Diferencia entre revisiones de «Chone»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.155.12 a la última edición de 200.63.233.146
Línea 1: Línea 1:
{{PA|referencias|wikificar|geografía|copyedit|t=20080528183709}}

{{Ficha de localidad del Ecuador
|image_flag=
|image_coa=
|nombre=Chone
|nombre_fundada= Villa de San Cayetano de Chone
|apodo= La Supernova del Cacao, La Ciudad de los Naranjos en Flor, La Florentina del Ecuador, La Pernezuela de la Alfarada
|fundación= 7 de Agosto de 1735
|significado etimologico=Casa Ardiente
|provincia=[[Manabí]]
|cantón=[[Chone (cantón)|Chone]]
|alcalde=Dr. Italo Colamarco Vera
|período_alcalde=
|población=233.588
|fecha_censo=2009
|densidad=
|área=3.570,60
|altitud=~5 y 560
|latitud=
|longitud=
|gentilicio=Chonero, Chonense, Choneño
}}

'''Chone''' (en su nombre indígena, '''''Pechance''''' o '''''Pechonce'''''), también conocido como '''Chone de Indias''' o '''Pueblo Viejo de Chone''', es una ciudad del [[Ecuador]], [[cabecera cantonal]] del homónimo cantón de [[Chone (cantón)|Chone]], situada en la [[Provincia de Manabí]], a orillas del [[río Chone]]. Fue fundada como ciudad el [[7 de agosto]] de [[1735]] bajo el nombre de ''La Santísima Villa Rica de la Bendita Providencia de San Cayetano de Chone desta Nuestra Nueva Castilla'', en alusión a [[San Cayetano de Thiene]]

Según la división político-administrativa de la [[República del Ecuador]], es un territorio con categoría jurídica de Cantón con el mismo nombre de su río, ciudad y parroquia urbana. Entonces, existen: cantón, ciudad, parroquia urbana y río de Chone. En la ciudad se encuentran las principales instituciones y organizaciones del cabildo de Chone. Todo el Cantón se encuentra ubicado a lo largo de la mitad de la Provincia de Manabí; y es el eje geográfico político de lo que se conoce como la zona norte de de Manabí.

Es un territorio próspero, con identidad propia y competitividad futura que comprende la conexión del eje productivo y comercial de todo el norte manabita que en realidad es la mitad de la provincia, además de ser una localidad que se consagra cúspide del folklore costeño en el Ecuador, principalmente de la [[Cultura Montubia Ecuatoriana]]. Es el cantón de mayor superficie a nivel provincial y un gran centro de producción de materias primas que son absorbidas rápidamente por la industria nacional e internacional, debido a la excelente calidad de sus cultivos originarios. En este Cantón sobresalen la siembra y cosecha tradicional de diversos frutos nutritivos del ámbito costeño; como cacao, café, plátano, yuca, maíz, entre otros.

== Ciudad ==
La ciudad se encuentra establecida a las dos orillas del -en invierno- caudaloso río que en su honor también lleva su nombre (Río Chone). Se encuentra localizada en los páramos y pantanos más bajos, húmedos y fértiles de la costa [[ecuatoriana]], siendo el tercer Cantón más populoso de la Provincia de Manabí y uno de los más extensos de la región costa y el país.
La historia de este poblado se proyecta también, en el sentimiento revolucionario y rebelde de sus habitantes, puesto que fue una de las primeras ciudades de Ecuador que dio lugar a uno de los conflictos simbólico-armados más destacados. Entre dichos conflictos están la [[Batalla de Los Amarillos]] el 1 de mayo de 1895, con la '''Proclama Liberal de Chone''' que se realizó un 5 de mayo de 1895, motivada y debida a la maniobra política del entonces Gobernador de la provincia del [[Guayas]], el ex presidente [[José María Plácido Caamaño]] con la '''Venta de la Bandera Nacional''' (Véase [[Revolución Liberal de Ecuador]]), desconociendo inmediatamente al gobierno del entonces presidente Dr.[[Luis Cordero Crespo]] y proclamándose públicamente jefe de la máxima magistratura del Estado al Gral. Don [[Eloy Alfaro Delgado]] en la presidencia de la República.
Un mes después de los sucesos ocurridos en Chone, con mucha coincidencia en [[Guayaquil]], un 5 de junio de ese mismo año proclama Presidente al mismo General Alfaro. Maniobra que los historiadores le atribuyen la primicia de la revolución liberal y el inicio de sublevación en Manabí a la valentía de los montoneros y aguerridos montubios de Chone. Esta historia támbien es citada en algunas estrofas del [[Himno a Chone]], una incansable lucha que entonces perduraría por los siguientes gobiernos con turbulencia social y catástrofe económica para el sector.

Chone támbien es conocida como ''La Ciudad de los Naranjos en Flor'' debido a la abundancia de sembríos de [[Naranja]] y el exquisito sabor de sus frutos; así como la producción de sus mencionados cultivos.
Se la puede nombrar como ''La Supernova del Cacao'', ya que este producto originario de la zona se caracteriza por la excelente calidad, auténtico sabor y un aroma agradable y preferido por el paladar del mundo, lo cual convirtió a Chone en un moderno lugar acogedor para el comercio y los negocios de materias primas derivándose en un centro motor de la producción nacional.
La ciudad de Chone es también conocida con el nombre de ''Jardín de Mujeres bellas y Hombres valientes'', alusivo al carácter de los indígenas que habitaron dicha zona y a la pureza de la raza mestiza (cuando llegaron los [[españoles]] y [[europeos]] al sitio) que dio bellas y atractivas facciones a sus habitantes, principalmente a las mujeres.

Han surgido otras alegorías simbólicas, como la ''[[Atenas]] de [[Manabí]]'' o la ''Florentina de Ecuador'', ya que fue una de las ciudades con mayor vida cultural del país desde finales del siglo XIX, mientras ocurría '''La Fiebre por la Pepa de Oro''' en el mundo entero.
El primer indicio de la existencia de Chone data del siglo XV, cuando se establecieron las tribus de los ''Ñausas'' y los ''Chonanas'' en lugares repartidos alrededor de sitios ubicados en las afluentes del hoy llamado [[Río Chone]] y su estuario.

Se llega a entender que los vocablos indígenas de [[centroamérica]] fueron importados por los primeros habitantes debido a la relación comercial que mantenían y caracterizaban el uso reiterado de la '''CH''' en sus dialectos y lingüísticas. Cuando los españoles a mediado del siglo XVI llegaron a enterarse de la existencia de tribus nómadas en aquellos lugares del río que salía a la Bahía de los Caras ([[Bahía de Caráquez]]), procedieron a denominarlo como Caserío o [[Señorío Indohispano de Pechance]], debido a que así se autodenominaban los indios y demás habitantes que vivieron en el actual territorio de Chone.

Los cronistas españoles de mediados del siglo XVI hablaban del río a gran legua que iba a desembocar en una esplendorosa bahía, donde tranquilamente podrían caber y establecer naves marinas y barcos.

Al año 2008 es la tercera ciudad de [[Manabí]] en población y en economía. Cantón netamente [[agricultura|agrícola]] y [[ganadería|ganadera]], posee el mayor número de cabezas de ganado en Ecuador. La Ciudad está rodeada de cerros y lomas que forman pequeños sistemas de elevaciones litorales con alturas que sobrepasan los 100 metros sobre el nivel del mar. La población está situada en un valle atravesado por el [[Río Chone]] siendo la cuenca hidrográfica más grande de la provincia.

Este cantón es dinámico, hospitalario y es cuna de mujeres bellas y hombres responsables con aspiración de ser destacados en instrucción académica.

[[Archivo:Felipe V; Rey de España.jpg|thumb|200px|[[Felipe V de España]] con sus reformas fue el artífice que indirectamente ordenó reubicar las villas del [[Nuevo Mundo]] y entre ellas se encontraba San Cayetano de Chone, mandato que le permitió definir exactamente las regiones geográficas de sus dominios [[indianos]], además de consolidar el poderío [[español]] en la diplomacia internacional y demostrar un fuerte apoyo al desarrollo e influencia de la [[cultura española]], las [[letras castellanas]], las artes [[barrocas]] y la exploración en el campo de la ciencia]]

Acorde a los datos extraoficiales establecidos para la opinión pública, como parroquia eclesiástica, fue fundada el ''7 de agosto de 1735'', por el religioso portovejense ''Fray José Antonio Cedeño y Macías'', y bautizada como ''Villa de San Cayetano de Chone'' u oficialmente con el nombre hispanico de '''Santísima Villa Rica de la Bendita Providencia de San Cayetano de Chone desta Nuestra Nueva Castilla'''. '''Se entiende esta fecha por fundación española''' y no como ''parroquialización'', debido a que esta maniobra político-religiosa fue una medida más de las famosas [[Reformas borbónicas]] encabezadas por el reinado de [[Felipe V de España]]. El objetivo de las Reformas borbónicas era ''definir la exactitud de vastos territorios inexplorados de la [[corona española]] en las colonias americanas de ultramar'', en las zonas limitadas de cada señorío , principalmente en la poco nombrada [[Gobernación de Atacames]], en donde Chone formaba parte de su jurisdicción político administrativa en la [[Real Audiencia de Quito]]. Esta última hacía depender la gobernación con serios problemas de abastecimiento demográfico y [[administración pública]], es decir, que estos territorios chonenses dependían jurídicamente y geográficamente de Atacames, pero políticamente de Quito. La Fundación española del Cantón Chone se produjo en un momento donde la supremacía de la cultura occidental europea estaba en pleno apogeo de esparcimiento social, siendo la máxima autoridad de estas tierras por aquel entonces el XXVIII Virrey de Perú Don [[José de Armendáriz]], Primer Marqués de Castelfuerte. La Fecha de fundación coincide en el calendario católico con el aniversario de fallecimiento de [[San Cayetano de Thiene]], el santo de los trabajadores.

Es de suma importancia agregar que el territorio donde se establece la urbe principal de Chone, se alza en la orografía que se encuentra rodeada por una cadena montañosa selvática y pantanosa que asciende finalmente a lo largo de la infraestructura de edificios y casas construidas en la pequeña ciudad. En otras palabras el diseño urbano se entrelaza en el medio y a lo largo de unos pequeños semicírculos de montañas con abundante vegetación exótica y milenaria, posiblemente en forma lunar. Dicha vegetación cubre solo los puntos cardinales desde el Noreste hasta el Sureste en relación a la situación de expansión demográfica del Cantón, formando entonces el legitimo ''Semicírculo Lunar Montañoso de Chone'' que se alza en esas características y definiciones. En la actualidad es una verdadera virtud geográfica de la ciudad, dando a entender la famosa y notable antihipótesis y costumbre española de fundar ciudades cerca de cadenas montañosas y de riveras adyacentes o la limitación al acogimiento de las tribus nómadas en el lugar.
Chone es definitivamente una maniobra más de la conquista española en territorio de la [[Real Audiencia de Quito]] ya planeada desde la existencia de tribus y civilizaciones que habitaron la zona hacia el siglo XV, pero se establece que la vigente ubicación de la ciudad se debe a las decisiones que optaron promover los indígenas, más no las delegaciones españolas que estuvieron por los pequeños asentamientos indígenas. Pero todo se deduce que la vigente urbe se estableció allí debido a la presencia del río, que sirvió de canal de penetración y de comercialización, dando muestras de superación económica con el Boom Cacaotero de finales de siglo XIX, donde Chone pasó a ser una ciudad reconocida por la calidad de este popular fruto de origen exótico.

Físicamente el semicírculo lunar montañoso de Chone es un fenómeno natural que se entiende por la elevación de un conjunto de montañas que forman una sola cadena rodeando circularmente a la ciudad en los puntos cardinales ya citados. Se puede apreciar claramente desde el puente que se extiende en una vía de la carretera diagonal al monumento a la Proclama Liberal del 5 de junio de 1895 en el sitio que es denominado en la actualidad como ''Las Banderas''; justamente en la carretera que lleva hacia una de sus parroquias, la de San Antonio y los Cantones como San Vicente, Sucre, Tosagua, Rocafuerte y Portoviejo.

