produce primer lote de vacunas contra influenza humana|fechaacceso=5 de julio de 2009 |apellido= Cecchi|nombre= Horacio|fecha= 12 de junio de 2009|editorial= EMOL}}</ref><ref>{{cita web
| url = http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE5590YE20090610
| title = Laboratorios se acercan a desarrollo de vacuna contra gripe H1N1
| fecha = 10-06-2009
| autor = [[Reuters]]}}</ref>

== Estado de alerta y primeras medidas de prevención ==
[[Archivo:ASIC Aragua.jpg|thumb|250px|Distribución de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral adscritos a la [[Misión Barrio Adentro]], parte de la capacidad de atención del estado Aragua durante la pandemia de Influenza H1N1.]]
El estado Aragua está localizado en el centro norte de Venezuela, tiene una extensión territorial de 7.014 [[kilómetro cuadrado|Km<sup>2</sup>]] en donde residen 1.662.702 habitantes en 18 municipios. La capacidad resolutiva del estado Aragua se fundamentaba en 43 Áreas de Salud Integral Comunitaria los cuales constan de 383 consultorios populares, 33 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI) adscritos a la [[Misión Barrio Adentro]] y siete hospitales públicos.<ref name=bvs /> El [[Hospital Central de Maracay]], hospital centinela del estado,<ref>{{cita web |url= http://influenzaenvenezuela.blogspot.com/2009/05/activados-8-mil-393-hospitales.html|título= Activados 8 mil 393 hospitales centinelas en el país para prevenir gripe AH1N1|fechaacceso=21 de agosto de 2009 |autor= [[Agencia Bolivariana de Noticias]]|fecha= 29 de mayo de 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref> tiene capacidad para 620 camas—433 de las cuales estaban en funcionamiento para mayo de 2009—<ref>{{cita web |url= http://www.mpps.gob.ve/ms/directorio/Hospitales/ARAGUA.pdf|título= Establecimientos de Salud Especificados por Organismos - Entidad Federal y Municipios|fechaacceso=19 de agosto de 2009 |autor= [[Ministerio de Sanidad y Asistencia Social]]|fecha= 2000|editor= |idioma= español|cita= }}</ref>con 20 camas en [[Unidad de Cuidados Intensivos|Unidades de Cuidados Intensivos]] pediátricos y adultos. Los CDI del estado suman 154 camas y 119 para UCI. En equipos se sumaban 32 monitores invasivos, 32 monitores no invasivos, 32 desfibriladores, 64 bombas de infusión, 64 jeringas perfusoras, 32 camillas de ruedas así como los medicamentos necesarios para abastecer la llegada de pacientes con el virus H1N1.<ref name=bvs>{{cita web |url= http://www.bvs.org.ve/presentaciones/Pandemia_Influenza_A_H1N1presentacion_final04_de_junio.pdf|título= Nueva Influenza|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= Rectoría del Ministerio del Poder Popular de la Salud y Protección Social, citado por la [[Biblioteca virtual|Biblioteca Virtual]] en Salud de Venezuela|fecha= mayo 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref>

El [[25 de abril]], un día después de que se anunciara el brote en México y un día antes de que la OMS elevara la alerta mundial al [[pandemia#Clasificación propuesta por la OMS|nivel 4]], la por entonces Directora de Vigilancia Epidemiológica del Ministro del Poder Popular para la Salud Fátima Garrido Urdaneta, envió un boletín a nivel nacional solicitando que de inmediato se implementaran las medidas recomendadas en cuanto al fortalecimiento de la vigilancia, prevención y manejo de la nueva gripe, dirigidas a lograr una detección temprana de casos de [[infección respiratoria aguda]] que evolucionaren en forma inusitada o imprevista.

Como respuesta, el presidente de la Corporación de Salud del Estado Aragua (Corposalud) conformó el Comité Regional de Prevención y Vigilancia Epidemiológica para la Influenza Porcina, instancia encargada de gestionar todo lo relativo al manejo preventivo y de respuesta en caso de que el virus ingresara al Estado.

Las recomendaciones desde [[Caracas]] en el boletín del Ministerio de Salud y adoptadas por el Estado Aragua incluyeron:
# Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos y muertes asociadas a la infección respiratoria aguda grave en todo el territorio nacional a nivel público y privado.
# Notificación inmediata de casos sospechosos a La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Distrital, Regional y Nacional.
# Investigación conjunta con atención medica de todos los casos y muertes sospechosas de infección respiratoria aguda grave, haciendo énfasis en la determinación del nexo epidemiológico, asociado a la procedencia de personas de países afectados especialmente de los Estados Unidos (específicamente de los estados de California y Texas) y México. Envío urgente de la muestra con su correspondiente ficha, al laboratorio de aislamiento viral del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.
# El epidemiólogo en coordinación con el médico asistencial hospitalario valora los casos sospechosos que acudan a los establecimientos de salud según criterios establecidos para ''Caso Sospechoso'' de IRA grave y ''Muerte Sospechosa'' de IRA grave.

El [[27 de abril]], el Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla declaró el estado de Alerta Epidemiológica en todo el territorio nacional, ajustándose al contexto epidemiológico internacional actual, definido como toda sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población y/o de trascendencia social, frente a la cual fuese necesario el desarrollo de acciones de Salud Pública urgentes y eficaces.

[[Archivo:Flujo Muestras H1N1 Aragua.jpg|thumb|250px|Diagrama de flujo para acciones a tomar ante un caso sospechoso de Influenza A H1N1.]]
El [[28 de abril]], se realizó una reunión con los directores municipales de salud del Estado Aragua y los [[epidemiólogo]]s municipales, en la cual se analizó y construyó el protocolo que regiría la metodología a seguir frente los posibles casos probables, sospechosos o confirmados.

* «Caso Sospechoso»
:# Toda persona con algún síntoma respiratorio, con o sin fiebre y que tenga menos de diez días de haber llegado del extranjero y consulte a cualquier centro de salud asistencial.
:# Toda persona con cuadro clínico similar y que sea contacto directo del anterior.
:# Brote de infección respiratoria aguda procedente de sitios de concentración de personas: [[escuela]]s, [[cárcel]]es, internados cuarteles, etc.

* «Caso Probable»
:* Una persona que entre en contacto directo con un caso confirmado.
:* Todo paciente con [[neumonía]], que haya tenido nexo epidemiológico.
:* Paciente con Neumonía, a partir de que exista un ''Caso Autóctono de Influenza H1N1'' confirmado en el estado.

* «Caso Confirmado»
:* Cualquiera de los anteriores pero confirmado por laboratorio.
:* Contacto directo de caso confirmado por nexo epidemiológico
:* Paciente fallecido que haya tenido criterio como caso sospechoso o probable, no estudiado por laboratorio por falla del sistema de Vigilancia Epidemiológica.

El método de diagnostico es a través de la toma de muestras de secreciones nasales, faríngeas tomadas en medio de transporte adecuadas, refrigeradas correctamente y llenado correcto de las fichas del laboratorio correspondiente y envió en menos de 6 horas, para ser enviado el mismo día al Instituto Nacional de Higiene (INH).

Para el último día de abril, el Estado Aragua reportó 4 casos clínicos, definidos como todo paciente que curse con enfermedad caracterizada por inicio súbito de [[fiebre]] (temperatura igual o mayor a 38,5) [[cefalea|dolor de cabeza]], [[mialgia|dolor muscular]], [[astenia|malestar general]] y síntomas respiratorios ([[tos]] y/o [[disfagia|dolor de garganta]], [[rinorrea]]), en ausencia de otros diagnósticos. Se reportaron además 6 casos sospechosos, es decir, ÿ 6 pacientes considerados casos clínicos con contacto cercano con un caso confirmado de Influenza A H1N1, ó
que fuese procedente de un país con casos confirmados de influenza H1N1. Para esa fecha no habían casos probables ni casos confirmados.

