Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan L. Ortiz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «SE LA COMÍA Y SI LO EDITE YO '''IVÁN CORTÉS BUENARD'''».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.247.130.204 a la última edición de Cêsar
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:JuanLaurentinoOrtiz.jpg|thumb|200 px|Juan L. Ortiz]]
SE LA COMÍA Y SI LO EDITE YO '''IVÁN CORTÉS BUENARD'''
'''Juan Laurentino Ortiz''', poeta [[argentino]] ([[11 de junio]] de [[1896]] - [[2 de setiembre]] de [[1978]]). Nació en [[Puerto Ruíz]], en la provincia mesopotámica de [[Entre Ríos]], y pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.

Realizó estudios de Filosofía y vivió un corto tiempo en [[Buenos Aires]]. Allí participó de la bohemia literaria de los [[Años 1920|años 20]]. Volvió pronto a su provincia. Aunque integró movimientos políticos, entre otros un comité de solidaridad con la [[Segunda República Española|República]] durante la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] que dividió a [[España]] en los [[Años 1930|años 30]], vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina; sólo viajó una vez al exterior, invitado por el gobierno de [[China]] comunista.

La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en la que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida.

''Juanele'', como comenzó a llamárselo en los círculos literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.

Los [[simbolismo|simbolistas]] franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia natal (sede de importantes frigoríficos desde comienzos del [[siglo XX]]), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.

Un largo poema suyo, "El Gualeguay", es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.

Ortiz murió en la ciudad de [[Paraná (Argentina)|Paraná]]. La tensión de su obra entre la comunión con el paisaje y el conflicto social fue magníficamente descrita por el propio autor en estos versos: ''No olvidéis que la poesía, / si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, / es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, / cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin / y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...''

== Obras ==

*"El agua y la noche" (1924-1932)
*"El alba sube..."(1933-1936)
*"El ángel inclinado" (1938)
*"La rama hacia el este" (1940)
*"El álamo y el viento" (1947)
*"El aire conmovido" (1949)
*"La mano infinita" (1951)
*"La brisa profunda" (1954)
*"El alma y las colinas" (1956)
*"De las raíces y del cielo" (1958)
*"En el aura del sauce" (Obras completas 1970-1971, incluye "El junco y la corriente", "El Gualeguay" y "La orilla que se abisma", hasta entonces inéditos)

{{ORDENAR:Ortiz, Juan}}
== Enlaces externos ==
*[http://www.elortiba.org/juanele.html Juan L. Ortiz - Selección poética]

[[Categoría:Poetas de Argentina]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Nacidos en 1896]]
[[Categoría:Fallecidos en 1978]]
[[Categoría:Gualeyos]]

[[bs:Juan Laurentino Ortiz]]
[[en:Juan L. Ortiz]]

Revisión del 23:52 2 sep 2009

Juan L. Ortiz

Juan Laurentino Ortiz, poeta argentino (11 de junio de 1896 - 2 de setiembre de 1978). Nació en Puerto Ruíz, en la provincia mesopotámica de Entre Ríos, y pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.

Realizó estudios de Filosofía y vivió un corto tiempo en Buenos Aires. Allí participó de la bohemia literaria de los años 20. Volvió pronto a su provincia. Aunque integró movimientos políticos, entre otros un comité de solidaridad con la República durante la guerra civil que dividió a España en los años 30, vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina; sólo viajó una vez al exterior, invitado por el gobierno de China comunista.

La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en la que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida.

Juanele, como comenzó a llamárselo en los círculos literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.

Los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia natal (sede de importantes frigoríficos desde comienzos del siglo XX), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.

Un largo poema suyo, "El Gualeguay", es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.

Ortiz murió en la ciudad de Paraná. La tensión de su obra entre la comunión con el paisaje y el conflicto social fue magníficamente descrita por el propio autor en estos versos: No olvidéis que la poesía, / si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, / es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, / cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin / y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...

Obras

  • "El agua y la noche" (1924-1932)
  • "El alba sube..."(1933-1936)
  • "El ángel inclinado" (1938)
  • "La rama hacia el este" (1940)
  • "El álamo y el viento" (1947)
  • "El aire conmovido" (1949)
  • "La mano infinita" (1951)
  • "La brisa profunda" (1954)
  • "El alma y las colinas" (1956)
  • "De las raíces y del cielo" (1958)
  • "En el aura del sauce" (Obras completas 1970-1971, incluye "El junco y la corriente", "El Gualeguay" y "La orilla que se abisma", hasta entonces inéditos)


Enlaces externos