Tal vez los españoles solo se emprendieron a encaminar la disposición y petición que los indígenas les indicaron para fundar la ciudad donde hoy se ubica, poniendo como ejemplo el [[Cerro Guayas]] que es parte de la cadena semicircular o lunar que rodea a la ciudad en pleno punto cardinal Este, donde el casco urbano principal se define.

Al casco urbano y rural de Chone le corresponde al desarrollo de la organización económica de la Ciudad a partir del Boom Cacaotero a finales del Siglo XIX y su Cantonización el 24 de julio de 1894, aparte de los sucesos que se emprendieron posteriormente.
Estudios científicos y anónimos de ciertas instituciones educativas del Cantón como el ya desaparecido Programa de Reforestación del [[Centro Educativo El Bejucal]] (Parroquia de Santa Rita) afirman que la zona norte de Manabí comprende unos de los territorios más bajos en la atmósfera [[andina]], pero que caracterizan la fuerte presencia de terrenos fértiles y productivos, contribuidores de [[oxígeno]] y recursos forestales para el planeta. Dicha zona posee una riqueza endémica y exótica en la flora ecuatoriana, lo que pondría a considerar que el aporte forestal de Chone se mantiene en un nivel significativo por la abundancia de territorio y vegetación contribuidoras a la mejora y limpieza de los ecosistemas de la Provincia de [[Manabí]] y el país.

Chone se complementa con sus vecinos del Este: [[Flavio Alfaro]] y [[El Carmen]], que también promueven actividades comerciales y generadoras de agricultura y ganadería por la riqueza del territorio donde fueron asentadas sus ciudades, ya que estos cantones en el pasado fueron parte de la jurisdicción de Chone hasta la década de los 60 y 80 respectivamente.

Alrededor del casco urbano chonense se alzan montañas y cerros pantanosos de hasta 500 metros de altura formando una sola cadena montañosa que rodea a la ciudad en la mayoría de las limitaciones cardinales.

El escritor Mar Pacífico Cedeño Mendoza dice: "'''todo el Cantón Chone, a lo largo y ancho, está matizado de suaves lomerios que dan orígenes a infinitos riachuelos o esteros que vierten sus aguas en pantanos o albarradas ó en uno de los cinco ríos importantes que nacen en sus tierras: Chone, Quinindé, Jama, Grande de Canuto; y el Río de Oro afluente del Daule'''".

La cadena montañosa se asemeja a una pequeña corriente o micro ascendencia de la Cordillera Occidental de los [[Andes]]. Por el lado Oeste y Noroeste de la ciudad se encuentra rodeada por tres elevaciones terráqueas que se definen como tres cerros, y el mayor de estos se ubica en el medio conformando el conocido mirador turístico Cerro Guayas, donde se encuentra edificada la estatua del ''Cristo Redentor de Chone''.

== Símbolos ==
=== Bandera ===
Conocida como el Pabellón Chonero, la Capa del Chuno, la Aurora del 5 de mayo o Tricolor Chonana es un emblema rectangular esquemático conformado por dos colores primarios y un neutral. En su espacio cuadrangular blanco menos proporcionado que en la zona superior amarilla y la inferior roja las nueve estrellas que representan las parroquias urbanas y rurales del Cantón. Dichas estrellas estas se distinguen a su vez por la coloración de cada una; es decir en la franja superior derecha (zona blanca) se ubica la simbología astral de cada división político-administrativa del Cantón. Las dos primeras estrellas de color roja representan a las Parroquias urbanas de Chone y Santa Rita, que geográficamente forman un solo cuerpo urbano del territorio asignado. El resto de estrellas azules simbolizan las demás parroquias rurales que conforman la situación geopolítica del Cantón; estas son Boyacá, Canuto, Convento, Chibunga, Eloy Alfaro, Ricaurte y San Antonio. Se debe tomar en cuenta que a lado de las dos estrellas urbanas también se ubican dos rurales, y en la fila de abajo se ubica las cuatro estrellas restantes; pero ubicando en el lado oriental de la franja cuadrangular o en medio de las dos filas por el lado izquierdo, otra estrella más para ubicar las nueve que conforman la división del Cantón. Los múltiples significados e interpretaciones del estandarte chonero se resumen de la siguiente manera:

*El color amarillo da a entender el vasto potencial agrícola que siempre caracterizó a Chone desde su inicio como cantón manabita y especialmente durante el Auge o Boom Cacaotero de finales del siglo XIX, cuando la fructífera producción de [[Cacao]] fino de aroma hizo en Chone una época dorada de abundancia y sustento económico.

*El color Rojo se refiere a las hazañas heroicas del pueblo de Chone a lo largo de su existencia y vida cantonal, es decir que podemos interpretar el significado de este color con cualquiera de las gestas o sublevaciones revolucionarias que dieron victoria a la trayectoria de los choneros antes o después de la Revolución Liberal. Esto siempre y cuando se refiera a la maniobra de algún chonero o chonera en aspectos positivos y beneficioso para el país y el Cantón. Se atribuye solemnemente el significado de este color a la histórica proclama liberal del 5 de mayo de 1895, donde se reconoce a primeras instancias al General Don Eloy Alfaro Delgado único Presidente Constitucional de Ecuador.

*El color blanco que ha resultado ser la coloración más sublime y noble en la Bandera de Chone, encierra la incógnita de convivencia mutua, la búsqueda de la paz y de la razón, el encuentro con la justicia, equidad y el orden, la pureza del terreno fértil y productivo de Chone, el don de servicio y apoyo de sus habitantes, además de atribuirle un significado de la religiosidad del pueblo de Chone; donde la mayoría de la población es sumamente católica, en alusión al plumaje blanco de la paloma que representa al Espíritu Santo.

El significado de cada color daría la espalda a quienes nunca hicieron algo realmente en beneficio del Cantón, y cuyas maniobras burlaron los intereses públicos de los choneros en una autogestión de lucro propio y negociado político. Támbien a las mafias que se escondieron detrás del auspicio de una tendencia, movimiento o partido político alguno, para realizar sus fechorías a su antojo, despotismo y disposición previa a las elecciones con promesas que resultaron tachadas de demagógicas.

=== Escudo ===
El escudo de Chone es llamado la Heráldica Chonera o El Blasón de los Chonanas, es la efigie y esencia personificada de la integridad y dignidad de los choneros en una sola creación artística. Es un símbolo que se lo observa diferente de los demás cantones de la provincia y del país como una distinción moral e hidalga que reside en las costumbres hereditarias europeas y española de ceñir emblemas con objetos propios de una zona, para diferenciar unas de otras nacionalidades.

El Escudo del Cantón Chone se define en la configuración geométrica de un marco central, que resulta siendo un escudo bélico del Medioevo anglo-hispano. Pudo ser quizás en alusión u honor a las tribus bravas que habitaron estas zonas y que defendieron estos territorios con el precio de sus vidas para por lo menos mantenerse independiente y en paz. El marco es un escudo bélico que ha sido interpretado muchas veces como un rombo de líneas curvas, pero realmente es un blasón de fuego. Es utilizado como un arma de artillería de batalla y de plazas, durante la época medieval y ciertos indicios del renacimiento. Era utilizado por algunos de los ejércitos europeos para conflictos sucedidos en lugares alejados como montañas, paramos, fortalezas, plazas de ciudades, edificios palaciegos, entre otros. En esa época todo esto era en defensa de un reino o un estado independiente que era invadido por otro en la mayoría de veces. Otra teoría surge debido a la fuerte presencia española que se asentó en lo que hoy es el Ecuador hacia el siglo XVI, cuando los entonces conquistadores y descubridores tuvieron que enfrentarse a las tribus indígenas para su sometimiento y lealtad a los intereses de la Corona Española. Además de otros sinnúmero de aspectos y requisitos como la evangelización; los indios al negarse formaron ejércitos para enfrentar la ambición de los conquistadores que utilizaron para la época, modernas y auténticas armas de fuego; entre ellas el escudo, que simbolizaba la fuerza, integridad y la capacidad de los europeos para fundir el metal a altas temperaturas. Esta certeza se interpretó también como una especie de herencia, ya que los españoles al proclamar su dominio sobre tierras americanas trajeron de [[Europa]] unas nominas de armas y escudos para formar los nuevos ejércitos virreinales.

El blasón chonero quizás es una tipología heráldica del diseño de un escudo bélico posiblemente traído de la [[Península Ibérica]] y de los dominios españoles en Italia. Este [[blasón]] sirvió para protegerse de las armas del ejército enemigo como flechas y en ciertos casos dependiendo del grosor de la estructura, de cañonazos, además de resistir a las espadas en pleno asedio donde los contrincantes lo usaron junto a las armaduras para la defensa del cuerpo o las heridas que ya se habían adquirido. La armonía con la que se conjugan elementos dentro y fuera del escudo manifiestan un estilo autentico de diseño donde prevalecen factores típicos de Chone como en su historia, geografía, flora y fauna de todo el cantón. Los elementos se pueden definir en dos grupos:

*Los Elementos Ornaméntales son los que se encuentran resaltados fuera del escudo como: las ramas de naranjo y Cacao en la parte superior, el colibrí que resalta la supremacía y esplendor del exotismo de la fauna silvestre existente en Chone, la bandera de Chone, la cinta emblemática, el machete Collins que se ubica en la parte inferior del escudo.

*Los Elementos Objetivos son los que se encuentran localizados dentro del marco o del emblema del escudo, son la parte más interesante de la conjugación artística, porque se restablece o alza el diseño de un paísaje donde se recrea la verdadera realidad e identidad de Chone. En definitiva la tradición de la Gran Colombia de ubicar ramas de plantas típicas de un pueblo o simbolismos militares a los costados de los marcos y emblemas, fue absorbida para el diseño de este escudo que siguió el ejemplo de los escudos nacionales de [[Ecuador]] y [[Venezuela]]; estos a su vez de escudos e insignias revolucionarios francesas. En el caso de Chone se reemplazan de lado derecho la rama de laurel, por una rama de Cacao; y del lado izquierdo la palma de la victoria, por una rama de naranjo sosteniendo unas flores que biológicamente darán el fruto cítrico de la naranja. La rama del Cacao fino de Aroma se alza en una estructura más sencilla que la rama de naranjo, puesto que sostiene dos frutos de cacao de ambos lados detrás de las hojas de la planta. De esta forma se logra un efecto naturista y económico que recuerda al auge y la abundancia del Boom Cacaotero, asimismo la fertilidad y calidad del terreno para producir un producto que fue considerado y calificado a lo largo de la historia universal como Manjar de los Dioses, por los poetas franceses en el siglo XVII. La rama de naranjo es muy voluptuosa y es un elemento relativamente ornamental más recargado y relacionado a la virtud específica del emblema ubicada en el costado izquierdo. Puesto a que dicha rama se divide a su vez en tres zonas: la zona del fruto hecho naranja o zona inferior.

La zona media está comprendida por la abundancia de las hojas de la planta, a excepción de dos hojas que ascienden en la parte inferior de la misma zona dando origen a la verdadera estructura de la rama de naranjo.
La zona superior que está en su mayor parte forjada o sostenida de las ramas ascendentes entre hojas y fruto naciente. Dicha zona la comprende dos ornamentos de importante significado en dos figuras relevantes de la naturaleza, donde se hace notar uno de los factores más elementales y racionales de la Teoría de la Evolución, llamada "supervivencia para la existencia común" la cual permite el desarrollo de la alimentación para sustentar el aliento de la vida. Es allí donde el picaflor o colibrí realiza la maniobra con su pico esbelto alimentadóse del néctar y el polen que producen las flores, cumpliendo sus funciones de desarrollo o ciclo de vida. El colibrí es un tipo de ave exótica y única en su especie de fauna típica, surgida de los parajes choneros del campo y las praderas; es decir que habitan en lugares semi-vírgenes, donde el terreno produce la esencia de abundante vegetación de las plantas elaboradoras de frutos, es decir plantas angiospermas. Entonces, el colibrí representa esa grandeza y certeza de rica y diversa comarca con un sentido rustico y a la vez majestuoso de la naturaleza chonera en la cúspide de su máxima expresión logística y natural, lo que en razonamiento podría significar que la imagen del colibrí es el Alter Ego (Otro yo) de los Choneros y Choneras. Sin embargo el colibrí no es su mascota de representatividad al reconocimiento de las simbologías autenticas del Cantón manabita en el sentido burlesco y ridiculizante, sino patriótico, cultural y folklórico.

