Diferencia entre revisiones de «Bandera de Aragón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando referencias y otros (PR:CW)
Revertidos los cambios de AstaBOTh15 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 28: Línea 28:
El primer testimonio como escudo heráldico está en los sellos de la [[cancillería]] de [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II]] datados a partir de [[1173]].
El primer testimonio como escudo heráldico está en los sellos de la [[cancillería]] de [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II]] datados a partir de [[1173]].


Fluviá aduce como prueba de su vinculación a la [[Condado de Barcelona|casa condal barcelonesa]] su presencia en un [[sarcófago]] de [[1082]] de [[Ramón Berenguer II]] donde aparecen 15 palos de oro y gules;<ref>Armand de Fluvià i Escorsa, ''Els quatre pals: l'escut dels comtes de Barcelona'', Barcelona, Rafael Dalmau (Episodis de la Història, 300), 1994.</ref> sin embargo, no puede ser una prueba de la antigüedad del emblema asociado al linaje condal, puesto que esta es una decoración impostada por iniciativa de [[Pedro IV de Aragón]] con motivo de su traslado en [[1385]] al interior de la [[Catedral de Gerona]]. Por lo tanto, la pintura aludida sería 300 años posterior, ya que en su emplazamiento original -a la intemperie durante tres siglos- el sarcófago no pudo conservar con esa nitidez la pintura del [[siglo XI]], como demuestra Alberto Montaner Frutos<ref name="Alberto Montaner Frutos 1995">Alberto Montaner Frutos, ''El señal real del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.</ref> y el informe arqueológico del hallazgo.
Fluviá aduce como prueba de su vinculación a la [[Condado de Barcelona|casa condal barcelonesa]] su presencia en un [[sarcófago]] de [[1082]] de [[Ramón Berenguer II]] donde aparecen 15 palos de oro y gules;<ref>Armand de Fluvià i Escorsa, ''Els quatre pals: l'escut dels comtes de Barcelona'', Barcelona, Rafael Dalmau (Episodis de la Història, 300), 1994.</ref> sin embargo, no puede ser una prueba de la antigüedad del emblema asociado al linaje condal, puesto que esta es una decoración impostada por iniciativa de [[Pedro IV de Aragón]] con motivo de su traslado en [[1385]] al interior de la [[Catedral de Gerona]]. Por lo tanto, la pintura aludida sería 300 años posterior, ya que en su emplazamiento original -a la intemperie durante tres siglos- el sarcófago no pudo conservar con esa nitidez la pintura del [[siglo XI]], como demuestra Alberto Montaner Frutos<ref>Alberto Montaner Frutos, ''El señal real del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.</ref> y el informe arqueológico del hallazgo.


El historiador [[Guillermo Fatás Cabeza]] y el catedrátido de heráldica de la [[Institución Fernando el Católico]], dependiente del CSIC, Guillermo Redondo<ref name="ReferenceA">Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, ''Blasón de Aragón: el escudo y la bandera Zaragoza'', Diputación General de Aragón, D.L. 1995</ref> postulan la tesis de que el emblema de las barras de [[gules]] en campo de oro proviene de la temprana vinculación del [[Reino de Aragón]] con la [[Santa Sede]]. En todo caso, el linaje de los reyes de Aragón es el único linaje que podía ostentar los mentados palos de gules en campo dorado, puesto que Alfonso II lo hereda del derecho sucesorio que le concede un lugar como miembro de la Casa de Aragón, y lo heredan sus hijos como dignidad familiar y siempre vinculado al título principal de Rey de Aragón (en el derecho aragonés medieval conocido como "Matrimonio en Casa"), linaje al que accede por el matrimonio con la heredera de la casa, [[Petronila de Aragón]], al haberse cortado la posibilidad sucesoria por vía masculina.
El historiador [[Guillermo Fatás Cabeza]] y el catedrátido de heráldica de la [[Institución Fernando el Católico]], dependiente del CSIC, Guillermo Redondo<ref>Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, ''Blasón de Aragón: el escudo y la bandera Zaragoza'', Diputación General de Aragón, D.L. 1995</ref> postulan la tesis de que el emblema de las barras de [[gules]] en campo de oro proviene de la temprana vinculación del [[Reino de Aragón]] con la [[Santa Sede]]. En todo caso, el linaje de los reyes de Aragón es el único linaje que podía ostentar los mentados palos de gules en campo dorado, puesto que Alfonso II lo hereda del derecho sucesorio que le concede un lugar como miembro de la Casa de Aragón, y lo heredan sus hijos como dignidad familiar y siempre vinculado al título principal de Rey de Aragón (en el derecho aragonés medieval conocido como "Matrimonio en Casa"), linaje al que accede por el matrimonio con la heredera de la casa, [[Petronila de Aragón]], al haberse cortado la posibilidad sucesoria por vía masculina.