Los hospitales centinelas delegados por Corposalud fueron el [[Hospital Central de Maracay]] para el Distrito Metropolitano de [[Maracay]], el Hospital José Vargas “[[Cagua]]” y el el Hospital José Rangel en [[Villa de Cura]] para el Distrito Centro, el [[Hospital José María Benítez]] en [[La Victoria]] para el Distrito Este del Estado Aragua y los hospitales Nuestra Señora de La Caridad en [[San Sebastián de los Reyes]] y Hospital del Sur en [[Camatagua]] cubriendo el Distrito Sur.

== Formación y educación regional ==
[[Archivo:Muestras por Municipio.jpg|thumb|250px|Número de casos sospechosos distribuidos por municipio de residencia de los pacientes en Aragua, hasta el [[18 de junio]] de 2009.]]
El [[30 de abril]], se realizaron talleres de formación para la toma de muestra de isopado nasal dirigido a enfermeras de centros de salud privados y de Corposalud Aragua, organizado por la Coordinacion Regional de Enfermeria a Cargo de la Lcda. Leidy Ojeda, con el equipo de Biomed. El mismo se repitió el día 4 y [[5 de mayo]], con un segundo taller de toma de muestra esta vez contando con la participación de enfermeras del [[IVSS]], [[Hospital Militar]], Epidemiología de la [[Misión Barrio Adentro]], Hospital Los Samanes, Zona Educativa y Secretaría de Educación, IV División Blindada, INSAI Aragua, Estudiantes del MIG y la Dirección General de Salud Ambiental. Para el día [[6 de mayo]] se realizó un taller de capacitación de la influenza humana en la Escuela Básica Militar de Maracay para todo el personal de salud de las unidades militares incluyendo personal del Hospital Militar. También se hizo una reunión de trabajo del Comité Regional de Preparación y Respuesta ante la Influenza Humana con la finalidad de establecer el Plan Operativo de Respuesta de la Red Primaria y Hospitalaria del sector Salud.

El lunes [[4 de mayo]] los integrantes del Comité Regional de Preparación y Respuesta visitaron a los diferentes distritos sanitarios con el objeto de presentar información general sobre la Influenza Humana, lineamientos del Plan Regional de Preparación y Respuesta ante Influenza Humana, establecieron los Comités Municipales de Preparación y Respuesta ante Influenza Humana y entregaron trípticos con información de la Influenza.

Los primeros seis casos sospechosos fueron descartados y para el 3 de mayo no se reportaron casos confirmados en el Estado Aragua. De acuerdo al último informe de la OPS de fecha 4 de mayo del 2009 se habían registrado 1,118 casos confirmados de influenza AH1N1, incluidas 27 defunciones, en 6 países de las Américas: [[México]], [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[Costa Rica]], [[Colombia]] y [[El Salvador]].

Para el 8 de mayo, en Aragua se habían tomado 15 muestras provenientes de los [[Municipio Girardot|municipios Girardot]], [[Municipio José Rafael Revenga|Revenga]], [[Municipio Francisco Linares Alcántara|Linares Alcántara]], [[Municipio José Félix Ribas|José Félix Ribas]], [[Municipio Mario Briceño Iragorry|Mario Briceño Iragorry]] y [[Valle de la Pascua]], los cuales reportaron negativos, incluyendo dos [[lactante]]s masculinos de 6 y 10 meses de edad que se tomó muestra pero no calificaban como casos sospechosos. Los individuos con nexos epidemiológicos habían ingresado al Estado Aragua después de viajar a México (4 casos), [[Bogotá]] (1 caso), [[Miami]] haciendo escala por 4 horas en México (1 caso), España (1 caso), [[Chile]] con escala de 3 horas en [[Panamá]] (1 caso) y [[Cuba]] (1 caso). Dos casos tenían contacto cercano con familiares que volvieron al estado desde México, 1 caso desde Cuba y un caso desde Estados Unidos.

Al [[20 de mayo]] se habían reportado a nivel mundial 10.243 casos en 40 países con 80 defunciones, ninguno caso positivo en Aragua,<ref>{{cita web |url= http://www.aragua.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=951|título= Rafael Isea: salud gratuita y de calidad para Aragua|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= Gobernación Bolivariana del Estado Aragua|fecha= mayo 2009|editor= |idioma= español|cita= El Director de la Red Ambulatoria Especializada informó que no se ha registrado ningún caso de influenza A (H1N1) en la entidad, e hizo un llamado a la calma. Sin embargo, destacó que están tomadas las previsiones necesarias para cualquier eventualidad.}}</ref> ningún caso positivo en [[Paraguay]], [[Bolivia]], [[Uruguay]], [[Guyana Esequiva]], [[Nicaragua]], [[Honduras]], [[Surinam]] y el resto de [[Venezuela]].

El [[21 de mayo]] el Coordinador de Epidemiología Regional, Ángel Melchor, realizó una reunión con los médicos epidemiólogos de los 18 municipios del Estado Aragua con la intención de reforzar la información de la alerta internacional por la aparición del nuevo virus de influenza AH1N1 y la situación en el Estado Aragua, recalcando la importancia de la vigilancia epidemiológica de calidad en los diferentes centros de salud. La capacitación se extendió al personal del Hospital Central de Maracay, principal centro de referencias médicas del estado.<ref>{{cita web |url= http://www.corposaludaragua.gov.ve/web/modules.php?name=News&file=article&sid=98|título= Personal de salud recibe capacitación sobre influenza AH1N1|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= [[Corposalud]]|fecha= |editor= |idioma= español|cita= Como bien lo explicó el Coordinador Regional de Epidemiología de Corposalud, doctor Ángel Melchor, se hace necesario que todo el personal que labora en estas instituciones públicas de salud –desde el portero hasta el director-, tenga suficiente conocimiento acerca del tema, pues de esta manera se aclaran las dudas y se garantiza la aplicación del procedimiento adecuado una vez que se presente un caso sospechoso en alguno de estos centros asistenciales.}}</ref>

== Ingreso del virus al estado ==
El [[28 de mayo]] del 2009 el Ministro de Salud confirmó la aparición del primer caso de Influenza AH1N1 en Venezuela, un paciente masculino de 22 años de edad, domiciliado en el [[estado Miranda]], quien viajó en buenas condiciones el día 20 de mayo a un evento en Panamá.<ref>{{cita web |url= http://www.psuv.org.ve/?q=node/5391|título= Confirmado primer caso de gripe A/H1N1 en Venezuela|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= [[PSUV]]|fecha= [[29 de mayo]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref><ref name="29Mayo">{{cita web
|url=http://www.europapress.es/internacional/noticia-gripe-confirmado-primer-caso-nueva-gripe-venezuela-ciudadano-viajo-panama-20090529021056.html|título=Confirmado el primer caso de nueva gripe en Venezuela en un ciudadano que viajó a Panamá|autor=|editorial=[[Europa Press]]|fecha=29-05-2009|fechaacceso=04-06-2009}}</ref> A través de la Corporación de Salud del Estado Aragua se habían enviado para esa fecha la cantidad de 24 muestras al Instituto Nacional de Higiene. Se informó además que ya en el Estado Aragua se contaba con el tratamiento que debía administrarse al paciente de confirmarse algún caso positivo de Influenza AH1N1.

Para el [[1 de junio]] el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social confirmó la cantidad de 3 casos positivos de Influenza AH1N1 en Venezuela. Por su parte, los nuevos casos sospechosos de Aragua provenían de viajar a Panamá (5 casos), Estados Unidos (1 caso de [[Miami]], 1 caso de [[Nueva York]]), Chile (1 caso), Perú (1 caso), Argentina (1 caso) y España (1 caso). Dos casos adicionales tuvieron contacto directo con personas que volvieron, uno de [[China]] y el otro de Panamá. Los resultados volvieron negativos detectandose en la mayoría de ellos [[rinovirus]], [[parainfluenza]], [[coronavirus]] e influenza estacional no H1N1.

Arribando el virus Influenza A H1N1 a Venezuela, se duplica la [[incidencia]] de casos sospechosos en el Estado Aragua en tan solo 2 días, enviandose para el 3 de junio, 42 muestras de casos sospechosos, 21 de ellas de pacientes femeninas y otros 21 de pacientes masculinos. Por primera vez desde el inicio de la pandemia de la nueva gripe, se incluye como nexo epidemiológico a pacientes que han viajado al interior del país, en especial el Estado Miranda y que no salieron del país.