En el lado Occidental del escudo justamente partiendo desde la primera punta del marco del emblema, surge el asta que determina la izada de la bandera chonana rodeando geométricamente el lado del rombo hasta el tope de descendencia en la punta inferior del emblema o ciertamente que el estandarte se adhiere a la forma romboidea de la estructura del marco.

La bandera reafirma el significado de la trayectoria e historia de Chone y los choneros (Véase La Bandera del Cantón Chone). Anatómicamente en la parte superior anterior del marco, exactamente en la zona romboidea inferior se forma una cinta que se ejecuta a partir de un doblado central que forma nuevamente otra puntilla relacionada cardinalmente al sur con la punta inferior del rombo. De esta forma se da a conocer que en su interior (Dentro del marco o de la zona objetiva) existe un espacio vegetativo que delata la miniatura del mismo marco que forma el escudo. Esta parte del diseño se la puede relacionar con la riqueza simétrica del escudo chonense, tal como caracteriza a los escudos nobiliarios de la Península Ibérica. Artísticamente dicha parte se puede relacionar con el estilo de pintores barrocos famosos de la talla de [[Velázquez]], [[Rubens]], [[Goya]] y [[Meléndez]] , los cuales utilizaron la proyección de un cuerpo para crear la perspectiva de la imagen en miniatura reflejada dentro del mismo cuerpo. La cinta no solo se somete a la estructura inferior del marco, formando otro romboide heráldico, sino que también se entrelaza desde la puntilla cardinal del centro ya formada. Al final dos trazos circulares descienden y terminan ambos en la estructura de atrás que les rodea.

El trazo final derecho de la cinta finaliza acorde a la estructura decadente de la bandera; mientras que en el lado del trazo final izquierdo de la cinta se define a la misma posición de su lado contrario y no tomando la iniciativa de finalizarlo en relación a la estructura trasera (las hojas) que no determina ninguna perfecta conjugación como en el trazado de lado opuesto. Ambos lados finalizan definitivamente en orden descendente ya que el doblado de ambos se lleva a cabo en una cuartada rectangular, y que en relación al marco forma exactamente un ángulo más o menos de 45º; y en el último doblado se divide una zona cuadrada formándose en el centro de su capacidad un corte hasta los lados izquierdos. Así concluimos la descripción de la cinta que en su interior profesa tres palabras con un alto significado para la personalidad de los choneros con el lema de la frase y leyenda: Idea, Hogar y Trabajo, palabras que personifican al verdadero chonero creedor de los valores, la igualdad, la justicia y equidad de la sociedad que vivimos. Relativo al punto romboideo inferior de intersección con la bandera y el origen de las ramas, se ubica dejando un espacio no muy lejano el machete Collins en la mitad de su estructura relativamente a la punta inferior del romboide y marco del emblema.

El machete es la principal herramienta de trabajo del montubio, lo cual da a entender que en Chone este objeto es tan cotidiano y popularmente conocido que afirma como un mito, que no se considera verdadero chonero al que no sepa manejar o cortar bien con el machete, ya sea en el arte del corte, en la defensa personal o en el quehacer diario del campo, de allí se origina el sobrenombre de “Chonero Machetero” porque se dice que el montubio netamente nativo de la zona no se despega de su herramienta ni de día, ni de noche. Para describir la parte objetiva esta consta de un solo cuerpo formado por un conjunto variado de objetos considerada su unión la formación de un ambiente o ecosistema montubio. En la puntilla que anatómicamente la ubicamos en la parte supero anterior nace el astro Rey (El Sol) de manera imprescindible asomándose entre la altura de las montañas. El Sol se destina en un solo lugar muy perpendicular a la puntilla inferior; y desciende como una gran estrella que alumbra la situación o motivo del conjunto que conmemora a un tema paísajista del cantón Chone. Se diría entonces que el astro irradia e ilumina a los protagonistas y caracteriza el clima soleado chonero que emite grandeza por sus rayos para afrontar la naturaleza humana y dar prioridad a la labor que necesitan cumplir la vegetación para su desarrollo biológico (Véase Clima).

La zona donde se ubica el Sol permanece distante del conjunto; pero a la vez se entrelaza y conjuga perfectamente con el cielo y la altura de las montañas (entre ellas el Cerro Guayas). La influencia lógica del escudo nacional ecuatoriano se limita a la ubicación del Sol en la misma parte, similar zona y ubicación que el emblema chonero, pero aluce exactamente un significado de porvenir y futuro garantizado, de unidad, razón y fuerza, de seguridad y confianza en si mismos, de poder, entusiasmo, valentía, lealtad a los principios y valores de la vida del hombre etc. tal como lo definieron los significados de los emblemas patagónicos del periodo de emancipación latinoamericana y la filosofía de la Ilustración Francesa, marcadas sus ideas en “La Enciclopedia”; relacionándolo exactamente con el escudo argentino o las insignias de los próceres de la misma nacionalidad en honor a la obra libertadora del General [[José de San Martín]]. El Sol también podría tener un significado digno de nuestras raíces y costumbres, ya que los Incas habitaron estas zonas y lo consideraron a su manera o creencia el origen de la vida y el Dios supremo que decidía los destinos de las tierras respecto de las funciones que cumplía con la naturaleza; este tipo de atribuciones míticas surgieron cuando se consolidaron las micro civilizaciones indígenas unas de otras que formaron una sola nacionalidad en un imperio, de ese modo nuevas religiones e identificaciones fueron llevadas a la práctica porque los líderes se asemejaron y se sometieron en el deber de su servicio y responsabilidad a facultades convenientes en su única jerarquía que fue considerada divina: El Jefe o Emperador Inca era también el Hijo del Sol. La Luna, el cielo y las estrellas conformaron una absoluta y verdadera creencia definiendo un considerable conjunto de mitología indígena hasta la llegada de la conquista española en el siglo XVI, que estos por disposiciones superiores clericales las condenaran como herejía a las adoraciones de dioses indios; empezándose a propagar al catolicismo por todo el entorno que fuera Hispanoamérica. La Referencia más común del Sol en el escudo chonero será siempre la no vinculación directa con el mismo diseño de los escudos ecuatoriano y argentino, puesto que sí existe una comparación más técnica y profesional del dibujo; mientras que en los escudos nacionales ya citados el Sol conserva notoriamente su estructura facial, es decir su cara completa. Lo contrario ocurre en el escudo chonero donde solo se aprecia el diseño de una silueta solar; algo que más bien se podría interpretar en varias medidas y circunstancias, sobre todo en el diseño de aquella zona, implicando una relación astronómica o climática de Chone. En el aspecto astronómico la latitud 0º o Línea Equinoccial se encuentra muy cerca de la territorialidad chonera; en el aspecto climático se atribuye a la frecuente presencia solar en suelo chonero en un promedio seguido.

El fondo azul donde se levanta el Sol simplemente representa el cielo húmedo y lluvioso que torna el medio ambiente de Chone productivo y fértil, pero en veces lo perjudica cuando la naturaleza mal distribuye sus frutos en un exceso y exageración inapropiada. La ubicación de tres cerros que se entrelazan en sus propias estructuras uno de otro da a conocer más de cerca la verdadera situación geográfica de Chone y donde está realmente asentada la moderna ciudad cubierta alrededor hacia el los puntos Oeste y Noroeste de tres cerros o elevaciones ya citadas de las cuales solo una adquiere un nombre y énfasis común. El Cerro Guayas, una montaña que se alza en el centro de las tres elevaciones muy relacionadas con la ciudad, además es un símbolo terráqueo fundamental testigo de toda la historia de Chone, ya que es la única señal medioambiental y eco-turística que determinó la ubicación de todo el casco urbano del cantón. En la cima del cerro se encuentra edificada una estatua identificada como el Cristo Redentor de Chone que extiende sus brazos directamente a toda la ciudad, su construcción y diseño se asemeja a la notoria religiosidad del pueblo chonero que mantuvo su lealtad a los principios católicos desde los tiempos de su fundación. Hoy en día el Cerro Guayas es un lugar de asistencia turística considerado “Mirador de la Ciudad”; desde su mayor altura se puede observar toda la estructura urbana, vial, y barrial de todo el cantón, incluso hasta la parroquia de Santa Rita. Hoy en día si cualquier persona se radica en la ciudad puede notar exactamente la ubicación del cerro en el lugar menos pensado, mientras se encuentre dentro de la ciudad.

== Datos de Chone ==
'''Nombre Oficial:''' Cantón Chone. '''Significado Etimológico:''' Casa Ardiente. '''Gentilicio Plural:''' Choneros, Chonenses o Choneños. '''Fundación Española:''' 7 de agosto de 1735. '''Cantonización:''' 24 de julio de 1894. '''Superficie o Área Territorial:''' 3.570,60 Km2 .'''Población Estimada:''' 131.876 habitantes en el 2008, 133.588 habitantes en el 2009 y 135.346 habitantes en el 2010.
'''Producto Interno Bruto:''' Mayor a 136 millones de Dólares Americanos anuales.
'''Parroquias:'''
Chone posé nueve parroquias(2 urbanas:Chone y Sta. Rita y 7 rurales; Canuto (la más poblada y antigua del cantón manabita), Convento, Chibunga, San Antonio, Eloy Alfaro, Ricaurte y Boyacá.‘’están presentados ocho proyectos de creación de parroquias preparados por el escritor e historiador Mar Pacífico Cedeño Mendoza; éstos son:Barquero, Cucuy, Ñause, Pavón, Puerto El Mate, San Juan de Bua, Rio Grande y Sesme.