El señal de la Casa de Aragón son unas armas cuyo origen probable, según los autores citados,<ref name="ReferenceA"/> esté inspirado por el viaje de [[Sancho Ramírez de Aragón|Sancho Ramírez]] ([[1064]]-[[1094]]) a [[Roma]] en [[1068]] para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciéndose en vasallaje al [[Papa]], vasallaje documentado incluso en la cuantía del tributo de 600 [[marco (moneda)|marcos]] de oro al año. De ahí que se haya aducido que Alfonso II, conocedor de ese viaje, tomara como emblema del vínculo vasallático las conocidas barras rojas y oro, inspirado en los colores propios de la Santa Sede, que eran bien conocidos y están bien documentados en las cintas de lemnisco de los sellos de la Santa Sede, y son visibles hoy todavía en la umbrella Vaticana.
El señal de la Casa de Aragón son unas armas cuyo origen probable, según los autores citados,<ref>Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, ''Blasón de Aragón: el escudo y la bandera Zaragoza'', Diputación General de Aragón, D.L. 1995</ref> esté inspirado por el viaje de [[Sancho Ramírez de Aragón|Sancho Ramírez]] ([[1064]]-[[1094]]) a [[Roma]] en [[1068]] para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciéndose en vasallaje al [[Papa]], vasallaje documentado incluso en la cuantía del tributo de 600 [[marco (moneda)|marcos]] de oro al año. De ahí que se haya aducido que Alfonso II, conocedor de ese viaje, tomara como emblema del vínculo vasallático las conocidas barras rojas y oro, inspirado en los colores propios de la Santa Sede, que eran bien conocidos y están bien documentados en las cintas de lemnisco de los sellos de la Santa Sede, y son visibles hoy todavía en la umbrella Vaticana.