El [[10 de junio]], los representantes de Corposalud Aragua y de la Facultad de Ciencias de la Salud del núcleo La Morita de la [[Universidad de Carabobo]], sostuvieron una reunión donde se acordó el diseño de un conjunto de estrategias de prevención y control de la enfermedad.<ref>{{cita web |url= http://boletin.uc.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=26222:corposalud-y-la-uc-trabajan-para-prevenir-nuevas-contagios-de-ah1n1-en-carabobo&catid=8:actualidad&Itemid=2|título= Corposalud y la UC trabajan para prevenir nuevas contagios de AH1N1 en Carabobo|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= Boletin Digital Universitario|fecha= [[12 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref> El Comité Universitario de Prevención y Vigilancia de la Influenza Humana A-H1N1 integrada por diferentes expertos, entre ellos [[epidemiólogo]]s, [[Especialidad de Enfermedades Infecciosas|infectólogo]]s, [[pediatra]]s, [[Medicina interna|médicos internistas]], entre otros, emitió esa semana el segundo boletín informativo con el propósito de encaminar a la población acerca de las medidas a tomar frente a la enfermedad.

Finalmente, el [[11 de junio]] de 2009, el coordinador de epidemiología del Estado Aragua, Ángel Melchor reportó publicamente el primer caso positivo de Influenza A H1N1 en un ciudadano de 47 años quien habría viajado a [[Jamaica]] y antes de llegar a Venezuela hizo escala en Panamá, donde se presume resultó contagiado.<ref name=primercaso>{{cita web |url= http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=185948&lee=2|título= Paciente con AH1N1 en Aragua permanece en aislamiento domiciliario y estable de salud|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= [[Agencia Bolivariana de Noticias]]|fecha= [[11 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref> El paciente confirmado inició su sintomatología el [[6 de junio]] y fue referido desde un centro de salud local al [[Hospital Central de Maracay]], donde el 7 de junio se le tomó la muestra, la cual fue enviada al Instituto Nacional de Higiene, organismo que dio el resultado positivo del análisis.<ref name=primercaso /> El ciudadano reside con 22 familiares, tres de los cuales, quienes habían estado en contacto directo con el paciente incluyendo su [[esposa]], resultarían positivos también.<ref name=tomamuestrasba>{{cita web |url=http://periodicopg.com.ve/?q=node/13731|título= Barrio Adentro en Aragua recolectará muestras de virus AH1N1 |fechaacceso=21 de agosto de 2009 |autor=[[Agencia Bolivarina de Noticias]] citado por PatriaGrande|fecha= [[17 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref> De modo que el primer caso en el país y el primero para Aragua provenían ambos de Panamá.

El [[15 de junio]] se confirmó el caso número 45 de Venezuela y el 5<sup>to</sup> de Aragua, una dama de 42 años de edad con antecedentes de viaje hacia [[Chicago]], arribando de nuevo al país el [[7 de junio]] y quien presentaría sus primeros síntomas el día siguiente.<ref>{{cita web |url= http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/57859/confirman-otro-caso-de-gripe-ah1n1-y-se-elevan-a-45/comment-page-1/|título= Confirman otro caso de gripe A(H1N1) y se elevan a 45 los contagiados en el país|fechaacceso=24 de agosto de 2009 |autor= Noticias 24|fecha= [[15 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita=}}</ref> Un sexto caso resultó positivo, el de un escolar de 12 años de edad quien habría llegado de viaje desde la ciudad de Miami.<ref>{{cita web |url= http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?26634|título= Ascienden a 52 casos los contagiados con gripe AH1N1 en el país|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= YVKE Mundial|fecha= [[16 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita= La viceministra de Redes de Salud Colectiva, Nancy Pérez, informó a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que de los nuevos casos, cuatro fueron ubicados en Aragua, de los cuales tres son por contacto, con los cuatro casos que ya habían sido confirmados y una persona con antecedentes de viaje a Miami, Estados Unidos.}}</ref>

Para el [[19 de junio]], Corposalud había registrado 9 casos positivos por contacto de individuos provenientes de Panamá (3 casos), España (3 casos) y un casos cada uno proveniente de Panamá, España y Argentina. Para entonces los módulos de atención de la [[Misión Barrio Adentro]] no se habían incorporado aún en la toma de muestras a pacientes sospechosos de portar la influenza AH1N1.<ref name=tomamuestrasba />

El [[22 de junio]] se sumarían cuatro casos adicionales, para un total de 12 casos de un total de 125 muestras enviadas para confirmación. El mismo 22 de junio se reportó el primer caso del vecino estado de [[Guárico]], un jóven de 23 años de edad residente de Aragua y que estudia en la [[Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos]] con sede en [[San Juan de los Morros]], Guárico.<ref>{{cita web |url= http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/86690/Regiones/Ministerio-de-Salud-confirmó-primer-caso-de-influenza-AH1N1-en-Guárico|título= Ministerio de Salud confirmó primer caso de influenza AH1N1 en Guárico|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= [[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]|fecha= [[22 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref> Dos contactos cercanos en su familia fueron tratados profilacticamente aunque permancieron asintomáticos.

El [[29 de junio]] había un total de 23 casos positivos provenientes de los municipios Girardot (7 casos positivos), José Félix Ribas (6 casos positivos), Francisco Linares y Sucre (3 casos positivos), Revenga (2 casos positivos) y Santiago Mariño (1 caso positivo). Ningún caso positivo hasta entonces tenía menos de 1 año de edad o más de 65 años.

Para el [[10 de julio]], los casos positivos en Aragua sumaban un total de 28, con 56 resultados aún pendientes desde el INH. La suma para el 22 de junio fue de 34 casos positivos.

El [[14 de agosto]] el coordinador de Epidemiología de la Corporación de Salud del estado Aragua, Ángel Melchor, informó que en el estado Aragua, de 300 muestras de posibles casos de AH1N1 que se han enviado al Instituto Nacional de Higiene, 48 son positivas.<ref name=totalagosto>{{cita web |url= http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=21&t=105323|título= En Aragua de 300 muestras sospechosas de gripe “A” 48 resultaron positivas|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= [[Radio Nacional de Venezuela]]|fecha= [[14 de agosto]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref>

=== Cumbre del ALBA ===
En el contexto de la VI cumbre de la [[Alianza Bolivariana para las Américas]] el 24 de junio de 2009 en la ciudad de Maracay, la Casa Militar Presidencial solicitó a la Corporación de Salud del Estado Aragua, el envió de un Equipo de Vigilancia Epidemiológica para la Influenza AH1N1. Este equipo estuvo coordinado por el Epidemiólogo Regional Angel Melchor y conformado por 2 Epidemiólogos y 4 Licenciados en Enfermería, los cuales hicieron acto de presencia y pernoctaron desde el martes [[23 de junio]] hasta el jueves 25 de junio. Este equipo estuvo ubicado en el Aeropuerto de la Base Aérea Libertador de Maracay, donde se realizaron la encuestas epidemiológicas así como las respectivas entrevistas a los representantes de las delegaciones. Durante el arribo de los pasajeros procedentes de los países participantes e integrantes del ALBA, no se informaron ni se detectaron casos sospechosos de influenza o gripe.

=== Nuevo ministro de Sanidad ===
El 30 de junio se dió a conocer la destitución del Ministro de Salud y Protección Social Jesús Mantilla y en su lugar asumió como Ministro el entonces presidente del IVSS Carlos Rotondaro,<ref>{{cita web |url= http://www.aporrea.org/actualidad/n139685.html|título= Destituido Jesús Mantilla como Ministro de Salud|fechaacceso=20 de agosto de 2009 |autor= [[Aporrea]]|fecha= [[31 de junio]], 2009|editor= |idioma= español|cita= }}</ref> la segunda vez consecutiva que el Ministro de Salud es militar no médico y saliendo de presidir el IVSS. En su primer conferencia hizo énfasis en la preparación a nivel nacional y en todos los niveles para el manejo del virus Influenza A H1N1. Se especula que la decisión por parte del presidente de remover al ministro Mantilla está asociado a desafíos que no involucran la administración en salud de la llegada de la [[pandemia]] de gripe en Venezuela. Mantilla fue nombrado ministro por el presidente de Venezuela en mayo de 2007.