== Orígenes Etimológicos ==
Se podría decir que la palabra '''Chone''' es un relativo y epitafio de la palabra '''Chonana''', puesto que se designa el significado del nombre del cantón con la denominación '''"CASA ARDIENTE"''', '''CHOM''' es igual a ''Casa'', y '''NANA''' equivale a la palabra ''Ardiente''.
El auténtico nombre en español y terminología actual ''Chone'', deriva de un vocablo indígena nativo de la misma zona donde actualmente se edifica la geografía del cantón, en el mérito alusivo a la jerarquía indígena suprema que dominó esa localidad por siglos ('''El Jefe Chuno'''). Según el Libro ''"Chone Viejo"''en los lugares donde se asienta la actual jurisdicción político-administrativa de Chone residieron dos tribus o civilizaciones indígenas nómadas: los ''Chonos o Chonanas'' y los ''Ñausas'', ambas posiblemente tendrían descendencia centroaméricana y [[caribeña]] debido a la presencia gramática y fonética reiterada del uso de la consonante '''“CH”''' en sus vocablos comunes. La etimología chonense se origina en el lenguaje de las tribus que habitaron estas zonas en pequeños caseríos, por lo cual la palabra Chone, traducida al español significa ''“Casa Ardiente”'' en la formación gramatical y lingüística de un resumido relativo, posibilidad de traducción que nunca fue descartada porque el significado consolida uno de los carácteres globales más notables del cantón (El Clima); es decir la afirmación del segundo significado que resultó siendo adjetivo '''“Ardiente”''', delata la calidez y humedad del lugar en los que se radicaron dichos asentamientos inestables. Los Chonanas y Ñausas incluyeron en sus vocablos la lingüística de culturas precolombinas provenientes de Centroamérica debido a la relación comercial que se mantenía con aquellos pueblos, que para la época eran respecto del mundo indígena los más avanzados de toda la era prehispánica en muchos aspectos de organización como los culturales, sociales, científicos, económicos, jurídicos-jerárquicos, etc. Las dos tribus ya citadas bautizaron su lugar definitivo de asentamiento como Chone o ''Tierra de los Chones'' quizás hacia el siglo XV, y también estaban muy relacionados comercialmente en reciprocidad dentro de lo que hoy es Ecuador con sus similares “Daulis”, en la Provincia del [[Guayas]], ya que los nómadas choneros realizaban contactos comerciales frecuentes por medio del actual Río Chone, que los trasladaba a lo que actualmente es el Cantón Pichincha (Provincia de Manabí), y desde allí a lo que ahora comprende el Cantón [[Daule]] (Provincia del Guayas). Para el sacerdote quiteño [[Juan de Velasco]], según ''su magnifica obra artística, inspiradora y prodigia de un gran valor y aportación a la identidad de los orígenes que residieron en lo que hoy es Ecuador'' fue llamada por sí misma ''“Mapa del Reino de Quito”'' o ''“Mapa del Reino de los Quitus”'' que no fue publicada sino hasta 1942 por el profesor Don Juan Morales y Eloy en su obra cartográfica '''“Ecuador: Atlas Histórico y Geográfico”''' cuando se dirigió a armar el mapa deducido gracias a las descripciones de los viajes e investigaciones, argumentos, etc. de Juan de Velasco en el siglo XVII. En el mapa consta Chone como ''Señorío indohispano de Pechance'' o Pechance, en un paréntesis con letras grandes donde se resalta el nombre de la actual ciudad, la zona norte de Manabí se encuentra teñida de color amarillo, mientras que la parte sur y parte de la central se especifica muy notable el [[Señorío indohispano de Cancebí]], lo que corresponde al actual Cantón [[Portoviejo]] pero teñido de color verde profundo. La obra de Velasco constituye la relación y vínculo de los pueblos aborígenes distinguiendo a paso por ubicación y estadía el nombre de cada uno de los asentamientos o tribus que dieron lugares a la propio nacimiento de la identidad histórica ecuatoriana que se remota a las culturas milenarias y periodos de desarrollo y mejora que obtuvieron con el paso de los siglos. El año citado es 1489 donde Velasco ubica a cada asentamiento el nombre de cada sitio concentrando los poderes políticos indígenas de cada reino que cada uno propiamente era dependiente de tribus independientes o confederaciones autónomas conformadas, colocando a Velasco como el ''precursor de la historia de todos los ecuatorianos'' hasta nuestros días.
Lo reseñado por Juan de Velasco, es otro de los argumentos esgrimidos por el escritor y luchador por la Provincialización de Chone Mar Pacífcio Cedeño Mendoza; de que tanto desde la época aborigen, en la colonia y en la [[Gran Colombia]], Chone y el Norte del actual Manabí, siempre fue distinto del centro y Sur; y que ésta circunstancia de "unidad" política administrativa de Manabí centro-sur con el Norte, solamente ha servido para favorecer a los unos en perjuicio de otros; pues su identidad étnica histórica es totalmente distinta.

== Historia del Cantón Chone ==
Narra todos los sucesos ocurridos a lo largo de la existencia del Cantón Chone.

=== Descubrimiento de Chone ===

El territorio de Chone fue descubierto por la tribu de los [[Caras]], que llegaron por [[Bahía de Caráquez]] en el siglo VII, embarcados en balsas bordeando la costa del mar, estableciándose en la actual cabecera cantonal del Cantón Sucre (Provincia de Manabí), donde construyeron la ciudad de '''"Carán"''', gobernada por un cacique de nombre '''Shyris'''. El espriritu expansionista, inquieto y colonizador de la tribu errante hace que esta explore las zonas existidas más adentro del estuario donde terminaba un río y comenzaba las playas y el oceano. Cuando descubrieron la presente geografía del Cantón Chone, ya habían explorado la mayor parte del territorio, ubicándose en las rivieras de los ríos Chagualú y Garrapata, donde construyeron la segunda ciudad indígena llamada ''Chonana'', que estuvo representada por un jefe llamado '''"Chuno"''', el mismo que tal vez por razones de seguridad tenía su palacio en la cima de la Cordillera de Chagualú, vecina a la parroquia de Ricaurte, que a pesar de haber trancurrido siglos, exiten vestigios de lo que pudo haber sido una fortaleza o un palacio subtenrráneo, consistente en escaleras labradas en roca, miradores con asientos de piedra, orificios subterráneos profundos que salen de una cueva bastante grande a los miradores, observándose de uno de ellos; el valle formado por los ríos Garrapata, Santos y Chagualú. Este lugar ha sido visitado siempre por estudiantes y personas que aprecian la cultura aborigen de los choneros.

'''La Travesía por Manabí de Pedro de Alvarado y el Descubrimiento de la Tribu Chonana''':
El conquistador español de origen extremeño Don [[Pedro de Alvarado y Contreras]], siendo Gobernador en el Gobierno de Guatemala que en aquel entonces comprendía toda la vigente [[Centroamérica]]; nombrado por el Emperador [[Carlos I de España]] al mérito de sus campañas militares, inició una ruta de recorridos por los actuales territorios del Ecuador en 1534 cuando para entonces ya había recibido las noticias sobre la riqueza infinita de los [[Incas]] en leyendas, hazañas y mitos del [[Reino de Quito]], comentados principalmente por todas las embarcaciones españolas que iban a su regreso desde el Perú a [[Nueva España]] (México) durante el periodo de la conquista emprendido por [[Francisco Pizarro]] en el año de 1524 a las tierras del llamado Reino Birú que no era otra cosa que una parte del [[Imperio Inca]] y de futuro sería el [[Virreinato del Perú]].

Desde Puerto Iztapa, [[Guatemala]]; Alvarado salió con una pequeña flota compuesta por ocho navíos , en los cuales se embarcaron 500 infantes bien armados, 227 caballos y un número de indígenas de Guatemala, desembarcando a su llegada a Sudamérica en la Bahía de los Caras (actualmente Bahía de Caráquez, Cantón Sucre), recorriendo lo que ahora es Charapotó, en la circunstancia se encontró con una tribu muy rebelde y conformada por sus jerarquías y rangos sociales, llamada '''"Japotó"''', que hizo resistencia a las fuerzas de Alvarado, y este optó por vencer la rebelión indígena de la tribu que se resignó finalmente a la furia de los españoles, fundándola en nombre de Dios y de la Corona Española como '''"La Villa Hermosa de San Mateo de Charapotó"'''; de allí cruzó hasta hacer una estadía en la ahora conocida playas de ''La Boca-San Jacinto'', arribando después a Jocay (Cantón Manta) donde se hallaba residida una confederación politeísta de la ''Cultura Manteña'' o ''Cultura de los Mantas'', saqueando e incendiando ese poblado situado allí; tomando entonces posesión de valiosísimos tesoros de la cultura existente que comprendía un botín de jarrones llenos de [[oro]], [[plata]], piedras preciosas, [[esmeraldas]], etc. con el forcejeo de las fuerzas militares de Alvarado, a excepción de la tan comentada pieza de la ''diosa Umiña'', además de otros tesoros que decían ser de mucha más importancia hechos de oro puro, tal como lo hiciere durante su primer arribo a Bahía de Caráquez pero sin éxitos materiales. En '''Jocay''' que etimológicamente traducido al español quiere decir ''“Casa del Pez”'' o ''“Casa de los Peces”'' sometió a los habitantes indígenas con el miedo de la tecnología avanzada que ostentaba el sofisticado armamento español de aquel entonces, además de apresar al jefe de la tribu ''Lligua Tohallí'' que fue ahorcado por órdenes de Alvarado en la primera travesía por las afueras de Paján, pero muy cerca de la actual ciudad. De su toma de posesión en Jocay regresó nuevamente a Charapotó y a [[Bahía de Caráquez]]. Cuando llegó un poco más al Sur en [[Jipijapa]] o Xipixapa donde un grupo de españoles impresionados por la riqueza agraria de la zona que los alimentó algún tiempo la denominaron primeramente '''"La Villa de Oro de Xipixapa"''' sin ningún compromiso ligado al requerimiento de una verdadera fundación española como lo fue la oficial de Charapotó, recorrió además [[Paján]] que se llamaba en aquel tiempo ''Pipai'', la apodaron '''"Tierra de las Golondrinas"''' porque en el sitial abundaban [[golondrinas]] que llegaban de manera temporal debido a los cambios de estación, periodo de gestación o apareamiento, etc. y más tarde descubrió el [[Río Daule]] más hacia el oriente . En la deriva de sus planes retrocedió hasta alojarse nuevamente en los bosques de Paján donde mantuvo una estadía algún tiempo quizás como lo ha sido siempre la típica estrategia española de vanguardia para no cansar a las tropas en el campo de batalla durante la ruta de exploración.

Lo relacionado con Chone sobre Don Pedro de Alvarado se llega a deducir porque fueron sus fuerzas quienes subieron hasta la ahora zona norte de Manabí por lo que es ahora el Cantón [[Tosagua]] donde vivía la Tribu ''"Tosahua"'', dejando residiendo allí a uno de sus Lugartenientes, Luis de Moscoso junto a 30 españoles y varios indígenas de descendencia centroamericana, recorriendo más hacia arriba las montañas de la campiña donde se encontraban asentadas las ''Tribus Chonanas'', sin haber por lo menos tomado en cuenta la existencia de Caseríos nómadas en la zona; posiblemente entre los meses de Marzo y Abril del año 1534. Al recorrer la zona septentrional de Manabí, Alvarado se perdió en la selva pantanosa, calurosa y húmeda chonana de la que hasta ese tiempo no se tenía un registro oficial conocido; organizando a los grupos de exploradores para realizar una expedición más profunda por dichos lugares que todavía no tenían rastros de indicio, posiblemente la ruta de trazo del encuentro fue en algún sitial del actual Cantón de [[Flavio Alfaro]]. Entonces el Capitán [[Luis de Moscoso]] y Alvarado se dirigió un poco hacia el sur, descubriendo allí a la "Tribu Chonana" que para aquel entonces era una civilización independiente y autónoma cuyos dominios y asientos se extendían desde la desembocadura del actual río Chone hasta los sitiales de "El Maicito" y "El Mayal" en los actuales Cantones de Flavio Alfaro y El Carmen. Moscoso se estableció en [[Chonana]] para recoger víveres que estaban haciendo falta en la expedición y tomó prisioneros a unos indios para sacarles información sobre el camino que las haría arribar a Quito. Si las circunstancias hubiesen dado a conocer otras ambiciones y expectativas de rumbo, entonces Alvarado fuera uno de los más célebres conquistadores de América que hubiera fundado Chone, pero su impaciencia por llegar a Quito como primordial objetivo y ansia de conseguir beneficios materiales u oro para los intereses suyos y del [[Rey de España]] lo agobiaron en el largo plazo de su diligencia, arrebatándole de tal manera a los habitantes de la actual Chone el deseo simbólico de elevación a jurisdicción de nuevo territorio en el Ecuador actual, incluso un año antes de que por órdenes de Don [[Diego de Almagro]], Francisco Pacheco fundase la ''Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viexo'' (Portoviejo). Chone hubiera sido una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en el [[Nuevo Mundo]], ya que para la actualidad hubiera tenido eso más que un significado histórico, sino también político, geográfico y muy logístico al orgullo de los orígenes indohispanos. Por consiguiente Alvarado siguió su viaje por la zona Norte de Manabí atravesando los actuales territorios del Cantón El Carmen y cruzando la cordillera; llegando a la pequeña población serrana de Nono (Provincia de [[Pichincha]]) a pocos kilómetros de Quito. Como Alvarado anduvo perdido en las provincias del litoral durante los meses de Febrero, Marzo y Abril, sufrió las molestias de las lluvias de invierno, cuando en la costa los llanos y todo el suelo en general se convierten en anegadizos y pantanos intransitables junto al irresistible calor ardiente de esa etapa estacionaria; y saliendo a la planicie interandina, en Agosto, pasó la cordillera precisamente en la época de los mayores vientos y de las más fuertes nevadas. Alvarado fue el primer español en recorrer junto a una tripulación las selvas del norte de la provincia de Manabí, para llegar hasta Quito; además indirectamente su ambición y curiosidad lo llevó a descubrir y trazar los primeros caminos disimulados de la carretera Chone-Quito, que "Los Raidistas" (choneros) finalizarían trazando finalmente.