[[Imagen:Siñal d'Aragón.svg|thumb|200px|Estandarte de los Reyes de Aragón]]
[[Imagen:Siñal d'Aragón.svg|thumb|200px|Estandarte de los Reyes de Aragón]]
Línea 40: Línea 40:
*«Tú te conciertas comigo en palabra de verdad y pones tus manos entre las manos mías: que ''no lo enagenes ni hagas enagenar este reyno que yo te doy de la generación de los hijos de nuestra hija''»
*«Tú te conciertas comigo en palabra de verdad y pones tus manos entre las manos mías: que ''no lo enagenes ni hagas enagenar este reyno que yo te doy de la generación de los hijos de nuestra hija''»
*«Y aunque te dé el reyno, ''empero no dexo mi dignidad''.» [http://www.spanport.ucsb.edu/projects/ehumanista/projects/Monographs/ehumanista_%20oscar%20perea_%20Cr%F3nica%20d'Arag%F3n%20e-humanista%5B1%5D.pdf Página 21 (reproducción del texto del enlace) en Óscar Perea Rodríguez, ''La historiografía humanista en los albores del siglo XVI: la «Crónica d’Aragón» de Lucio Marineo Sículo, traducida al castellano por el bachiller Juan de Molina,Valencia, Joan Jofré, 1524'') eHumanista, ''Monographs in Humanities'', nº 1., pág. 21]
*«Y aunque te dé el reyno, ''empero no dexo mi dignidad''.» [http://www.spanport.ucsb.edu/projects/ehumanista/projects/Monographs/ehumanista_%20oscar%20perea_%20Cr%F3nica%20d'Arag%F3n%20e-humanista%5B1%5D.pdf Página 21 (reproducción del texto del enlace) en Óscar Perea Rodríguez, ''La historiografía humanista en los albores del siglo XVI: la «Crónica d’Aragón» de Lucio Marineo Sículo, traducida al castellano por el bachiller Juan de Molina,Valencia, Joan Jofré, 1524'') eHumanista, ''Monographs in Humanities'', nº 1., pág. 21]
*«Yo el citado Rey Ramiro, te lo hago a tí, Ramón, Conde y marqués de los barceloneses, de tal modo que ''si mi hija muriese antes y tú sobrevivieses'', tengas la donación del citado reino libremente e inmutable, sin ningún impedimento, ''después de mi muerte''. Pero en tanto, si quisiere hacerte mientras viva cualquier aumento o entrega de honores o castillos en el citado reino, ''permanezca bajo la citada fidelidad del homenaje firme e inmutable, y yo el citado Rey Ramiro seré Rey, señor y padre en el citado reino y en todos los condados hasta que me plazca.''» [http://web.udg.es/hcj/text/historia_del_dret/Textos_%20HDE_III.pdf En «Declaración del rey Ramiro II sobre el matrimonio de su heredera con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona (1137)». (Véase pág. 3, nº 150)]</ref> Del mismo modo que consideraba las armas más antiguas del linaje de la Casa de Aragón la Cruz de Íñigo Arista, o la Cruz de Alcoraz (o de San Jorge acantonada de cabezas de moro), que no se consolidan en el escudo de Aragón hasta el siglo XV. Véase a este respecto el estudio de [[Alberto Montaner Frutos]].<ref name="Alberto Montaner Frutos 1995"/>
*«Yo el citado Rey Ramiro, te lo hago a tí, Ramón, Conde y marqués de los barceloneses, de tal modo que ''si mi hija muriese antes y tú sobrevivieses'', tengas la donación del citado reino libremente e inmutable, sin ningún impedimento, ''después de mi muerte''. Pero en tanto, si quisiere hacerte mientras viva cualquier aumento o entrega de honores o castillos en el citado reino, ''permanezca bajo la citada fidelidad del homenaje firme e inmutable, y yo el citado Rey Ramiro seré Rey, señor y padre en el citado reino y en todos los condados hasta que me plazca.''» [http://web.udg.es/hcj/text/historia_del_dret/Textos_%20HDE_III.pdf En «Declaración del rey Ramiro II sobre el matrimonio de su heredera con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona (1137)». (Véase pág. 3, nº 150)]</ref> Del mismo modo que consideraba las armas más antiguas del linaje de la Casa de Aragón la Cruz de Íñigo Arista, o la Cruz de Alcoraz (o de San Jorge acantonada de cabezas de moro), que no se consolidan en el escudo de Aragón hasta el siglo XV. Véase a este respecto el estudio de [[Alberto Montaner Frutos]].<ref>Alberto Montaner Frutos, ''El señal real del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.</ref>


Además, Pedro IV usó con profusión otros [[símbolo]]s, ya caballerescos en el sentido que cobrarían en el [[siglo XV]], ceremoniales y ornamentales, como la [[cruz de San Jorge]], e incluso fundó una orden de caballería valenciana caracterizada por estas armas. Asimismo, fue él quien usó una cimera con un [[dragón]] (probablemente emblema parlante: D'Aragón=dragón) y de ahí el entramado que hizo a [[San Jorge]] patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos ([[Reino de Valencia|Valencia]], [[Reino de Mallorca|Mallorca]], [[Reino de Sicilia|Sicilia]]) y condados (Barcelona) que componían la Corona de Aragón. De ese dragón en cimera debió surgir, por deformación, el [[murciélago]] de [[Valencia]].<ref name="Alberto Montaner Frutos 1995"/>
Además, Pedro IV usó con profusión otros [[símbolo]]s, ya caballerescos en el sentido que cobrarían en el [[siglo XV]], ceremoniales y ornamentales, como la [[cruz de San Jorge]], e incluso fundó una orden de caballería valenciana caracterizada por estas armas. Asimismo, fue él quien usó una cimera con un [[dragón]] (probablemente emblema parlante: D'Aragón=dragón) y de ahí el entramado que hizo a [[San Jorge]] patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos ([[Reino de Valencia|Valencia]], [[Reino de Mallorca|Mallorca]], [[Reino de Sicilia|Sicilia]]) y condados (Barcelona) que componían la Corona de Aragón. De ese dragón en cimera debió surgir, por deformación, el [[murciélago]] de [[Valencia]].<ref>Alberto Montaner Frutos, ''El señal real del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.</ref>