=== Casos autóctonos ===
Varios casos en Aragua, incluyendo miembros del personal de salud, son categorizados como ''casos autóctonos'', es decir, casos que no salieron del país pero tuvieron un contacto directo con una persona que adquirió la enfermedad en el exterior, o de un caso que no salió del país y tuvieron contacto directo con otra persona con la enfermedad que nunca salió del país. En la terminología [[epidemiología|epidemiológica]] ese momento en que una enfermedad infecciosa ya no está originada en un factor externo a esa comunidad se denomina «transmisión comunitaria o endémica». Por razón de las evidencias en Aragua, especialmente en el municipio Girardot, de transmisión comunitaria, la toma de muestras de casos sospechosos se reserva para pacientes de grupos más vulnerables, por ejemplo, las personas con [[enfermedad crónica|afecciones crónicas]] subyacentes ([[Enfermedad cardiovascular|enfermedades cardiovasculares]], [[Hipertensión arterial|hipertensión]], [[asma]], [[diabetes]], [[artritis reumatoide]] y muchas otras), o casos graves y complicados, mientras que a los pacientes sintomáticos con vínculos epidemiológicos y en condiciones generales estables solo se inidca el tratamiento gratuito.

== Referencias ==
{{listaref}}

[[Categoría:Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 por país]]
[[Categoría:Salud en Venezuela]]

Revisión del 21:24 2 sep 2009

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Aragua, Venezuela
actualizado al 30 de julio



Enfermedad Gripe
Cepa de virus Gripe A (H1N1)
Confirmación de
primer caso
11 de junio de 2009
Confirmados
en laboratorio
57
Casos totales
estimados
~70
Fallecimientos 1 (al 18 de agosto)
Mortalidad
(c/ 100.000 h)
0,01
Reporte por municipios
Información al 1 de julio de 2009
Datos sobre varias fuentes.
Municipios
hasta el 23/07/09
Casos
de un total de 35
Óbitos
Girardot 11 0
José Félix Ribas 7 0
Santiago Mariño 5 0
Sucre 5 0
Linares Alcántara 3 0
San Sebastián 2 0
MB Irragorry 1 0
Revenga 1 0
Total al 23/07 35 0

El virus de la influenza A (H1N1) (también llamado inicialmente virus de la gripe porcina o virus de la nueva gripe) arribó al estado Aragua el 11 de junio de 2009, por medio del contacto aerocomercial con áreas endémicas, principalmente Panamá. Debido al reducido turismo y comercio internacional del estado, el riesgo al comienzo de la pandemia era considerado bajo. Para fines de julio de 2009, Aragua era el tercer estado venezolano con más casos confirmados de la nueva gripe.

La gripe o influenza es esencialmente una enfermedad estacional que adquiere su mayor prevalencia en invierno.[1]​ La dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, envió a la Corporación de Salud del Estado Aragua instrucciones precisas ante la amenaza de introducción en el territorio nacional del virus de la influenza A (H1N1) el 25 de abril de 2009, puesto que se planteaba que la «gripe porcina» era una enfermedad de transmisión de humano a humano de amplias posibilidades de diseminación en todo el mundo. Para la fecha del comunicado nacional, en México habían 26 casos y 7 defunciones por el virus H1N1 confirmados por laboratorio, en los Estados Unidos, habían 40 casos confirmados por laboratorio (7 en California, 2 en Kansas, 28 en Nueva York, 1 en Ohio y 2 en Texas), en el Canadá, se reportaron 6 casos confirmados (4 en Nueva Escocia y 2 en la Columbia Británica) y en la Unión Europea 3 casos confirmados (2 en Escocia y 1 en España). El Gobierno de la Venezuela decretó alerta epidemiológica, pese a que en el país no se habían registrado para esa fecha ningún caso de gripe porcina. En el Estado Aragua, se evaluaron 3 casos sospechosos que resultaron negativos.

Para el 18 de agosto, se ha producido al menos un fallecimiento en Aragua de neumonía fatal asociado a la Influenza A.[2]

Antecedentes

El virus de la influenza A es la principal causa de gripe en los seres humanos y causa aproximadamente medio millón de muertes cada año.[3]​ En el siglo XX se produjeron tres notables pandemias de gripe o influenza:[4]

El virus de la gripe ha causado también varias alertas de pandemia en el siglo XX, incluyendo la pseudo-pandemia de 1947, el brote de gripe porcina de 1976 y la gripe rusa de 1977, todas provocadas por el subtipo H1N1.[5]

A raíz de la gripe aviaria (virus de la gripe A subtipo H5N1) que afectó a Hong Kong en 1997 donde 18 personas resultaron infectadas y 6 de ellas murieron, y del síndrome respiratorio agudo severo en China (2002), una neumonía atípica con alta tasa de mortalidad, que se extendió de inmediato a 29 países, la 56ª Asamblea Mundial de Salud y el 44° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) urgieron a los países para que fortalecieran su capacidad para enfrentar una pandemia de influenza.[6]

En 2005 la OMS estableció nuevas reglas para atender una pandemia, que incluyeron la obligación de los países de comunicar a la OMS, dentro de las 24 horas, sobre cualquier brote serio e inusual. También en 2005, la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata, incluyó en la declaración final un compromiso sobre la necesidad de preparar "planes nacionales de prevención para combatir posibles pandemias tales como la gripe aviar".[7]

Para 2007, en la ciudad de Maracay se habían registrado los datos de al menos tres subtipos de virus con hospedador humano, que tuvieron su manifestación local y que, según las reglas de taxonomía viral, recibieron los nombres de:[8]

› Influenza A Virus (A/Maracay/FLU5243/2007(H1))
› Influenza A Virus (A/Maracay/FLU7817/2007(H3))
› Influenza A Virus (A/Maracay/FLU7827/2007(H3))

El virus

Mapa de la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en Venezuela. En negro los estados que han registrado muertes y en rojo los que tienen casos confirmados.

La pandemia de gripe de 2009 fue producida por un nuevo virus de la gripe o influenza nunca antes detectado, una cepa correspondiente al influenzavirus A subtipo H1N1. No se conoce con exactitud donde apareció el nuevo virus.[9][10]​ La falta de similitud entre el virus 2009 A (H1N1) y sus parientes más cercanos indica que sus segmentos genéticos han estado circulando sin ser detectados por un período de tiempo prolongado.[11]​ Algunos estudios científicos sostienen que el virus debe haber aparecido cerca de septiembre de 2008 y circulado varios meses entre seres humanos antes de que el mismo fuera individualizado como tal, el 15 de abril, en dos casos que se presentaron en marzo en los Estados Unidos en el límite con México.[9][12][13]

En cuanto al lugar, inicialmente se difundió la creencia de que el nuevo virus había aparecido en México a fines de marzo o principios de abril del año 2009, vinculado a los establecimientos porcinos que se encuentran en ese país,[14]​ pero los especialistas han sostenido que "es mas probable que haya aparecido en cerdos de Asia y luego viajado a Norte América en un humano".[15]​ La baja diversidad genética del nuevo virus sugiere que la introducción en los seres humanos fue un acontecimiento único.[11]

El 21 de abril la agencia Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos informó que seis días antes, el 15 de abril y luego el 17 de abril, había confirmado que dos niños de los condados de San Diego e Imperial, estado de California, sin contacto entre ellos ni con cerdos, se habían enfermado en marzo con un nuevo virus de gripe porcina A (H1N1).[16][17]​ Ambos condados tienen en común encontrarse en la frontera con México. El 24 de abril se volvió a encontrar el virus en la Ciudad de México,[18]​ en el contexto de una epidemia que produjo 119 muertos, y que habría comenzado al menos tres meses antes, posiblemente en Veracruz.[19]​ Las autoridades estadounidenses y mexicanas, así como la OMS y la OPS, recibieron severas críticas por la demora en identificar el virus e informar sobre la epidemia, ante la evidencia de que no se había cumplido la regla dispuesta por la OMS en 2005 de poner en marcha el sistema de prevención internacional dentro de las 24 horas de detectado un brote.[20][21]

El 27 de abril la OMS elevó a 4 el nivel de alerta de pandemia gripal, ante la evidencia de que el virus ya se había propagado a Canadá, Europa y Oceanía y tres días después volvió a subirla al nivel 5, anunciando así que la pandemia era inminente.[22]​ El hecho generó alarma internacional.[23]​ Finalmente, la OMS la catalogaría como pandemia (fase 6), a partir del 11 de junio.