Ya desde el comienzo de la conquista se tomó la hoya del río Chone como el camino más corto pra llegar a Quito, establecido uno de los mismos, en los lugares de descanso que llevaron a denominar al sitial como San Lorenzo, ubicado donde ahora se encuentra el extremo noroeste de la actual ciudad, llamadas ahora '''"El Vergel"''' y '''"Loma de de Los Muertos"'''. Otro punto o lugar de descanso fue el sitial conocido como ''Chuno'', ubicado en el margen derecho de los ríos Garrapata y Chagualú, construido sobre las ruinas de la de la antigua ciudad indígena de Chonana. El camino hacia Quito trazado por los expedicionarios españoles, fue el mismo que dajeron definido los Caras y los Chonanas en sus relaciones comerciales con el resto de tribus en la parte oriental del litoral ecutatoriana y la parte occidental de la región sierra. Este camino por encontrarse más cerca de la ciudad de [[Quito]] y de [[Panamá]], fue un atajo principal que emprendieron las embarcaciones de españoles que llegaban a Bahía de Caraquez en las expediciones y viajes hacia el norte. No cabe duda que el camino que se definía desde los asentamientos chonanas, no cumplía exactamente una ruta comercial bien definida, debido a que la falta de señalización de caminos y la austera y complicada travesía que se había incrustado al seguir porque se consideraba agotable y desconocida para entonces.


'''Fundaciones y Relatos''':

La jurisdicción administrativa de la época Prehispánica hacia 1489 según el historiador y sacerdote quiteño Juan de Velasco en su obra “Mapa del Antiguo Reino de Quito” la ubica como un caserío indígena llamado Pechance subordinado en aquel entonces al Reino de los Caras que en aquella época comprendía los territorios de la actual Provincia de Esmeraldas, Norte y Centro de Manabí, parte de la Provincia de Pichincha de la recién creada Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las leyendas y hazañas indígenas de este periodo dieron como resultado a la posibilidad de encontrar un verdadero sitial para esa población que rindió durante mucho tiempo honores y homenajes a un jefe indígena que se llamaba Chuno (quizás suposición o teoría aunque sí afirmación); pero se desconoce hasta hoy la herencia, legado o alusión de este indígena que en suya persona se dio nombre y apellido a la ciudad, incluso el significado de la palabra; aunque se supone que dio a estas tribus triunfos épicos en épocas remotas, es decir una especie de identidad propia y distinta con otras tribus. Por esta época era conocida su población como la Tribu de los Chunos o Chonos, al igual que la Ciudad o Tierra de los Chonanas quizás un sustantivo gentilicio de la palabra Chuno, un derivado gramático o simplemente una descendencia gramática de la tribu con afinidades territoriales con la que se acuñó dicha terminología. El relativo español de la palabra Chuno se hizo Chione con la supuesta fundación española del 7 de agosto de 1735 aunque el sabio y científico riobambeño Pedro Vicente Maldonado escribe y ubica el nombre de la Ciudad como ha sido hasta hoy preservado por primera vez en su obra '''“Carta Geográfica de la Real Audiencia y Cancillería de Quito”''' o '''“Carta Geográfica de la Provincia de Quito”'''; quizás ''Chione'', este nombre fue un error ortográfico o lingüístico del entonces Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Dionisio de Alcedo y Herrera que presentó en Lima al Virrey del Perú Don José de Armendáriz y Perurena Primer Marqués de Castelfuerte una lista de los poblados ya existentes en toda la zona de la entonces costa quiteña desde [[Pasto]]( actual [[Colombia]]) hasta [[Tumbez]] y [[Paita]] (actual [[Perú]]); y después a finales del siglo XVIII ya aparecía como Chone aunque en el mapa de 1779 diseñado para el Rey Don [[Carlos III de España]] por el Gobernador de Maynas e Ingeniero Francisco de Requena quien fue el primer Comisario Real de Límites no se nombra la existencia del caserío, (Chone) de esta palabra ya codificada que en la lengua española moderna derivan los gentilicios: Choneros, Chonenses, o Choneños a la cual se refiere a aquellas personas nacidas en esa ciudad.

Durante el proceso del coloniaje español Chone no jugó un papel importante y estratégico para la Corona Española, puesto que nunca fue un regimiento militar, un sitio de reencuentro especifico entre conquistadores, gobernadores, etc. o más aún un lugar desde donde se asentasen las legislaciones y leyes de la Corona para beneficio propio, todo debido a la inestabilidad del lugar, selvático, húmedo, caluroso y demasiado drástico. Simplemente fue una delimitación geográfica no tomada nada en cuenta en aquel entonces por las autoridades de la época, esto ocurrió durante la Fiebre de la Leyenda de [[El Dorado]] que llevó a los conquistadores como [[Francisco de Orellana]] a descubrir y realizar expediciones en el [[Río Amazonas]], y tierras vírgenes aún sin descubrir fundándolas en nombre de Dios y del Rey de España; es decir Chone no adquirió un reconocimiento de ascendencia plenamente socio-político sino hasta finales del Siglo XIX cuando se produjo su cantonización y el siempre recordado Boom Cacaotero, ya que en aquel entonces Chone exportaba el mejor Cacao de aroma y sabor del mundo a [[Europa]], [[Asia]] y [[Estados Unidos]]. Respecto de la época colonial Chone más bien era todavía una especie de caserío nómada limitado a las difíciles y complejas circunstancias geográficas del lugar y zona que siempre estuvo asentada a orillas del río que lleva su mismo nombre, sometido siempre a las disposiciones de congregaciones religiosas que actuaban con feudos derechos en nombre de Dios y la Corona de España. Quizá no hay indicios de cómo fue el proceso de evangelización en Chone, pero esa duda la desmiente su fundación como parroquia eclesiástica por un Cura de la entonces Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo (actual Cantón [[Portoviejo]]) Fray Antonio Cedeño y Macías un 7 de agosto de 1735.
La estabilización de la población de Chone no se asentó definitivamente hasta después de su fundación eclesiástica ya que el latifundio no se hizo sentir hasta finales del siglo XVIII cuando la entonces Gobernación y Tenencia de Santiago de Guayaquil dispuso el reordenamiento de sus territorios respecto de otras gobernaciones pertenecientes a la Real Audiencia de Quito con la Gobernación y Tenencia de Atacames. Según la obra ''“Chone Viejo”'' cuyo autor es el reconocido historiador de la Ciudad Sr. José Vidal Hidrovo quien ostenta en posesión todos los documentos legales relacionados con Chone desde la conquista española hasta la edad contemporánea, afirma que el origen de la ciudad data del siglo XV, lo que es concretamente cierto ya que el mapa y las descripciones del sacerdote Juan de Velasco desmiente esa posibilidad remontándose casi un siglo antes de la llegada de los españoles y denominándole Pechance (desconocido el significado de esta palabra por ahora) al sitio o localidad que ahora se conoce como Chone. El libro determina que el primer asentamiento o población de origen español se radicó a pocos kilómetros de la desembocadura del actual Río Chone. El historiador cita a unos relatos del año 1534 hechos por Don Ruiz de Estrada durante plena posesión de estos territorios por los conquistadores y travesía de Pedro de Alvarado en la que define una exploración al actual río Chone y dice: ''El Río como una legua de ancho por lo menos'', ya que en aquella época se le dio el nombre de ''Río Caráquez'', mientras que en otra párrafo lo describe como: ''río caudaloso y de entrada fácil para grandes naves'', lo que sería como un acertijo para lo que se vendría con el Boom Cacaotero. La primera denominación hispana del cantón fue “Pueblo Viexo de Chone”; por no estar fundada bajo ningún rango o jerarquía especifica política o religiosa, tal como sucedió legítimamente con las fundaciones de Portoviejo. Lo referido a diferentes asentamientos y mudanzas fue un problema de plenitud y circunstancia para los pobladores de aquel tiempo que verdaderamente adhirieron sus dificultades y necesidades cotidianas en manos del destino que les tocase vivir debido a la inestabilidad climática, carencia de vialidad por caminos vecinales y ausencia de suficientes víveres como los alimentos, la vestimenta y los animales de crianza, ejemplo muy similar respecto de las fundaciones de Guayaquil. Hidrovo define que también existieron asentamientos humanos en Chagualú, que se llamó Chuno. Otro indicio advierte que hubo un Chone en El Palmar que en aquella época era un pantano silvestre habitados por abundantes lagartos, mientras que finaliza refiriéndose al último Chone fundado como ''“San Lorenzo de Chone”'', entre los sitios de ''EL Vergel'' y ''Lomas de los Muertos'', que actualmente todavía existen; la coincidencia geográfica con el mapa de Pedro Vicente Maldonado adquiere más relevancia de reconocimiento puesto que este científico riobambeño fue el primero en actualizar para el Virrey del Perú los nombres de poblados y caseríos existentes en la zona sur de la [[Gobernación de Atacames]], de la cual Chone hacía parte. Hidrovo habla de los comentarios que se transmitían de generación en generación dando a conocer que el legítimo pueblo de Chone deriva de la parroquia de San Antonio (tal como lo decía su padre) lo que coloca en suposición el traslado continuo del asentamiento como una comunidad nómada frecuente. Entonces según el mapa de Maldonado que fue terminado a un año de sucedida su muerte en 1750 y codificado en 1735, por los viajes que realizara por estas tierras para recibir a la Misión Geodésica Franco-Hispana o Franco-española determina que existe una leyenda que decía “Pueblo Viejo de Chone” existido en el mismo punto que es ahora el caserío de “La Playita” en la parroquia rural de San Antonio. Cabe recalcar que legalmente el responsable de la fundación de Chone fue el entonces [[Virrey del Perú]] que actuó con auspicio del reinado de [[Felipe V]]. Sería fácil de razonar que la fundación de Chone fue una difícil y complicada tarea gubernamental principalmente debido a la falta de comunicación, de recursos monetarios y humanos, la falta de señalización de caminos y la amplia dificultad que existía para poder interpretar un mapa de guía que solo una persona letrada o estudiada podría identificar sin ningún problema. Los lemas reglamentarios de la Casa de Española de Borbón fueron en un principio caracterizar la reducción y mantener la austeridad para reconfortar de a poco la Real Hacienda Española, El Real Tesoro y las Reales Arcas de los diferentes gobiernos que controlaban el [[Imperio Español]] de Ultramar por todas las latitudes y partes del mundo, para poder solventar esos tributos en beneficios exclusivos de la [[corona]] y las instituciones que la conformaban.

'''Las Polémicas de la Fundación''':

Acertando con el artículo anterior las cuatro estadías de Fundación de Chone se dieron en diferentes etapas, significado y reconocimiento que dio como resultado una serie de polémicas afirmaciones y suposiciones sobre la fecha legitima de fundación de la ciudad, aunque se consideró la primer fundación como parroquia eclesiástica en el seno y primicia legal de relevancia que define de forma absoluta y concreta la Fundación de la Villa de San Cayetano de Chone o llamándola por su nombre completo "LA SANTÍSIMA VILLA RICA DE LA BENDITA PROVIDENCIA DE SAN CAYETANO DE CHONE DESTA NUESTRA NUEVA CASTILLA". Lo cierto es que Chone tuvo tres fundaciones en el río del que lleva puesto su mismo nombre y otra, en la localidad chonense de Chagualú.
*La primer fundación se produjo en el sitio La Playita (parroquia de San Antonio como lo afirmó Don Ruiz de Estrada al deducir que se encontraba cerca de la Bahía de los Caras (actual Bahía de Caráquez en el Cantón Sucre), ratificada por Maldonado en su mapa en el margen derecho del ahora río Chone; siguiendo entonces el ejemplo las dos otras refundaciones en los sitios de El Palmar, y otra entre El Vergel y Loma de los Muertos donde se bautizó a la Ciudad como San Lorenzo de Chone, justamente donde ahora se levanta el extremo suroeste de la moderna ciudad.