La designación de la documentación medieval para esta enseña es "El senyal real del Rei d'Aragón". Por otra parte, rey de Aragón es el título principal de esta Casa, que utilizaron todos los reyes de Aragón arriba mencionados, desde [[Ramiro II de Aragón|Ramiro II]] (que entregó su poder a [[Ramón Berenguer IV]] como «''princeps''» o dominador), [[Petronila de Aragón|Petronila]] ([[Reino de Aragón|reina de Aragón]] entre [[1157]] y [[1162]]) y [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II]] hasta [[Martín I El Humano]] o [[Alfonso V El Magnánimo]]. Sólo si se consignaba el título completo aparecía el de "Conde de Barcelona", que es la única denominación posible en la [[Edad Media]].
La designación de la documentación medieval para esta enseña es "El senyal real del Rei d'Aragón". Por otra parte, rey de Aragón es el título principal de esta Casa, que utilizaron todos los reyes de Aragón arriba mencionados, desde [[Ramiro II de Aragón|Ramiro II]] (que entregó su poder a [[Ramón Berenguer IV]] como «''princeps''» o dominador), [[Petronila de Aragón|Petronila]] ([[Reino de Aragón|reina de Aragón]] entre [[1157]] y [[1162]]) y [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II]] hasta [[Martín I El Humano]] o [[Alfonso V El Magnánimo]]. Sólo si se consignaba el título completo aparecía el de "Conde de Barcelona", que es la única denominación posible en la [[Edad Media]].
Línea 48: Línea 48:
La leyenda catalana atribuye su origen al conde [[Wifredo el Velloso]] (Guifré el Pilós), en el [[siglo IX]]. Wifredo el Velloso era hijo de Seniofré de Urgel, y reunió bajo su gobierno los condados de [[Condado de Barcelona|Barcelona]], [[Condado de Urgel|Urgel]], [[Condado de Cerdaña|Cerdaña]], [[Condado de Besalú|Besalú]] y [[Condado de Gerona|Gerona]]; reconquistó [[Monasterio de Montserrat|Montserrat]], fundó el monasterio de San Juan de las Abadesas y vivificó el de [[Ripoll (municipio)|Ripoll]]. Repobló todo el centro de [[Cataluña]] y con esto consolidó su unidad interior. Inició la casa de Barcelona, la dinastía catalana que se subordinaría, con la firma del "Matrimonio en Casa" con Petronila de Aragón desde 1150, a la Casa de Aragón. Esta explicación legendaria, presente en Castilla y otros lugares de Europa, refiere que en una de sus gestas decidió, con sus seguidores, una victoria de los [[franco (pueblo)|francos]] sobre los [[normandos]]. El premio que habría recibido por ello sería un escudo con fondo de oro de manos del rey [[Carlos II el Calvo]]. Explica la leyenda que el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, las cuatro barras rojas. Juan Sans y de Barutell refutaría la credibilidad de esta leyenda.<ref>Juan Sans y de Barutell: [http://books.google.es/books?id=F-8GAAAAYAAJ&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA201,M1 Memoria sobre el incierto origen de las barras de Aragón], (1817).</ref>
La leyenda catalana atribuye su origen al conde [[Wifredo el Velloso]] (Guifré el Pilós), en el [[siglo IX]]. Wifredo el Velloso era hijo de Seniofré de Urgel, y reunió bajo su gobierno los condados de [[Condado de Barcelona|Barcelona]], [[Condado de Urgel|Urgel]], [[Condado de Cerdaña|Cerdaña]], [[Condado de Besalú|Besalú]] y [[Condado de Gerona|Gerona]]; reconquistó [[Monasterio de Montserrat|Montserrat]], fundó el monasterio de San Juan de las Abadesas y vivificó el de [[Ripoll (municipio)|Ripoll]]. Repobló todo el centro de [[Cataluña]] y con esto consolidó su unidad interior. Inició la casa de Barcelona, la dinastía catalana que se subordinaría, con la firma del "Matrimonio en Casa" con Petronila de Aragón desde 1150, a la Casa de Aragón. Esta explicación legendaria, presente en Castilla y otros lugares de Europa, refiere que en una de sus gestas decidió, con sus seguidores, una victoria de los [[franco (pueblo)|francos]] sobre los [[normandos]]. El premio que habría recibido por ello sería un escudo con fondo de oro de manos del rey [[Carlos II el Calvo]]. Explica la leyenda que el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, las cuatro barras rojas. Juan Sans y de Barutell refutaría la credibilidad de esta leyenda.<ref>Juan Sans y de Barutell: [http://books.google.es/books?id=F-8GAAAAYAAJ&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA201,M1 Memoria sobre el incierto origen de las barras de Aragón], (1817).</ref>