Al 6 de julio en el mundo se habían confirmado 94.512 casos mediante análisis de laboratorio, con 429 muertos (0,45%).[24]​ Sin embargo el número de casos confirmados con análisis de laboratorio parece encontrarse muy por debajo de la cantidad de personas que contrajeron la enfermedad. El 25 de junio Estados Unidos informó oficialmente que estimaba en 1.000.000 la cantidad de personas enfermas de gripe A.[25]​ Una tendencia similar a no reportar la totalidad de los casos estimados, se ha señalado en otros países como el Reino Unido y Japón.[26]

Características del virus

Estructura del virus H1N1 de 2009 y los 8 genes que lo componen. Fuente: Le Monde, 30-04-09.[27]
1. HA: hemaglutinina tipo 1 (H1), porcino. Presente en la gripe española de 1918.
2. NA: neuraminidasa tipo 1 (N1), porcino, Eurasia. Ayudó a originar la infección.
3. PA: aviario, Norteamérica.
4. PB1: humano. Probablemente de la gripe de 1993.
5. PB2: aviario, Norteamérica.
6. NP: porcino, Norteamérica.
7. M: porcino, Eurasia.
8. NS: porcino, Norteamérica.

El 6 de mayo un equipo de científicos pertenecientes a la Agencia de Salud Pública de Canadá completó la secuencia genética del virus.[28]

Erróneamente, al comienzo se la denominó como gripe porcina, pero en realidad el virus H1N1 que inició la pandemia de 2009 es una mutación que combina diversos genes correspondientes a distintos virus de gripe porcina, gripe aviaria y gripe humana, provenientes de Eurasia y Norteamérica. Los cerdos tienen la particularidad de ser susceptibles a los virus de la gripe que también son capaces de infectar a seres humanos y aves. Por esta razón en los cerdos pueden combinarse genéticamente (reassortment) vírus de diversas especies.[29][30]

Esta característica facilita la transmisión del virus, siendo aún mayor que la de la gripe estacional[31]​ con tasas de morbilidad (contagio) altas, que pueden llegar al 100 por ciento, debido a que el sistema inmunitario de las personas aún no afectadas desconoce al nuevo virus, no disponiendo de defensas.[32]

Al igual que otras enfermedades respiratorias comunes, los lugares de reunión cerrados constituyen los mejores escenarios para los contagios. Por esta razón el transporte aéreo contituye un medio favorable para la expansión geográfica del virus, así como las escuelas constituyen un medio favorable para su difusión comunitaria.

Si bien los primeros datos parecían dar a entender que el virus tenía una alta tasa de mortalidad, con posterioridad y a medida que el contagio mundial avanzaba, la tasa de mortalidad no resultó ser más alta que la de la gripe común.[33]​ Se ha destacado además que el virus parece tener la peculiaridad de atacar a jóvenes adultos sanos.[34][35]​ Una tendencia similar sería detectada en el estado Aragua.[36]

Finalmente, el virus H1N1 es muy inestable y tiene una alta capacidad potencial para mutar en cualquier momento. Los especialistas han destacado esta posibilidad como un riesgo, especialmente si el mismo se combina con un virus de gripe aviar (H5N1).[37]​ El 16 de junio, Investigadores del Instituto Adolfo Lutz de Sao Paulo dijeron que habían identificado un "número discreto de alteraciones" en el virus de la gripe A (H1N1), tras aislar una muestra obtenida en la ciudad y compararla con la primera cepa identificada en Estados Unidos.[38]​ El análisis de la variedad, denominada "influenza A/Sao Paulo/H1N1", no presentó una capacidad de infección mayor que el tipo identificado en California, informaron los investigadores.[38]

El 12 de junio de 2009 la empresa Novartis, subsidiada por Estados Unidos, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el virus, pero la misma recién se encontraría disponible en la primavera austral.[39][40]

Estado de alerta y primeras medidas de prevención

Distribución de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral adscritos a la Misión Barrio Adentro, parte de la capacidad de atención del estado Aragua durante la pandemia de Influenza H1N1.

El estado Aragua está localizado en el centro norte de Venezuela, tiene una extensión territorial de 7.014 Km2 en donde residen 1.662.702 habitantes en 18 municipios. La capacidad resolutiva del estado Aragua se fundamentaba en 43 Áreas de Salud Integral Comunitaria los cuales constan de 383 consultorios populares, 33 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI) adscritos a la Misión Barrio Adentro y siete hospitales públicos.[41]​ El Hospital Central de Maracay, hospital centinela del estado,[42]​ tiene capacidad para 620 camas—433 de las cuales estaban en funcionamiento para mayo de 2009—[43]​con 20 camas en Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos y adultos. Los CDI del estado suman 154 camas y 119 para UCI. En equipos se sumaban 32 monitores invasivos, 32 monitores no invasivos, 32 desfibriladores, 64 bombas de infusión, 64 jeringas perfusoras, 32 camillas de ruedas así como los medicamentos necesarios para abastecer la llegada de pacientes con el virus H1N1.[41]

El 25 de abril, un día después de que se anunciara el brote en México y un día antes de que la OMS elevara la alerta mundial al nivel 4, la por entonces Directora de Vigilancia Epidemiológica del Ministro del Poder Popular para la Salud Fátima Garrido Urdaneta, envió un boletín a nivel nacional solicitando que de inmediato se implementaran las medidas recomendadas en cuanto al fortalecimiento de la vigilancia, prevención y manejo de la nueva gripe, dirigidas a lograr una detección temprana de casos de infección respiratoria aguda que evolucionaren en forma inusitada o imprevista.

Como respuesta, el presidente de la Corporación de Salud del Estado Aragua (Corposalud) conformó el Comité Regional de Prevención y Vigilancia Epidemiológica para la Influenza Porcina, instancia encargada de gestionar todo lo relativo al manejo preventivo y de respuesta en caso de que el virus ingresara al Estado.

Las recomendaciones desde Caracas en el boletín del Ministerio de Salud y adoptadas por el Estado Aragua incluyeron:

  1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos y muertes asociadas a la infección respiratoria aguda grave en todo el territorio nacional a nivel público y privado.
  2. Notificación inmediata de casos sospechosos a La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Distrital, Regional y Nacional.
  3. Investigación conjunta con atención medica de todos los casos y muertes sospechosas de infección respiratoria aguda grave, haciendo énfasis en la determinación del nexo epidemiológico, asociado a la procedencia de personas de países afectados especialmente de los Estados Unidos (específicamente de los estados de California y Texas) y México. Envío urgente de la muestra con su correspondiente ficha, al laboratorio de aislamiento viral del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.
  4. El epidemiólogo en coordinación con el médico asistencial hospitalario valora los casos sospechosos que acudan a los establecimientos de salud según criterios establecidos para Caso Sospechoso de IRA grave y Muerte Sospechosa de IRA grave.

El 27 de abril, el Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla declaró el estado de Alerta Epidemiológica en todo el territorio nacional, ajustándose al contexto epidemiológico internacional actual, definido como toda sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población y/o de trascendencia social, frente a la cual fuese necesario el desarrollo de acciones de Salud Pública urgentes y eficaces.

Diagrama de flujo para acciones a tomar ante un caso sospechoso de Influenza A H1N1.