*La Cuarta fundación se produjo en Chagualú (Parroquia de Ricaurte ) donde existieron micro caseríos prehispánicos de la Cultura Milagro-Quevedo que era conocida étnicamente como Chonos en el Periodo de Integración (500 d. C. – 1500 d. C.). Hidrovo no se refiere demasiado a los hechos de esta fundación que probablemente fue simbólica.
La cúspide de las polémicas históricas no se da a entender por las fundaciones de los primeros habitantes de Chone, sino que se define entre las tres fundaciones eclesiásticas ( 1735, 1789 y 1799 en todos estos años con la misma fecha) que por reivindicación fue fundada la Ciudad en 1735 y refundada en 1789 de la misma fecha que se ha planteado hasta nuestros días; una polémica que resultó siendo más que una mala interpretación histórica; corregida y afirmada por el periodista manabita Absalón Tola Barcia que era autor de la Revista “De Chone a Quito”, que entonces define por tanto que la legitima fecha de fundación de Chone fue un 7 de agosto de 1735 por el Sacerdote venido de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo (Portoviejo) Fray Antonio Cedeño y Macías, siendo la jurisdicción territorial pertenecida a la entonces Gobernación y Tenencia de Atacames de quien se conoce el nombre del gobernador Don Pedro Vicente Maldonado en aquella época perteneciente esa jurisdicción a la Nueva Castilla o Virreinato del Perú.
En la época que Chone fue fundado era Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Dionisio de Alcedo y Herrera, y la máxima autoridad del Rey era el entonces XXVIII Virrey de Perú Don José de Armendáriz y Perurena Primer Marqués de Castelfuerte sucedido al siguiente año por José de Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, III Marqués de Villagarcía Arosa, quien trajo consigo en su embarcación desde [[Madrid]] y [[El Callao]] a la Misión Geodésica Francesa para que midiese la latitud de Oº en lo que hoy es Ecuador; y donde deriva el nombre de nuestra nacionalidad e identidad etimológica. En la refundación del 7 de agosto de 1789 se le designa oficialmente parroquia eclesiástica y llamándole con nombre del calendario católico; La Villa de San Cayetano de Chone hasta hoy, en honor al antiguo patrono de la ciudad: [[San Cayetano de Thiene]]. El honorable Senador de la Republica Dr. Elio Santos Macay (chonero) propuso la Cantonización de Chone, solo con el nombre de la ciudad y no con la denominación de la fundación española (Villa de San Cayetano de Chone) ya que este era ateo, ignorando entonces el calendario católico y el patrono de la ciudad (San Cayetano) por tanto borrando la certeza de la fundación española de la ciudad ya que algunos incluso desconocen que Chone haya tenido una fundación española legitima y coherente. En la actualidad se hace referencia a la Fecha de Fundación de 1735 por ser la primera fecha de existencia de devota religiosidad católica; y todos los años los habitantes organizan una serie de festividades comandada por desfiles llenos de Folclore e historia que es interpretada en su mayoría por las Escuelas de todo el Cantón. La gente suele vestirse con trajes de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.

'''Fundación Definitiva que está vigente hoy''':

[[Archivo:Philip V 3.jpg|thumb|left|220px|Felipe V, [[Rey de España]].]]

Se determina concluir que la autentica Fundación Española de la Villa de San Cayetano de Chone fue dada a mediados del siglo XVIII como incentivo de las Reformas Borbónicas y ejercicios de las corporaciones religiosas quiteñas, un Domingo 7 de agosto de 1735, según el santoral católico, fecha del aniversario de la muerte de San Cayetano de Thiene (santo italiano de Vicenza) consagrándose patrono de los choneros; por mandato del españolado Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Quito Don [[Dionisio de Alcedo y Herrera]], cuya orden fue ejercida en nombre de Dios, el Virrey, el Rey Don [[Felipe V]] y la corona de Todas Las Españas. El mandato recayó en la vicaría de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, encabezada la misión por Fray José Antonio Cedeño y Macías, quien se encomendado como clérigo y enviado de las autoridades coloniales, erige la constituida parroquia eclesiástica de San Cayetano en la Villa de Chone como un asiento hispanico más de las Indias, ya que en aquella época ese poblado formaba parte de la división político-administrativa de la Gobernación y Tenencia de Atacames, pero Chone fue creado por una institución portovejense que pertenecía a la jurisdicción de la Gobernación de Santiago de Guayaquil. Aunque se define una fundación inconclusa e irracional ya que en la pagina 45 del IV tomo del libro "Chone Viejo", cuyo autor; el chonense José Vidal Hidrovo Zambrano asevera que el Pueblo Viejo de Chone ya estuvo fundado desde la conquista española hacia 1583 por sus mismos habitantes tomando la iniciativa de la fundación de Portoviejo unas décadas antes. Hidrovo se basa en las aclaraciones y teorías de Raymundo Aveiga, quien afirmaba que el antiguo Pueblo Viejo de Chone se asentó primeramente en el ahora barrio La Playita de la parroquía de San Antonio, mientras que se expone que el Chone de San Lorenzo y Lomas de Los Muertos que encontró [[Pedro Vicente Maldonado]] al llegar a Chone y la cita en su obra carta geográfica de la Provincia de Quito.

'''Se propone buscar una fecha exacta de fundación u organización definitivo como poblado'''

En el IV tomo del libro ''Chone Viejo'' el historiador y cronista chonense Hidrovo expresa su preocupación inmediata sobre las dudas de la fecha y año de fundación española del cantón Chone. Para él en su opinión no existión una autentica fundación sino una agrupación de caceríos que se concentraron en un mismo lugar. Hidrovo cita al año 1538, donde según sus investigaciones hubo una reagrupación indohispana (entre españoles e indios) para formalizar un cacerío, pero aclara la inexistencia de una fecha exacta y la no probabilidad de que se acentara una iglesia en dicho territorio, es decir por lo tanto sin ningún indicio de conquista, evangelización o sometimiento de los habitantes a un nuevo cabildo. La propuesta de Hidrovo es tomar la fecha de 1538 como la verdadera unificación legitima del pueblo de Los Chones, aunque después argumenta que este poblado volvió a desunirse y a desintegrarse debidos a las circunstancias del lugar que aún no es exactamente definido. Entonces Hidrovo propone esa fecha como la verdadera consolidación del pueblo moderno de Chone argumentando esas citas historicas para que el ilustre municipio de la ciudad tomen en serio la búsqueda del nacimiento verdadero de Chone. La Garantía de Hidrovo son sus argumentos para demostrarlo, la solución según él sería que se declarara el año de 1538 como fecha de unificación de los caceríos exparcidos de los territorios de Chone, entonces centra su oposición al año 1735, porque según él no existe ningún rastro que amerite esa voluntad, a parte del documento que expide el Real Archivo de Simancas como fecha de fundación. Su propuesta es que se declare la fecha del 7 de agosto de 1538 como la fecha de fundación simbólica del cantón Chone.

=== Época Colonial ===

El Chone de Indias no existió sino hasta la fundación del 7 de agosto de 1735, cuando las autoridades virreinales le dieron categoría de villa o pueblo que equivalía a lo mismo en aquella época. Lo cierto es que el verdadero Chone estaba indefinido en diferentes poblados establecidos alrededor del río Chone y sus afluentes como el Chone de la hacienda EL PALMAR en el siglo XVII, propiedad de holandeses, esto sucede con las incertidumbres del siglo XVII y XVIII donde pasar por Chone era la obligación del viajero en su travesía desde Quito hasta Bahía de Caraquez o hasta Atacames, esta ruta se siguió utilizando hasta nuestros días. Hasta 1629 las naves que traían comercio desde Panama llegaban hasta Bahía y esto compuso un pequeño monopolio de exportación e importación beneficioso para la zona. Pero este camino era perjudicial para los intereses de las elites porteñas de Guayaquil, por lo que los virreyes como [[Diego Fernández de Córdoba]] Marqués de Guadalcázar y [[Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla]] IV Conde de Chinchón tomaron decisiones a favor de ese puerto, cambiando la ruta de Panama a Guayaquil. También es suprimido [[Manta]] como puerto ya que el regionalismo de Guayaquil y de [[Lima]] fue centralizar las divisas para enriquecer a la corona.

==== Documento de Fundación según el Real Archivo General de Simancas ====

Según el Real [[Archivo General de Simancas]] amerita una poca descripción del documento legal de la fundación o primer bautizo español de la Villa de San Cayetano de Chone, cuya acta real no fue firmada por autoridad real alguna sino más bien fue trancrito el documento bajo el auspicio de los mandatos reales generales ([[Reformas borbónicas]]) y el papado de [[Clemente XII]]. El acta titulada REAL ACTA DE FUNDACIÓN DEL PUEBLO VIEXO DE CHONE DE LAS INDIAS OCCIDENTALES, aún se encuentran redactadas todas las órdenes superiores que jerárquicamente competían, desde el Rey, Virrey y Gobernador, por lo tanto, dice:

CASA DE S.M. EL REY

Real Decreto

A la razón y Por orden de Nuestro Excelentísimo Señor y Caballero
Su Majestad Católica el Rey Don Felipe V de Borbón Duque de Anjou Rey de Todas las Españas

''Se dictamina y recalca la vigencia inmediata de este documento bajo la más alta y suprema autoridad de estos nuestros reinos hechos a merced de la Corona de España en los Capítulos y Archivos dirigidos solamente a las Indias; de las fundaciones, sucesos, descripciones y peticiones encontrándose suscrita la virtud del documento de los archivos originales guardados y conservados por tanto según los Reales Consejos de Indias de la Ciudad de Madrid en los Archivos Generales del Reino existidos por hoy en el Castillo de Simancas, determinado en la Ciudad de Valladolid y habidos su ubicación ahora allí, y pertenecidos entonces a la persona del Rey y la Corona de Castilla o si fuere cualesquier la decisión que este tomase; ubicándolas en las Bibliotecas Reales o Reales Sitios donde se establezca su permanencia de la jurisdicción de sus reinos, señoríos, vasallos y dominios del Nuevo Mundo cuales fueren con los cuidados requeridos para único beneficio de este nuestro Imperio donde nunca se oculta el Sol demostrándole al mundo entero y toda vista y oído la razón de las legalidades y maniobras que en nuestros reinos sucedieren por la justa necesidad de organizar los mismos y por la demanda presentada por aquellos súbditos de esas tierras unas conocidas, otras desconocidas asimismo por conocer; pidan como fuere suya correspondencia a la Corte de Madrid en justa enimencia y reconocimiento al reinado de S..M. el Rey de España ejerciendo la voluntad de sus reinos con las nuevas reformas impuestas por el ascenso de la Casa Real de Borbón al trono de la Corona de España, llamadas asimismas con honor Reformas Borbónicas; entonces entendidas razonadas y explicadas ya por la Primer Disposición Regia en los Decretos de Planta que S.M. Católica autorizara y delegara a orden y voluntad suya como lo ejerce su jurisdicción real y poder absoluto sobre la herencia vasta, rica, productiva, magnifica y valiosa pertenecidos desde tiempos remotos siempre al Reino de Castilla y a la Corona de España''. YO EL REY

EL VIRREINATO DEL PERU

LA REAL AUDIENCIA Y CANCILLERÍA DE LIMA
O DE LA NUEVA CASTILLA

Real Autorización

Véase notificada en la voluntad, facultad y orden de su Ilustrísima y Excelentísima Prior Autoridad en estos los Reinos del Nuevo Mundo el Señor y Caballero Don José de Armendáriz y Perurena Marqués de Castelfuerte por tanto XXVIII Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Lima en representación, servicio y mandato Álter Ego de Su Majestad Católica nuestro Señor y Caballero Don Felipe V de Borbón Rey de Todas Las Españas la esmerada y leal tarea de pronunciar y dictaminar la labor de las inferiores jerarquías de estos nuestros reinos y dominios concediéndole entonces los permisos requeridos de autorización para la Ejecución de las funciones correspondientes al nombramiento de su autoridad en los territorios que se le hayan sido asignado bajo la jurisdicción de la Corona de España y la Disposición Regia de S.M. el Rey por sus respectivas calificaciones y meritos hechos a su persona en calidad de Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Quito, comarca y presidencia pertenecida al Superior Virreinato del Perú.