Fluvià propone como apoyo documental una inicial miniada de la versión catalana de la ''Crónica de San Juan de la Peña'' donde aparece el conde Guifredo (no su hijo, Guifredo el Velloso) rindiendo vasallaje al emperador Carlomagno, pero los escudos que portan son apócrifos. El de Carlomagno, que nunca usó, es una recreación del siglo XIV, puesto que en época de Carlomagno no se usaban escudos de armas, y los atributos del emperador eran el pomo y el cetro. El de Guifredo sería también fruto del hecho de que la Crónica fue compuesta en el taller de Pedro IV en la segunda mitad del siglo XIV.<ref name="Alberto Montaner Frutos 1995"/> Como vemos, la labor de rearme emblemático y heráldico de Pedro IV, que necesitaba hacer prevalecer su dignidad frente a la nobleza en la crisis de la sociedad estamental del siglo XIV, fue ingente.
Fluvià propone como apoyo documental una inicial miniada de la versión catalana de la ''Crónica de San Juan de la Peña'' donde aparece el conde Guifredo (no su hijo, Guifredo el Velloso) rindiendo vasallaje al emperador Carlomagno, pero los escudos que portan son apócrifos. El de Carlomagno, que nunca usó, es una recreación del siglo XIV, puesto que en época de Carlomagno no se usaban escudos de armas, y los atributos del emperador eran el pomo y el cetro. El de Guifredo sería también fruto del hecho de que la Crónica fue compuesta en el taller de Pedro IV en la segunda mitad del siglo XIV.<ref>Alberto Montaner Frutos, ''El señal real del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.</ref> Como vemos, la labor de rearme emblemático y heráldico de Pedro IV, que necesitaba hacer prevalecer su dignidad frente a la nobleza en la crisis de la sociedad estamental del siglo XIV, fue ingente.