El 28 de abril, se realizó una reunión con los directores municipales de salud del Estado Aragua y los epidemiólogos municipales, en la cual se analizó y construyó el protocolo que regiría la metodología a seguir frente los posibles casos probables, sospechosos o confirmados.

  • «Caso Sospechoso»
  1. Toda persona con algún síntoma respiratorio, con o sin fiebre y que tenga menos de diez días de haber llegado del extranjero y consulte a cualquier centro de salud asistencial.
  2. Toda persona con cuadro clínico similar y que sea contacto directo del anterior.
  3. Brote de infección respiratoria aguda procedente de sitios de concentración de personas: escuelas, cárceles, internados cuarteles, etc.
  • «Caso Probable»
  • Una persona que entre en contacto directo con un caso confirmado.
  • Todo paciente con neumonía, que haya tenido nexo epidemiológico.
  • Paciente con Neumonía, a partir de que exista un Caso Autóctono de Influenza H1N1 confirmado en el estado.
  • «Caso Confirmado»
  • Cualquiera de los anteriores pero confirmado por laboratorio.
  • Contacto directo de caso confirmado por nexo epidemiológico
  • Paciente fallecido que haya tenido criterio como caso sospechoso o probable, no estudiado por laboratorio por falla del sistema de Vigilancia Epidemiológica.

El método de diagnostico es a través de la toma de muestras de secreciones nasales, faríngeas tomadas en medio de transporte adecuadas, refrigeradas correctamente y llenado correcto de las fichas del laboratorio correspondiente y envió en menos de 6 horas, para ser enviado el mismo día al Instituto Nacional de Higiene (INH).

Para el último día de abril, el Estado Aragua reportó 4 casos clínicos, definidos como todo paciente que curse con enfermedad caracterizada por inicio súbito de fiebre (temperatura igual o mayor a 38,5) dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y síntomas respiratorios (tos y/o dolor de garganta, rinorrea), en ausencia de otros diagnósticos. Se reportaron además 6 casos sospechosos, es decir, ÿ 6 pacientes considerados casos clínicos con contacto cercano con un caso confirmado de Influenza A H1N1, ó que fuese procedente de un país con casos confirmados de influenza H1N1. Para esa fecha no habían casos probables ni casos confirmados.

Los hospitales centinelas delegados por Corposalud fueron el Hospital Central de Maracay para el Distrito Metropolitano de Maracay, el Hospital José Vargas “Cagua” y el el Hospital José Rangel en Villa de Cura para el Distrito Centro, el Hospital José María Benítez en La Victoria para el Distrito Este del Estado Aragua y los hospitales Nuestra Señora de La Caridad en San Sebastián de los Reyes y Hospital del Sur en Camatagua cubriendo el Distrito Sur.

Formación y educación regional

Número de casos sospechosos distribuidos por municipio de residencia de los pacientes en Aragua, hasta el 18 de junio de 2009.

El 30 de abril, se realizaron talleres de formación para la toma de muestra de isopado nasal dirigido a enfermeras de centros de salud privados y de Corposalud Aragua, organizado por la Coordinacion Regional de Enfermeria a Cargo de la Lcda. Leidy Ojeda, con el equipo de Biomed. El mismo se repitió el día 4 y 5 de mayo, con un segundo taller de toma de muestra esta vez contando con la participación de enfermeras del IVSS, Hospital Militar, Epidemiología de la Misión Barrio Adentro, Hospital Los Samanes, Zona Educativa y Secretaría de Educación, IV División Blindada, INSAI Aragua, Estudiantes del MIG y la Dirección General de Salud Ambiental. Para el día 6 de mayo se realizó un taller de capacitación de la influenza humana en la Escuela Básica Militar de Maracay para todo el personal de salud de las unidades militares incluyendo personal del Hospital Militar. También se hizo una reunión de trabajo del Comité Regional de Preparación y Respuesta ante la Influenza Humana con la finalidad de establecer el Plan Operativo de Respuesta de la Red Primaria y Hospitalaria del sector Salud.

El lunes 4 de mayo los integrantes del Comité Regional de Preparación y Respuesta visitaron a los diferentes distritos sanitarios con el objeto de presentar información general sobre la Influenza Humana, lineamientos del Plan Regional de Preparación y Respuesta ante Influenza Humana, establecieron los Comités Municipales de Preparación y Respuesta ante Influenza Humana y entregaron trípticos con información de la Influenza.

Los primeros seis casos sospechosos fueron descartados y para el 3 de mayo no se reportaron casos confirmados en el Estado Aragua. De acuerdo al último informe de la OPS de fecha 4 de mayo del 2009 se habían registrado 1,118 casos confirmados de influenza AH1N1, incluidas 27 defunciones, en 6 países de las Américas: México, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Colombia y El Salvador.

Para el 8 de mayo, en Aragua se habían tomado 15 muestras provenientes de los municipios Girardot, Revenga, Linares Alcántara, José Félix Ribas, Mario Briceño Iragorry y Valle de la Pascua, los cuales reportaron negativos, incluyendo dos lactantes masculinos de 6 y 10 meses de edad que se tomó muestra pero no calificaban como casos sospechosos. Los individuos con nexos epidemiológicos habían ingresado al Estado Aragua después de viajar a México (4 casos), Bogotá (1 caso), Miami haciendo escala por 4 horas en México (1 caso), España (1 caso), Chile con escala de 3 horas en Panamá (1 caso) y Cuba (1 caso). Dos casos tenían contacto cercano con familiares que volvieron al estado desde México, 1 caso desde Cuba y un caso desde Estados Unidos.

Al 20 de mayo se habían reportado a nivel mundial 10.243 casos en 40 países con 80 defunciones, ninguno caso positivo en Aragua,[44]​ ningún caso positivo en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Guyana Esequiva, Nicaragua, Honduras, Surinam y el resto de Venezuela.

El 21 de mayo el Coordinador de Epidemiología Regional, Ángel Melchor, realizó una reunión con los médicos epidemiólogos de los 18 municipios del Estado Aragua con la intención de reforzar la información de la alerta internacional por la aparición del nuevo virus de influenza AH1N1 y la situación en el Estado Aragua, recalcando la importancia de la vigilancia epidemiológica de calidad en los diferentes centros de salud. La capacitación se extendió al personal del Hospital Central de Maracay, principal centro de referencias médicas del estado.[45]

Ingreso del virus al estado

El 28 de mayo del 2009 el Ministro de Salud confirmó la aparición del primer caso de Influenza AH1N1 en Venezuela, un paciente masculino de 22 años de edad, domiciliado en el estado Miranda, quien viajó en buenas condiciones el día 20 de mayo a un evento en Panamá.[46][47]​ A través de la Corporación de Salud del Estado Aragua se habían enviado para esa fecha la cantidad de 24 muestras al Instituto Nacional de Higiene. Se informó además que ya en el Estado Aragua se contaba con el tratamiento que debía administrarse al paciente de confirmarse algún caso positivo de Influenza AH1N1.

Para el 1 de junio el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social confirmó la cantidad de 3 casos positivos de Influenza AH1N1 en Venezuela. Por su parte, los nuevos casos sospechosos de Aragua provenían de viajar a Panamá (5 casos), Estados Unidos (1 caso de Miami, 1 caso de Nueva York), Chile (1 caso), Perú (1 caso), Argentina (1 caso) y España (1 caso). Dos casos adicionales tuvieron contacto directo con personas que volvieron, uno de China y el otro de Panamá. Los resultados volvieron negativos detectandose en la mayoría de ellos rinovirus, parainfluenza, coronavirus e influenza estacional no H1N1.

Arribando el virus Influenza A H1N1 a Venezuela, se duplica la incidencia de casos sospechosos en el Estado Aragua en tan solo 2 días, enviandose para el 3 de junio, 42 muestras de casos sospechosos, 21 de ellas de pacientes femeninas y otros 21 de pacientes masculinos. Por primera vez desde el inicio de la pandemia de la nueva gripe, se incluye como nexo epidemiológico a pacientes que han viajado al interior del país, en especial el Estado Miranda y que no salieron del país.