LA REAL AUDIENCIA Y CANCILLERIA DE QUITO

LA PRESIDENCIA DE QUITO

Real Permiso

Siendo el Excelentísimo Señor y Caballero Don Dionisio de Alcedo y Herrera XX Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Quito entonces y por tanto mandadero de sus dos excelencias anteriores; S.M. Católica y la Prior Ilustre y Excelentísima Majestad que en suya representación universal le confiere reinar a su nombre y lealtad de estos los Reinos del Nuevo Mundo en la única razón de cuidar y velar siempre por cualesquier instancia y circunstancia que sea o fuese necesaria salvaguardar los intereses y vastos dominios de la Católica Apostólica y Romana Corona de España que con su gran tarea evangelizadora ha de contribuir con el desarrollo, progreso y modernización de las mismas posesiones que sean siempre al agrado de S.M. el Rey y suyo representado la Prior Excelencia el Virrey de todas estas tierras descubiertas y por descubrir hasta el día de hoy; razonamiento de argumentos que delega implementar en absoluta posibilidad de llevar exigidamente a cabo las Reformas Borbónicas llamadas por sí mismas y en honor al linaje de sus Majestades que enaltecen la sangre real residida en la suya persona, exponiendo la legalidad y juicio al reconocimiento de todo los reinos, fueros, vasallos de la Casa Real Dinástica de Borbón en la persona de S.M. el Rey Don Felipe V de Borbón originada de la rama nobiliaria francesa de Borbón-Anjou; también regio galo con el nombre de Felipe de Borbón Duque de Anjou quien en suyo nombre y autoridad ejerce la Corona de sus Reinos en Europa y las Indias Occidentales y Orientales aquellos dominios que personalmente engrandecen su suprema autoridad.

LA GOBERNACIÓN Y TENENCIA DE ATACAMES

''Suscríbase siempre y téngase por referencia geográfica la atención y prioridad al concebimiento del permiso legal vigente de las supremas autoridades seccionales de estos Reinos para la Creación de una recién nacida localidad y población ubicada entonces en posición a los pantanos llanos o bajos y tierras húmedas de las costas quiteñas subordinados todos aquellos territorios a la prior Real Audiencia y Chancillería de Quito y la jurisdicción de la Gobernación y Tenencia de Atacames competente al Señor Gobernador Don Pedro Vicente Maldonado por el permiso concedido a la vicaría de la Tenencia y Partido de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo y el Corregimiento y Partido de la Ciudad de Santiago de Guayaquil como la máxima autorizada legislatura correspondientes a dichos territorios''.

La Parte más importante de los documentos dice:

{{cita|Remítase y ejecútese el siguiente documento a las más altas jerarquías de estos nuestros Reinos, y del valor que obtuviese su escritura en virtud del beneficio y bienestar de los súbditos de Su Majestad el Rey de Todas las Españas Don Felipe V de Borbón para que se llegase a garantizar el objetivo y cumplimiento de las leyes, y la voluntad del juicio humano que simboliza majestuosa simpatía a los ideales complememtarios que el hombre fuere a cometer para su propia existencia, único espectador de sus propias maniobras.

En la nueva Santísima Villarrica dela Bendita Providencia de San Cayetano de Chone desta Nuestra Nueva Castilla, bautizada desde ahora así con este nombre de San Cayetano, y primer día de la suya fundación al siete de agosto de mil setecientos treinta y cinco años, se juntaron a misa los señores delegados y enviados de la vicaría de Puerto Viejo, y el dicho vicario auxiliar Fraile José Antonio Cedeño y Macías quien la presidió, que en obendiencia a la sucedidas peticiones de Vuestra excelencia el señor presidente de esta audiencia que reside y habita en la ciudad de San Francisco de Quito y asimismo a su vez le fueron atendidas las peticiones de los vasallos de esta tierra rica, verdosa y húmeda, por estar inconformes con las atenciones de la gobernación de Atacames, muy cuantiosas dificultades de hacer cumplir y llevar noticias de ese cabildo mayor a estas tierras por estar indefinido el camino exacto hazia esa dicha ciudad, le fue encomendada la noticia a los curas de Puerto Viejo, porque ellos recibieron desde Quito la noticia al comprender la facilidad de traslado, cuantía y viaje hazia el dicho cacerío de Chone, pero exclusivé haciendo descanso en el camino por la razón de que los indios y pocos blancos de esa tierra no tenían noticia de la llegada, por estar retrasada la carta que vino a Puerto Viejo, y fue vuestra excelencia quien dispuso esa molestia de ahcerla llegar y aunque fuese pasado el día o la fecha exacta en honor al santo italiano entonce fue prioridad y favor de él que se fundase como Villa de San Cayetano, y si fuese mucho antes la llegada de los curas de Puerto Viejo por tierra para que hicieren la fundación y bautizo de esa nueva parroquia mucho antes, entonces que mejor fuere, como lo dijo el señor presidente desta audiencia y chancillería real de la ciudad de Quito.
Se siguió la misa con atento y rigurosa devoción de los testigos en el dicho sacramento, pero fue muy poca la asistencia, entre indios y contados blancos señores que vivian calamidad y queja por la falta de caminos y señal de cultivos, muerte de animales y padecimiento de enfermedades causadas por las muchas picaduras de moscos, culebras, avíspas y animales que llaman huicas que son color rojo y guerreras y habitan en arboles y palos secos y se esconden en la tierra, viendo muchas nosotros muchas ormigas en el suelo, y el dicho río que llamaban Caráquez hay muchos peces que dan de comer a la población y los pastos a las pocas reses que hay, pero cuidan de animales y bestias que ellos desconocen y no describen bien, son muy miedosos y temen mucho al clima, las lluvias e inundaciones que destruyen sus casas de paja mal hechas y los indios viven y conocen el lugar bien, pero los blancos no saben leer ni escribir, solo hablan poco y desconocen muchas palabras en casteiano, pero por notcias de ellos que conocen Puerto Viejo se hizo posible la llegada de los padres, aunque no se levantó iglesia porq no habia donde ubicarle ni plata para cubrir el gasto, tampoco señores que las construyan resistentente a los tiempos malos del invierno, solo fue una cruz en una mesa en la dicha misa, sobre los rituos de la santa devoción, ahora que solo el camino a quito está definido, pero en la zona hay muchas plantas de cacao y esquisitas frutas de árbol, y en muchas variedades de ellas la naranja y platano. Solo falta poblarle mucho mas, hacerle iglesia, ordenar sus casas y diseñar plaza, pero no hubo mandamiento para hacerle cabildo porq la audiencia no tiene como solventar gastos y tampoco servidores que hagan posible ese mandamiento, porq su excelencia teme de las debilidades de españa en los puertos y puedan llegar a quito rapido, por tal razón la Bahia de los Caras, está ahora tambien poco poblada, porque se teme mucho que los piratas lleguen a Quito o quieran entrar, por la sinceridad y debilidad de los pocos vasallos de esas tierras.

De la Real Audiencia y Chancillería de Quito, pertenecidas estas tierras de la Nueva Castilla, a la Gobernación y Tenencia de Atacames y habida su erección al antiguo Reino de los Caras, cuyas tribus y vecinos gobernasen anteriormente estos los aquellos territorios, ahora en manos y servicio de Su Real Majestad el Rey de España Don Felipe V de Borbón. Os confiere erigir una nueva villa siendo el Excelentísimo Señor y Caballero Don Pedro Vicente Maldonado Gobernador y Teniente de Atacames, y la dicha villa en el día de San Cayetanos de Thiene, de ahora en adelante, patrono suyo; guardesele lealtad y culto firme allí y en el más allá.
En este bautizo se aclamará que la ahora villa erigida será un adelantado más de las maniobras de la nueva dinastía Borbón en tierras de las Indias Occidentales, por lo que dichos territorios cercanos al corregimiento de Santiago de Guayaquil de la Nueva Castilla, hacia arriba inclinado un punto de intersección en el NORTE; EL ANTIGUO REINO DE LOS CARAS, en el denominado antiguo cacerío de PECHANCE, desde Atacames y Quito más hacia el sur oeste relativo a la zona de residencia y establecimiento delimitado o correpondido por hoy: partiendo justamente desde el estuario del antiguo Río de Caráquez que salido al mar Oceano en el agua salada será río Chones, llevando puesto y asignado el mismo nombre a dicha comarca y localidad naciente de la riviera que diera origen a dicho asentamiento humano en similares consecuencias, exactamente entrando largo hacia el fondo desde la Bahía de los Caras hasta la escasez y carencia del agua salada, puesto que cercana a la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, y trazando otro punto de intersección hacia el lado sureste desde el río chones a ese poblado ya fundado; Por tanto la circunstancia y organismos de competenciasn religiosas que incumbe cuidar los beneficios de la Corona de España se procede por tanto en nombre de nuestro señor que Dios os guarde Su Majestad el Rey de todas las Españas Don Felipe V de la Dinastía Borbón, resídase desde ahora allí la parroquia eclesiástica, local y cacerío del PUEBLO VIEXO DE CHONE DE INDIAS, a petición y favor de aquellos sus habitantes de esos vírgenes aún territorios pantanosos de las costas quiteñas donde en siglos pasados fuere residencia habitual de la TRIBU CHOMNANA, que fue subordinada a los intereses y voluntades de los reinos indios habidos en la zona y ahora como leales súbditos y partidarios de la corona han de cultivarse en sus anhelos por los siglos venideros y futuras generaciones nacidas u originadas allí desde ahora y siempre.
Y ese pueblo viejo que ahora es villa consagra el poder de su majestad católica en tierras de estos reynos y provincias de la Nueva Castilla, fuere lo que sea engrandece el regio habito de nuestro señor que Dios os guarde por siempre, PHILIPVS V DEI GRATIA HISPANIARVM ET CHRISTIANIS REX, y que lluevan las merecidas gracias sobre el trono de nuestro señor Don Felipe Quinto de Borbón, llenándolo de todas las maneras Dios y San Cayetano de Bendiciones, cuya cristiana autoridad supone intervenir en los hechos y cada ley de sus señoríos al ejercer el poder que Don Carlos II de España le encomendó valer, cumplir y obedecer autorizándoles sus dotes y legados en testamento por decisión propia al entonces Duque de Anjou; al seguir con la tarea de conservar la herencia del Imperio Hispánico, cuya inmensidad se hace presente en todo el mundo y territorios por descubrir. España con sus Indias atenderá fielmente las idolatrías y favores que sus súbditos indianos necesitasen por obra y gracia divina. Junto al río de los chones desde sus bocas y afluentes nace en este año de mil setecientos treinta y cinco otra comarca fiel a los principios de la fe católica y a la dinastía de los Borbones que ocupasen el trono de España y sus magnos imperios de ultra mar. Os ponemos de pie y reverentes a la idea que el monarca nuestro hiciere presente el acontecimiento que demanda en esta acta de honor como si suya merced hubiese firmado en persona este documento escrito con puño y letra de las reales excelencias designadas para gobernar en nombre de Dios las tierras novocastellanas del Perú, que fueron purificadas por los evangelios de nuestro señor Jesucristo allá en el Nuevo Mundo.|Acta Real de Fundación de la Villa de San Cayetano de Chone}}

Mientras que la legalidad del documento terminó siendo acatada por diferentes corporaciones religiosas quiteñas y portovejenses el mandato termina idolatrando el papado de [[Clemente XII]] como representante de Dios en aquella época diciendo:

Dada por finalizada en la orden y voluntad suprema sucedida la sesión y misa a los siete días del mes de Agosto de Mil Setecientos Treinta y Cinco en la disposición cometida en la erección de la villa a raíz de la fundación de la parroquia en tierra firme o cualesquier fuese ese lugar comprendido; mientras mantenga su existencia de beligerancia y fidelidad solamente a la Corona de España y la Fe de la Iglesia católica apostólica romana. Siendo en el más alto grado de lo acontecido y sucedido lo resuelto en el Concilio que formase el Sacro colegio cardenalicio, Sumo Pontífice y Nuestro señor en virtud divina, Su magnifica y excelentísima Santidad Clemente XII PAPA, Defensor de la Santísima Trinidad: EL PADRE, EL HIJO, ESPIRITU SANTO y en los libros constandos en la Santa Biblia, Heredero legitimo de San Pedro, Primer Predicador de la Liturgia, Gran Maestre de la Fe, Obispo de Roma, Santo Padre de toda la Cristiandad, Príncipe siervo de Catolicidad y Angél Maestre de la Doctrina Apostólica Romana en el ejercicio del cargo o del mando y la manera concedida a su única persona en el juicio de los quehaceres y las misiones que DIOS nuestro Señor os imponga en el camino a la divinidad de su palabra, al don de servicio, a la identidad de la Iglesia y seguidores que represente.