== Notas ==
== Notas ==
Línea 57: Línea 57:
* FATÁS, Guillermo Y REDONDO, Guillermo [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1269 ''Blasón de Aragón : el escudo y la bandera''], Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995.
* FATÁS, Guillermo Y REDONDO, Guillermo [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1269 ''Blasón de Aragón : el escudo y la bandera''], Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995.
* FLUVIÀ I ESCORSA, Armand de, ''Els quatre pals: l'escut dels comtes de Barcelona'', Barcelona, Rafael Dalmau (Episodis de la Història, 300), 1994.
* FLUVIÀ I ESCORSA, Armand de, ''Els quatre pals: l'escut dels comtes de Barcelona'', Barcelona, Rafael Dalmau (Episodis de la Història, 300), 1994.
* MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, "Palos de oro y gules", 1991, en ''Studia in Honorem Prof. M. de Riquer'', Barcelona, Jaume Vallcorba (Quaderns Crema), vol. IV pp.&nbsp;669-704
* MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, "Palos de oro y gules", 1991, en ''Studia in Honorem Prof. M. de Riquer'', Barcelona, Jaume Vallcorba (Quaderns Crema), vol. IV pp. 669-704
* MONTANER FRUTOS, Alberto, ''El señal del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico"-CSIC, 1995.
* MONTANER FRUTOS, Alberto, ''El señal del rey de Aragón: historia y significado.'' Zaragoza, Institución "Fernando el Católico"-CSIC, 1995.


Línea 73: Línea 73:


[[an:Bandera d'Aragón]]
[[an:Bandera d'Aragón]]
[[fr:Drapeau de l'Aragon]]
[[hu:Aragónia zászlaja]]
[[hu:Aragónia zászlaja]]
[[nl:Vlag van Aragón]]
[[nl:Vlag van Aragón]]
[[pl:Flaga Aragonii]]
[[pl:Flaga Aragonii]]
[[fr:Drapeau de l'Aragon]]

Revisión del 01:31 20 sep 2009

Plantilla:Ficha de bandera subnacional La Bandera de Aragón se basa en el tradicional Señal Real de los Reyes de Aragón, que era antiguamente usado únicamente por el Rey, como expresivo de su soberanía. Existe documentación que prueba fehacientemente que el emblema fue utilizado al menos desde los tiempos de Alfonso II en sigilografía, siendo universalmente conocido en heráldica como «Aragón».

Son elementos comunes de la Bandera y el Escudo los «palos de gules» o «barras de Aragón», elemento histórico común de las actuales cuatro comunidades autónomas que en su día estuvieron integradas en la Corona de Aragón, en cuya emblemática se encuentran todavía, y que en su representación se incorporaron al Escudo de España.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3 del Estatuto de Autonomía, la Bandera de Aragón es la tradicional de las cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo.

La Ley 2, de 16 de abril de 1984, de la Comunidad Autónoma de Aragón regula el uso de la Bandera y el Escudo de la región.

Desde hace años, se viene utilizando minoritariamente otra señal para reivindicar la independencia de Aragón, la Estrelada aragonesa (formada por las cuatro barras de Aragón y una estrella roja en el medio).

Historia de la bandera

Su origen está en las armas de linaje de los reyes de Aragón o Casa de Aragón, conocido en la Edad Media como "signum nostri" o "el señal real de Aragón". Este emblema de palos de gules y oro se usó en sellos, estandartes, escudos y pendones indistintamente, no siendo sino un emblema heráldico hasta que, con el nacimiento del Estado Moderno con los Reyes Católicos, comience a ser símbolo territorial.

No se ha encontrado ninguna referencia documental hasta el 1150, en que aparece como escudo preheráldico en un sello de Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón y conde de Barcelona. Aunque la escasa nitidez del sello, y su monocromía, hacen dudosa la atribución, pues el escudo palado y blocado refleja los habituales refuerzos defensivos de los escudos de mediados del siglo XII, por lo que este no sería un signo de linaje, sino el mero escudo de tablas almendrado que simbolizaba el poder real. La aparición de la heráldica en la Península Ibérica no se dio hasta mediados del siglo XII, según los estudios de Faustino Menéndez Pidal y Navascués. El primer testimonio como escudo heráldico está en los sellos de la cancillería de Alfonso II datados a partir de 1173.

Fluviá aduce como prueba de su vinculación a la casa condal barcelonesa su presencia en un sarcófago de 1082 de Ramón Berenguer II donde aparecen 15 palos de oro y gules;[1]​ sin embargo, no puede ser una prueba de la antigüedad del emblema asociado al linaje condal, puesto que esta es una decoración impostada por iniciativa de Pedro IV de Aragón con motivo de su traslado en 1385 al interior de la Catedral de Gerona. Por lo tanto, la pintura aludida sería 300 años posterior, ya que en su emplazamiento original -a la intemperie durante tres siglos- el sarcófago no pudo conservar con esa nitidez la pintura del siglo XI, como demuestra Alberto Montaner Frutos[2]​ y el informe arqueológico del hallazgo.