El 10 de junio, los representantes de Corposalud Aragua y de la Facultad de Ciencias de la Salud del núcleo La Morita de la Universidad de Carabobo, sostuvieron una reunión donde se acordó el diseño de un conjunto de estrategias de prevención y control de la enfermedad.[48]​ El Comité Universitario de Prevención y Vigilancia de la Influenza Humana A-H1N1 integrada por diferentes expertos, entre ellos epidemiólogos, infectólogos, pediatras, médicos internistas, entre otros, emitió esa semana el segundo boletín informativo con el propósito de encaminar a la población acerca de las medidas a tomar frente a la enfermedad.

Finalmente, el 11 de junio de 2009, el coordinador de epidemiología del Estado Aragua, Ángel Melchor reportó publicamente el primer caso positivo de Influenza A H1N1 en un ciudadano de 47 años quien habría viajado a Jamaica y antes de llegar a Venezuela hizo escala en Panamá, donde se presume resultó contagiado.[49]​ El paciente confirmado inició su sintomatología el 6 de junio y fue referido desde un centro de salud local al Hospital Central de Maracay, donde el 7 de junio se le tomó la muestra, la cual fue enviada al Instituto Nacional de Higiene, organismo que dio el resultado positivo del análisis.[49]​ El ciudadano reside con 22 familiares, tres de los cuales, quienes habían estado en contacto directo con el paciente incluyendo su esposa, resultarían positivos también.[50]​ De modo que el primer caso en el país y el primero para Aragua provenían ambos de Panamá.

El 15 de junio se confirmó el caso número 45 de Venezuela y el 5to de Aragua, una dama de 42 años de edad con antecedentes de viaje hacia Chicago, arribando de nuevo al país el 7 de junio y quien presentaría sus primeros síntomas el día siguiente.[51]​ Un sexto caso resultó positivo, el de un escolar de 12 años de edad quien habría llegado de viaje desde la ciudad de Miami.[52]

Para el 19 de junio, Corposalud había registrado 9 casos positivos por contacto de individuos provenientes de Panamá (3 casos), España (3 casos) y un casos cada uno proveniente de Panamá, España y Argentina. Para entonces los módulos de atención de la Misión Barrio Adentro no se habían incorporado aún en la toma de muestras a pacientes sospechosos de portar la influenza AH1N1.[50]

El 22 de junio se sumarían cuatro casos adicionales, para un total de 12 casos de un total de 125 muestras enviadas para confirmación. El mismo 22 de junio se reportó el primer caso del vecino estado de Guárico, un jóven de 23 años de edad residente de Aragua y que estudia en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos con sede en San Juan de los Morros, Guárico.[53]​ Dos contactos cercanos en su familia fueron tratados profilacticamente aunque permancieron asintomáticos.

El 29 de junio había un total de 23 casos positivos provenientes de los municipios Girardot (7 casos positivos), José Félix Ribas (6 casos positivos), Francisco Linares y Sucre (3 casos positivos), Revenga (2 casos positivos) y Santiago Mariño (1 caso positivo). Ningún caso positivo hasta entonces tenía menos de 1 año de edad o más de 65 años.

Para el 10 de julio, los casos positivos en Aragua sumaban un total de 28, con 56 resultados aún pendientes desde el INH. La suma para el 22 de junio fue de 34 casos positivos.

El 14 de agosto el coordinador de Epidemiología de la Corporación de Salud del estado Aragua, Ángel Melchor, informó que en el estado Aragua, de 300 muestras de posibles casos de AH1N1 que se han enviado al Instituto Nacional de Higiene, 48 son positivas.[54]

Cumbre del ALBA

En el contexto de la VI cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas el 24 de junio de 2009 en la ciudad de Maracay, la Casa Militar Presidencial solicitó a la Corporación de Salud del Estado Aragua, el envió de un Equipo de Vigilancia Epidemiológica para la Influenza AH1N1. Este equipo estuvo coordinado por el Epidemiólogo Regional Angel Melchor y conformado por 2 Epidemiólogos y 4 Licenciados en Enfermería, los cuales hicieron acto de presencia y pernoctaron desde el martes 23 de junio hasta el jueves 25 de junio. Este equipo estuvo ubicado en el Aeropuerto de la Base Aérea Libertador de Maracay, donde se realizaron la encuestas epidemiológicas así como las respectivas entrevistas a los representantes de las delegaciones. Durante el arribo de los pasajeros procedentes de los países participantes e integrantes del ALBA, no se informaron ni se detectaron casos sospechosos de influenza o gripe.

Nuevo ministro de Sanidad

El 30 de junio se dió a conocer la destitución del Ministro de Salud y Protección Social Jesús Mantilla y en su lugar asumió como Ministro el entonces presidente del IVSS Carlos Rotondaro,[55]​ la segunda vez consecutiva que el Ministro de Salud es militar no médico y saliendo de presidir el IVSS. En su primer conferencia hizo énfasis en la preparación a nivel nacional y en todos los niveles para el manejo del virus Influenza A H1N1. Se especula que la decisión por parte del presidente de remover al ministro Mantilla está asociado a desafíos que no involucran la administración en salud de la llegada de la pandemia de gripe en Venezuela. Mantilla fue nombrado ministro por el presidente de Venezuela en mayo de 2007.

Casos autóctonos

Varios casos en Aragua, incluyendo miembros del personal de salud, son categorizados como casos autóctonos, es decir, casos que no salieron del país pero tuvieron un contacto directo con una persona que adquirió la enfermedad en el exterior, o de un caso que no salió del país y tuvieron contacto directo con otra persona con la enfermedad que nunca salió del país. En la terminología epidemiológica ese momento en que una enfermedad infecciosa ya no está originada en un factor externo a esa comunidad se denomina «transmisión comunitaria o endémica». Por razón de las evidencias en Aragua, especialmente en el municipio Girardot, de transmisión comunitaria, la toma de muestras de casos sospechosos se reserva para pacientes de grupos más vulnerables, por ejemplo, las personas con afecciones crónicas subyacentes (enfermedades cardiovasculares, hipertensión, asma, diabetes, artritis reumatoide y muchas otras), o casos graves y complicados, mientras que a los pacientes sintomáticos con vínculos epidemiológicos y en condiciones generales estables solo se inidca el tratamiento gratuito.

