Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Teresa León»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.131.222 a la última edición de Juan Carlos Boza
Línea 1: Línea 1:
'''María Teresa León Goyri''' ([[Logroño]], [[31 de octubre]] de [[1903]] - [[Madrid]], [[13 de diciembre]] de [[1988]]). [[Escritor]]a [[España|española]].

== Texto de titular ==

'''== '''María Teresa León Goyri''' ([[Logroño]], [[31 de octubre]] de [[1903]] - [[Madrid]], [[13 de diciembre]] de [[1988]]). [[Escritor]]a [[España|española]].


Hija de militar y de Oliva Goyri, hermana de [[María Goyri]] (la esposa de [[Ramón Menéndez Pidal]]), en su [[educación]] influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido la primera mujer española en obtener un doctorado en Filosofía y Letras. La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, [[Barcelona]] y [[Burgos]], ciudad ésta a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. Estudió en la [[Institución Libre de Enseñanza]] y se licenció en [[Filosofía]] y Letras.
Hija de militar y de Oliva Goyri, hermana de [[María Goyri]] (la esposa de [[Ramón Menéndez Pidal]]), en su [[educación]] influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido la primera mujer española en obtener un doctorado en Filosofía y Letras. La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, [[Barcelona]] y [[Burgos]], ciudad ésta a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. Estudió en la [[Institución Libre de Enseñanza]] y se licenció en [[Filosofía]] y Letras.
Línea 80: Línea 77:
Cuentos para soñar, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1928, Cuentos
Cuentos para soñar, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1928, Cuentos


Misericordia, Teatro =='''
Misericordia, Teatro




Revisión del 23:34 2 sep 2009

María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903 - Madrid, 13 de diciembre de 1988). Escritora española.

Hija de militar y de Oliva Goyri, hermana de María Goyri (la esposa de Ramón Menéndez Pidal), en su educación influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido la primera mujer española en obtener un doctorado en Filosofía y Letras. La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos, ciudad ésta a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras.

Contrae matrimonio temprano (1920) con Gonzalo de Sebastián Alfaro, del que tiene dos hijos: Gonzalo y Enrique, pero su matrimonio no duró mucho. Separada de su marido y de sus hijos vuelve al hogar paterno en Burgos empezando a colaborar en el Diario de Burgos con importantes artículos que tratan temas de actualidad, cultura y defensa de la mujer.

Escribe también cuentos para niños, como Cuentos para soñar y la La bella del mal amor, que ven la luz en Madrid, donde se establece hacia 1929.

Por esos años conoce al que será su compañero de por vida, Rafael Alberti, al que ayudará en no pocas ocasiones, tanto material como espiritualmente. En 1933 funda junto a él la revista Octubre, que integrará a importantes escritores y figuras de la cultura a la vez que abre las puertas a otros más jóvenes. Más tarde realizarán diferentes viajes. En la Unión Soviética tendrán la oportunidad de conocer a importantes intelectuales como Máximo Gorki.

El alzamiento del 18 de julio de 1936 los coge en Ibiza, de donde logran escapar en aventurera peripecia. Vuelven a instalarse en Madrid en plena guerra y María Teresa pasa a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Fundan la revista El Mono Azul. Sus vivencias en el Madrid bélico serán reflejadas más tarde con gran intensidad en dos novelas: Contra viento y marea y Juego limpio, ésta última de gran carga dramática, cruda e intensa, con importantes notas autobiográficas en la que narra el día a día de un grupo de actores. María Teresa fue subdirectora del Consejo Central del Teatro, y puso en pie, ya como autora, ya como actriz o como directora, importantes empresas teatrales en la España republicana.

Las enseñanzas directas que había recibido de sus tíos, Ramón y María, prestigiosos estudiosos del romancero tradicional, encuentran su cauce de expresión en la confección del Romancero de la Guerra Civil, dedicado a Federico García Lorca, que constituye un importante compendio de la poesía anónima del siglo XX. También de su mano encontramos el precioso esbozo biográfico titulado "El soldado que nos enseñó a hablar" Miguel de Cervantesde Doña Jimena Díaz de Vivar, y una tercera de Gustavo Adolfo Bécquer.

Fue junto a otros intelectuales de gran valía, la salvadora de la pinacoteca del Museo del Prado, el Palacio Real, etc. bombardeados por la Legión Condor enviada por Adolf Hitler al servicio del golpista Francisco Franco en un afán de achacar la destrucción del patrimonio a la II República Española y cuyas consecuencias nefastas en la guerra civil española son de sobra conocidas. Rafael Alberti su marido escribió al respecto una obra intitulada "Noche de guerra en el Museo del Prado".

La derrota los llevó al exilio: París, donde viven hasta finales de 1940, trabajando como traductores y locutores en la radio; Argentina, más tarde, donde vivirán durante veintitrés años y donde nacerá Aitana, la hija de María Teresa y Alberti. Allí María Teresa desarrolla una intensa labor literaria como guionista de radio y traductora, a la vez que redacta algunas de sus principales obras.

En la década de los 50 realizan varios viajes por Europa y, en 1958, por China, viaje que dará lugar a una importante obra en colaboración: Sonríe China.

En 1963 se instalan en Roma, en el Trastevere, donde ambos, pero sobre todo Alberti, convertidos en figuras míticas y consagradas, pergeñan y perfilan importantes obras de madurez. Son los años en los que María Teresa escribe su autobiografía, Memorias de la melancolía, finalizada en 1968. Sin duda una obra importantísima para conocer buena parte de la intrahistoria española de buena parte del siglo XX.

Con la llegada de la democracia, Rafael Alberti y María Teresa León vuelven a España en abril de 1977, pero ella no disfrutará mucho de la nueva etapa española. Aquejada del mal de Alzheimer, es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid en el que morirá el 13 de diciembre de 1988.

Obras mas importantes :

Obra Literaria

La libertad en el tejado, 1989, Teatro

Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar, Altalena, Madrid, 1978, Novela

Memoria de la melancolía, Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1970, Biografía

Menesteos, marinero de abril, Era, México, 1965, Novela

Fábulas del tiempo amargo, Alejandro Finisterre, México, 1962, Cuentos

Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos, Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1960, Novela

Juego limpio, Goyanarte, Buenos Aires, 1959, Novela

Nuestro hogar de cada día, Compañía Fabril Editora, Buenos Aires, 1958

Sonríe China, Jacobo Munick, Buenos Aires, 1958, Miscelánea

Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, Peuser, Buenos Aires, 1954, Novela

Las peregrinaciones de Teresa, Botella al mar, Buenos Aires, 1950, Cuentos

El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer, Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1946, Novela

La dama duende, 1945, Guión de cine

La historia tiene la palabra, Patronato Hispano-Argentino de Cultura, Buenos Aires, 1944, Ensayo

Los ojos más bellos del mundo, 1943, Guión de cine

Morirás lejos, Americalee, Buenos Aires, 1942, Cuentos

Contra viento y marea, AIAPE, Buenos Aires, 1941, Novela

Crónica General de la Guerra Civil, Alianza de Intelectuales Antifranquistas, Madrid, 1939, Ensayo

La tragedia optimista, 1937, Teatro

Una estrella roja, Ayuda, Madrid, 1937, Cuentos

Cuentos de la España actual, Dialéctica, México, 1935, Cuentos

Rosa-Fría, patinadora de la luna, Espasa Calpé, Madrid, 1934, Cuentos

Huelga en el puerto, 1933, Teatro

La bella del mal de amor, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1930, Cuentos http://studentweb.tulane.edu/~jwang1/malamor.htm

Cuentos para soñar, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1928, Cuentos

Misericordia, Teatro