El historiador Guillermo Fatás Cabeza y el catedrátido de heráldica de la Institución Fernando el Católico, dependiente del CSIC, Guillermo Redondo[3]​ postulan la tesis de que el emblema de las barras de gules en campo de oro proviene de la temprana vinculación del Reino de Aragón con la Santa Sede. En todo caso, el linaje de los reyes de Aragón es el único linaje que podía ostentar los mentados palos de gules en campo dorado, puesto que Alfonso II lo hereda del derecho sucesorio que le concede un lugar como miembro de la Casa de Aragón, y lo heredan sus hijos como dignidad familiar y siempre vinculado al título principal de Rey de Aragón (en el derecho aragonés medieval conocido como "Matrimonio en Casa"), linaje al que accede por el matrimonio con la heredera de la casa, Petronila de Aragón, al haberse cortado la posibilidad sucesoria por vía masculina.

El señal de la Casa de Aragón son unas armas cuyo origen probable, según los autores citados,[4]​ esté inspirado por el viaje de Sancho Ramírez (1064-1094) a Roma en 1068 para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciéndose en vasallaje al Papa, vasallaje documentado incluso en la cuantía del tributo de 600 marcos de oro al año. De ahí que se haya aducido que Alfonso II, conocedor de ese viaje, tomara como emblema del vínculo vasallático las conocidas barras rojas y oro, inspirado en los colores propios de la Santa Sede, que eran bien conocidos y están bien documentados en las cintas de lemnisco de los sellos de la Santa Sede, y son visibles hoy todavía en la umbrella Vaticana.

Estandarte de los Reyes de Aragón

Hay que decir que en la segunda mitad del siglo XII, el señal de la Casa de Aragón era un mero distintivo familiar, y no territorial, de manera que no era posible la identificación con él de sus súbditos, que lo reconocerían sólo como atributo de su rey o de la autoridad de él emanada. La confusión sobre su origen condal es debida a la utilización que la Renaixença hizo en el siglo XIX de la historiografía del siglo XVI y está apoyada en documentos de Pedro IV de Aragón, que, olvidado ya el contrato de Matrimonio en Casa del enlace entre Petronila y Ramón Berenguer, consideraba las armas eran de linaje condal y no de la Casa de Aragón, pues estaba lejano el documento de esponsales por el que se regulaba su adscripición al linaje de los Aragón.[5]​ Del mismo modo que consideraba las armas más antiguas del linaje de la Casa de Aragón la Cruz de Íñigo Arista, o la Cruz de Alcoraz (o de San Jorge acantonada de cabezas de moro), que no se consolidan en el escudo de Aragón hasta el siglo XV. Véase a este respecto el estudio de Alberto Montaner Frutos.[6]

Además, Pedro IV usó con profusión otros símbolos, ya caballerescos en el sentido que cobrarían en el siglo XV, ceremoniales y ornamentales, como la cruz de San Jorge, e incluso fundó una orden de caballería valenciana caracterizada por estas armas. Asimismo, fue él quien usó una cimera con un dragón (probablemente emblema parlante: D'Aragón=dragón) y de ahí el entramado que hizo a San Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos (Valencia, Mallorca, Sicilia) y condados (Barcelona) que componían la Corona de Aragón. De ese dragón en cimera debió surgir, por deformación, el murciélago de Valencia.[7]

La designación de la documentación medieval para esta enseña es "El senyal real del Rei d'Aragón". Por otra parte, rey de Aragón es el título principal de esta Casa, que utilizaron todos los reyes de Aragón arriba mencionados, desde Ramiro II (que entregó su poder a Ramón Berenguer IV como «princeps» o dominador), Petronila (reina de Aragón entre 1157 y 1162) y Alfonso II hasta Martín I El Humano o Alfonso V El Magnánimo. Sólo si se consignaba el título completo aparecía el de "Conde de Barcelona", que es la única denominación posible en la Edad Media.