Referencias

  1. "Weather and the Flu Season", NPR Day to Day, 17 de diciembre 2003. Visto 19 de octubre 2006
  2. NoticiasDiarias.com (19 de agosto, 2009). Confirman 17 muertes por gripe A H1N1 (en español). Último acceso 21 de agosto, 2009.
  3. Englund JA (2002). «Antiviral therapy of influenza». Semin Pediatr Infect Dis 13: 120-128. doi:10.1053/spid.2002.122999. 
  4. Hilleman M (19 de agosto de 2002). «Realities and enigmas of human viral influenza: pathogenesis, epidemiology and control». Vaccine 20 (25–26): 3068-87. PMID 12163258. doi:10.1016/S0264-410X(02)00254-2. 
  5. Kilbourne ED (enero de 2006). «Influenza pandemics of the 20th century.». Emerging Infectious Diseases 12 (1). 
  6. Mujica, Oscar J.; Otávio Oliva; Thais dos Santos; John P. Ehrenberg (5 de noviembre de 2005). «Planificación de la preparación para la influenza pandémica: esfuerzos regionales». Revista Panamericana de Salud Pública (Washington: Organización Panamericana de la Salud) 23 (6). ISSN 1020-4989. 
  7. IV Cumbre de las Américas (5 de noviembre de 2005). «Declaración de Mar del Plata». Cumbre de las Américas. 
  8. Universal Protein Resource (UniProt) (2002-2009). «Influenza A virus with incomplete names». 
  9. a b Hayden Erica Check (5 de mayo de 2009). «The turbulent history of the A(H1N1) virus». Nature. Consultado el 7 de mayo de 2009. 
  10. (Video). MSNBC http://www.msnbc.msn.com/id/21134540/vp/30523283#30523283.  Falta el |título= (ayuda)
  11. a b Garten RJ; Davis CT, y col. (julio de 2009). «Antigenic and genetic characteristics of swine-origin 2009 A(H1N1) influenza viruses circulating in humans». Science. 325 (5937): 197-201. PMID 19465683. Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  12. Cohen Jon, Enserink Martin (1 de mayo de 2009). «As swine flu circles globe, scientists grapple with basic questions». Science. 
  13. «Swine influenza A/Mexico/2009 (H1N1) update». 30 de abril de 2009. 
  14. El Universal (27 de abril de 2009). «El virus mutó en mujer de Oaxaca». 
  15. "Swine Flu Might Have Come From Asia" New York Times, 23 de junio de 2009
  16. «Swine influenza A (H1N1) infection in two children --- Southern California, March--April 2009». Morbidity and Mortality Weekly Report. 58 (Dispatch) (1–3). CDC. 21 de abril de 2009. 
  17. Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team (May de 2009). «Emergence of a Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans». New England Journal of Medicine. PMID 19423869. doi:10.1056/NEJMoa0903810. 
  18. News report on confirmation of a new strain of flu in Mexico on 24 April 09 (in Spanish)
  19. Fox, Maggie (11 de junio). «New flu has been around for years in pigs - study». Reuters.  Texto « de 2009» ignorado (ayuda)
  20. "SWINE FLU: Mexico Faces Criticism Over Response" Huffington Post, 27 de abril de 2009
  21. El Universal (24 de abril de 2009). «Epidemia de influenza ataca a México». 
  22. Xinahua-AFP (30 de abril de 2009). «OMS eleva nivel de alerta por pandemia a Fase 5». Pueblo en Línea en español. 
  23. Clarín (30 de abril de 2009). «La gripe porcina ya es el brote más grave en 40 años». 
  24. Pandemic (H1N1) 2009 - update 58, Casos confirmados en laboratorio reportados por la OMS en base a la información provista por los estados miembros siguiendo las Regulaciones de Salud Internacional (2005), 6 de julio de 2009. Los datos se actualizan cada dos días: véase Epidemic and Pandemic Alert and Response (EPR). Véase también Mapa producido el 6 de julio 2009, OMS.
  25. "1 Million Americans Likely Stricken by Swine Flu: CDC" Forbes, June 25, 2009
  26. «UK swine flu toll is really 30,000, says leading scientist». The Independent. 24 de mayo de 2009. 
  27. «La fiche d'identité d'un virus inédit». Le Monde. 30 de abril de 2009. 
  28. «H1N1 virus genome: 'This is a world first'». Cape Town: Independent. Agence France Press. 6 de mayo de 2009. Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  29. Roos Robert (20 de diciembre de 2007). «New swine flu virus supports 'mixing vessel' theory». Center for Infectious Disease Research and Policy (CIDRAP). Consultado el 1 de mayo de 2009. 
  30. Thacker E, Janke B (February de 2008). «Swine influenza virus: zoonotic potential and vaccination strategies for the control of avian and swine influenzas». J Infect Dis. 197 Suppl 1: S19-24. PMID 18269323. doi:10.1086/524988. 
  31. El Universo (12-05-2009). «AH1N1 se propaga con más facilidad». 
  32. El Periódico (06-06-2009). «La gripe obliga a la OMS a matizar sus alertas para evitar el pánico». 
  33. Diario Perfil (25 de abril de 2009). «Gripe porcina: cómo prepararse sin caer en la desesperación». 
  34. «Fighting deadly flu, Mexico shuts schools». New York Times. 24 April 2009. 
  35. «¿Por qué la gripe mata a jóvenes?». BBC Mundo. 5 de mayo de 2009. 
  36. «No discrimina por sexo y ataca sobre todo a adultos jóvenes». Clarín. 11 de julio de 2009. 
  37. «Avian Influenza Disease Emergency Situation Update» (PDF). FAO. July 25, 2008. 
  38. a b «Instituto de Sao Paulo detecta mutación de gripe H1N1». Reuters. 16 de junio de 2009. Consultado el 18 de junio de 2009. 
  39. Cecchi, Horacio (12 de junio de 2009). «Laboratorio suizo produce primer lote de vacunas contra influenza humana». EMOL. Consultado el 5 de julio de 2009. 
  40. Reuters (10-06-2009). «Laboratorios se acercan a desarrollo de vacuna contra gripe H1N1». 
  41. a b Rectoría del Ministerio del Poder Popular de la Salud y Protección Social, citado por la Biblioteca Virtual en Salud de Venezuela (mayo 2009). «Nueva Influenza». Consultado el 20 de agosto de 2009. 
  42. Agencia Bolivariana de Noticias (29 de mayo de 2009). «Activados 8 mil 393 hospitales centinelas en el país para prevenir gripe AH1N1». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  43. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (2000). «Establecimientos de Salud Especificados por Organismos - Entidad Federal y Municipios». Consultado el 19 de agosto de 2009. 
  44. Gobernación Bolivariana del Estado Aragua (mayo 2009). «Rafael Isea: salud gratuita y de calidad para Aragua». Consultado el 20 de agosto de 2009. «El Director de la Red Ambulatoria Especializada informó que no se ha registrado ningún caso de influenza A (H1N1) en la entidad, e hizo un llamado a la calma. Sin embargo, destacó que están tomadas las previsiones necesarias para cualquier eventualidad.» 
  45. Corposalud. «Personal de salud recibe capacitación sobre influenza AH1N1». Consultado el 20 de agosto de 2009. «Como bien lo explicó el Coordinador Regional de Epidemiología de Corposalud, doctor Ángel Melchor, se hace necesario que todo el personal que labora en estas instituciones públicas de salud –desde el portero hasta el director-, tenga suficiente conocimiento acerca del tema, pues de esta manera se aclaran las dudas y se garantiza la aplicación del procedimiento adecuado una vez que se presente un caso sospechoso en alguno de estos centros asistenciales.» 
  46. PSUV (29 de mayo, 2009). «Confirmado primer caso de gripe A/H1N1 en Venezuela». Consultado el 20 de agosto de 2009. 
  47. «Confirmado el primer caso de nueva gripe en Venezuela en un ciudadano que viajó a Panamá». Europa Press. 29 de mayo de 2009. Consultado el 04-06-2009. 
  48. Boletin Digital Universitario (12 de junio, 2009). «Corposalud y la UC trabajan para prevenir nuevas contagios de AH1N1 en Carabobo». Consultado el 20 de agosto de 2009. 
  49. a b Agencia Bolivariana de Noticias (11 de junio, 2009). «Paciente con AH1N1 en Aragua permanece en aislamiento domiciliario y estable de salud». Consultado el 20 de agosto de 2009. 
  50. a b Agencia Bolivarina de Noticias citado por PatriaGrande (17 de junio, 2009). «Barrio Adentro en Aragua recolectará muestras de virus AH1N1». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  51. Noticias 24 (15 de junio, 2009). «Confirman otro caso de gripe A(H1N1) y se elevan a 45 los contagiados en el país». Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  52. YVKE Mundial (16 de junio, 2009). «Ascienden a 52 casos los contagiados con gripe AH1N1 en el país». Consultado el 20 de agosto de 2009. «La viceministra de Redes de Salud Colectiva, Nancy Pérez, informó a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que de los nuevos casos, cuatro fueron ubicados en Aragua, de los cuales tres son por contacto, con los cuatro casos que ya habían sido confirmados y una persona con antecedentes de viaje a Miami, Estados Unidos.» 
  53. El Nacional (22 de junio, 2009). «Ministerio de Salud confirmó primer caso de influenza AH1N1 en Guárico». Consultado el 20 de agosto de 2009. 
  54. Radio Nacional de Venezuela (14 de agosto, 2009). «En Aragua de 300 muestras sospechosas de gripe “A” 48 resultaron positivas». Consultado el 20 de agosto de 2009. 
  55. Aporrea (31 de junio, 2009). «Destituido Jesús Mantilla como Ministro de Salud». Consultado el 20 de agosto de 2009.