La leyenda catalana atribuye su origen al conde Wifredo el Velloso (Guifré el Pilós), en el siglo IX. Wifredo el Velloso era hijo de Seniofré de Urgel, y reunió bajo su gobierno los condados de Barcelona, Urgel, Cerdaña, Besalú y Gerona; reconquistó Montserrat, fundó el monasterio de San Juan de las Abadesas y vivificó el de Ripoll. Repobló todo el centro de Cataluña y con esto consolidó su unidad interior. Inició la casa de Barcelona, la dinastía catalana que se subordinaría, con la firma del "Matrimonio en Casa" con Petronila de Aragón desde 1150, a la Casa de Aragón. Esta explicación legendaria, presente en Castilla y otros lugares de Europa, refiere que en una de sus gestas decidió, con sus seguidores, una victoria de los francos sobre los normandos. El premio que habría recibido por ello sería un escudo con fondo de oro de manos del rey Carlos II el Calvo. Explica la leyenda que el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, las cuatro barras rojas. Juan Sans y de Barutell refutaría la credibilidad de esta leyenda.[8]

Fluvià propone como apoyo documental una inicial miniada de la versión catalana de la Crónica de San Juan de la Peña donde aparece el conde Guifredo (no su hijo, Guifredo el Velloso) rindiendo vasallaje al emperador Carlomagno, pero los escudos que portan son apócrifos. El de Carlomagno, que nunca usó, es una recreación del siglo XIV, puesto que en época de Carlomagno no se usaban escudos de armas, y los atributos del emperador eran el pomo y el cetro. El de Guifredo sería también fruto del hecho de que la Crónica fue compuesta en el taller de Pedro IV en la segunda mitad del siglo XIV.[9]​ Como vemos, la labor de rearme emblemático y heráldico de Pedro IV, que necesitaba hacer prevalecer su dignidad frente a la nobleza en la crisis de la sociedad estamental del siglo XIV, fue ingente.

Notas

  1. Armand de Fluvià i Escorsa, Els quatre pals: l'escut dels comtes de Barcelona, Barcelona, Rafael Dalmau (Episodis de la Història, 300), 1994.
  2. Alberto Montaner Frutos, El señal real del rey de Aragón: historia y significado. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.
  3. Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, Blasón de Aragón: el escudo y la bandera Zaragoza, Diputación General de Aragón, D.L. 1995
  4. Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, Blasón de Aragón: el escudo y la bandera Zaragoza, Diputación General de Aragón, D.L. 1995
  5. Véase en la declaración de Ramiro II:
  6. Alberto Montaner Frutos, El señal real del rey de Aragón: historia y significado. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.
  7. Alberto Montaner Frutos, El señal real del rey de Aragón: historia y significado. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.
  8. Juan Sans y de Barutell: Memoria sobre el incierto origen de las barras de Aragón, (1817).
  9. Alberto Montaner Frutos, El señal real del rey de Aragón: historia y significado. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1995.

Fuentes

  • FATÁS, Guillermo, y REDONDO, Guillermo, La bandera de Aragón, Zaragoza, Guara, (Colección Básica Aragonesa, 3), 1978.
  • FATÁS, Guillermo Y REDONDO, Guillermo Blasón de Aragón : el escudo y la bandera, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995.
  • FLUVIÀ I ESCORSA, Armand de, Els quatre pals: l'escut dels comtes de Barcelona, Barcelona, Rafael Dalmau (Episodis de la Història, 300), 1994.
  • MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, "Palos de oro y gules", 1991, en Studia in Honorem Prof. M. de Riquer, Barcelona, Jaume Vallcorba (Quaderns Crema), vol. IV pp. 669-704
  • MONTANER FRUTOS, Alberto, El señal del rey de Aragón: historia y significado. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico"-CSIC, 1995.

Enlaces externos