Así termina el documento o Acta de Fundación de la VILLA DE SAN CAYETANO DE CHONE en 1735.

== Geografía ==
Aunque los primeros geógrafos e historiadores de la [[Real Audiencia de Quito]] no delimitaron sus territorios con exactitud, uno de los primeros mapas oficiales a cargo del Sacerdote quiteño Juan de Velasco y la sucesiva obra del sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado con la ''Carta Geográfica de la Provincia de Quito'' se nombraba a Chone exclusivamente por primera vez como un poblado criollo domesticado a raíz de la entronización de la [[Casa de Borbón]] en el trono de España. Eso fue instando por lo tanto a encaminar la ejecución de las [[Reformas borbónicas]] que en su nombre el Rey Don [[Felipe V]] ''ordenara la creación de nuevos poblados y la reorganización urbana de los mismos para actualizar geográficamente las ciudades, sitiales, villas o pueblos del Nuevo Mundo y demás dominios que pertenecieren a la [[corona española]]''.

Se desconoce porque razón Chone fue fundado en un territorio demasiado llano y menos montañoso a diferencia como lo fueron otras ciudades de la zona, pero si se afirma la existencia de la Fundación eclesiástica por el Sacerdote de la entonces Ciudad de la ''Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viexo'' (Portoviejo) Fray Antonio Cedeño y Macias, quien en nombre de la Corona Española tomó la iniciativa de la fundación del llamado '''Pueblo Viejo de Chone''' un 7 de agosto de 1735, estableciéndola como una Parroquia leal a los principios de la Fe Católica Apostólica Romana. En una de las llanuras costeras más bajas de la zona Norte de Manabí es donde se encuentra ubicada la ''Ciudad de los Naranjos en Flor'' (Chone) siendo fundada geográficamente entre los territorios pantanosos, semisecos, subtropicales y húmedos que derivan de la Cordillera Occidental de los Andes adyacente directamente al [[Océano Pacífico]] y a los pueblos relacionados directamente con la geografía costeña.

Sin Duda alguna la triste realidad geográfica de Chone es homónima e irrenunciable, puesto que su ubicación del la zona urbana se centra a la orillas de un río que da por terminado su recorrido en un estuario (Véase Estuario del Río Chone); esta tesis o teoría admite que quizás no fueron los españoles quienes escogieron el lugar; sino que los aborígenes de la zona habitaban estos lugares desde hace muchos siglos antes de la época colonial (Véase en Historia del Cantón Chone). La realidad especifica que los antecedentes naturales del Cantón Chone han sido muy devastadores y catastróficos debido a la propia gestión de sus habitantes; hecho que promovió la sublevación simbólica del ''5 de mayo de 1895'', cuando independientemente fue una de las primeras ciudades ecuatorianas en reconocer el Triunfo de la Revolución Liberal proclamando a Don [[Eloy Alfaro]] Jefe de la Primera Magistratura del Estado (Presidente de la República del Ecuador).

=== Ubicación ===

Chone está entre los 12 minutos de latitud norte y 45 minutos de latitud sur de la línea equinoccial, y a 79 grados, 0 minutos de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

=== Límites ===

Chone limita al norte con la provincia de Esmeraldas y el cantón Pedernales; al sur con los cantones de Pichincha, Bolívar y Tosagua; al este con El Carmen, Flavio Alfaro y la provincia de Los Ríos y, al oeste con los cantones Sucre, Jama y Pedernales.

=== Clima ===

El clima predominante es el cálido seco en verano, que va desde junio hasta noviembre, en épocas normales; y el cálido lluvioso en época de invierno, que va de diciembre a mayo. En verano los vientos modifican el clima y su temperatura oscila entre los 23 y 28 grados centígrados, mientras que en invierno alcanza los 34 grados centígrados, considerándose uno de los climas más inestables y desequilibrados de las regiones costeras del Pacifico sudamericano. Puesto que a lo largo de su historia la ciudad ha sido afectada por una serie de inundaciones masivas y continuas que en su espacio geográfico (Provocadas por el Fenómeno de El Niño 1998-1999 en la estación inverna ecuatoriana) perjudican su rica y productiva economía basada en la agricultura y ganadería. Las incontrolables inundaciones han acarreado un sinnúmero de pestes y epidemias tropicales que han afectado a la población considerándolas incluso como normales y comunes por hoy. Entre las citadas están el [[dengue]], [[paludismo]], etc.
Pero no todo es dificultad y riesgo puesto que la Ciudad ha ido poco a poco incrementando su ritmo de crecimiento en el casco rural y urbano; ya que durante los últimos 20 años la ciudad ha innovado su infraestructura, instituciones, organizaciones, comercio, sociedad, cultura y muchos factores que contribuyen con su desarrollo cotidiano; concretamente la ciudad siempre estuvo apegada a la realidad ecuatoriana de finales de siglo XX donde la inestabilidad política, social y económica del país tambaleaba siempre que se derrocaban presidentes, cambiaban instituciones gubernamentales o peor aun cuando existían las famosas subidas de precios de los productos. El incremento de la inflación y la mala distribución de la riqueza por parte de las autoridades seccionales como los Municipios; vale recalcar que Chone fue el pequeño ejemplo político de cómo se manejaba al país desde el Palacio de Carondelet cuando la hegemonía de partidos de derecha asentaron e hicieron de la política un negocio de lucro privado, comprando incluso sus cargos como hereditarios, problema y ejemplo que ha afectado a la mayoría de países de América Latina a lo largo de estas etapas de vida republicana.

=== Hidrografía ===

En Chone está la cuenca hídrica más grande de la provincia, que la forma el [[Río Chone]] y sus afluentes. En el norte del cantón nacen las microcuencas del Peripa y del Daule.

Entre los principales ríos se encuentran: Chone, con sus afluentes Garrapata, Mosquito, Grande, Santo, Sánchez, La Pulga, Cañitas, Zapallo, Monito, Cucuy, Palalache, Convento, Manta Blanca, Plátano, La Iguana, Yahuila y Quiebra Cabeza.

=== Coordenadas geográficas ===

Latitud S 0° 50' / S 0° 40' y Longitud W 80° 15' / W 80° 0'

Coordenadas Planas UTM (aprox):

Norte: 9907880 / 9926300 y Este: 583450 / 611270

Código Intenacional: 3591-I

=== Orografía ===
El relieve más alto está concentrado en la parte sur-este, siendo su mayor altitud en el Cerro Blanco con 560 metros.

Cotas extremas: 560 y 5 msnmm

=== Hidrografía ===

La red hidrográfica está constituida por ríos, terrenos sujetos a inundación, lagos y charcos intermitentes, y esteros, entre los principales se halla el Río Chone que cruza de este a oeste, el Río Grande, Río Carrizal, Río Canuto y el Río Tarugo.
Esta comprobado científicamente por diversas Asociaciones, Colegios del Cantón y Universidades de Manabí que el territorio de Chone es uno de los más ricos de la región Costa comprometido fielmente con la producción de la agricultura y derivados de la misma; además de recalcar con la colosal estructura forestal del campo donde la siembra y el arado de terrenos fortalece aún más la economía. En el aspecto forestal se ve la amplia variedad existente en el conjunto subtropical de la flora costera ecuatoriana indicando así la existencia de pocos asentamientos urbanos y dando prioridad a los rurales como el núcleo de la producción generadora de la riqueza agropecuaria.
El problema de Chone radica en la ubicación indefinida de pequeñas riveras que en la estación invernal son alimentadas por la fuerte presencia de lluvias incontenibles, la cual se riega la superficie de los terrenos más bajos incluyendo a la Ciudad; por lo tanto desbordando ríos por zonas habitadas e inundado poblados enteros, estas maniobras acarrean un sinnúmero de dificultades que se tornan inhumanas como el surgimiento de epidemias de enfermedades mortales peligrosas para toda la ciudadanía, asimismo la destrucción relativa del comercio y la caída de la producción en cantidades sorprendentes (Véase [[Proyecto Múltiple Chone]] y [[Sistema de Riego Carrizal-Chone]]).
En nuestros tiempos el futuro de Chone es un enigma a cumplir de las futuras generaciones, ya que la incapacidad moral de sus gobernantes solo han ostentado el uso de la rivalidad y mezquindad respecto de intereses propios y problemas surgidos de la realidad ecuatoriana en la región; no del trabajo político que consiste en el acceso de los recursos propiamente administrados para el pueblo chonense sino que a la privatización de los bienes municipales fomentándose así la difusión de la corrupción y coimas entre autoridades de gobiernos seccionales con la mala distribución de la riqueza asignada por las autoridades gubernamentales superiores. (Véase Conflicto del Paro de Chone o [[Gran paro de Chone]]).

== Curiosidades ==

Los gentilicios de la palabra española relativo a Chone son: Choneros, Choneños y Chonenses; cualquiera de estas serán afirmaciones auténticas. Pero ya se ha definido el correcto uso de esta palabra en similar frecuencia con otras lenguas. En inglés la palabra Chone se pronuncia y escribe igual, pero en el gentilicio plural se denomina Chonerians restándosele la letra "s" para singular. En francés la palabra Chone, se escribe igual, pero se pronuncia diferente como Shoné, además en el dicho gentilicio galo se aplica Chonerien para hombres y Chonerienne para las mujeres. Mientras que en italiano solo se aplica el gentilicio chonerino para hombres y chonerina para mujeres. También existen palabras relativas a la palabra Chone como chonerada o chonerismo.
En la red existen varias páginas dedicadas a los nombres más raros del mundo, donde Chone cumple un record de ser una ciudad con habitantes de nombres raros.

== Véase también ==
* [[Gran paro de Chone]]

== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.guiadechone.com Guía de Chone]
* [http://www.guiadechone.com Guía de Chone]
* [http://www.canuto.ec Canuto Ciudad para Vivir]
* [http://www.canuto.ec Canuto Ciudad para Vivir]
* [http://www.eldiario.com.ec www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/128542-chone-274-anos-de-fundacion/]


[[Categoría:Localidades de Ecuador]]
[[Categoría:Localidades de Ecuador]]

Revisión del 20:14 26 sep 2009

Plantilla:Ficha de localidad del Ecuador

Chone (en su nombre indígena, Pechance o Pechonce), también conocido como Chone de Indias o Pueblo Viejo de Chone, es una ciudad del Ecuador, cabecera cantonal del homónimo cantón de Chone, situada en la Provincia de Manabí, a orillas del río Chone. Fue fundada como ciudad el 7 de agosto de 1735 bajo el nombre de La Santísima Villa Rica de la Bendita Providencia de San Cayetano de Chone desta Nuestra Nueva Castilla, en alusión a San Cayetano de Thiene

Según la división político-administrativa de la República del Ecuador, es un territorio con categoría jurídica de Cantón con el mismo nombre de su río, ciudad y parroquia urbana. Entonces, existen: cantón, ciudad, parroquia urbana y río de Chone. En la ciudad se encuentran las principales instituciones y organizaciones del cabildo de Chone. Todo el Cantón se encuentra ubicado a lo largo de la mitad de la Provincia de Manabí; y es el eje geográfico político de lo que se conoce como la zona norte de de Manabí.

Es un territorio próspero, con identidad propia y competitividad futura que comprende la conexión del eje productivo y comercial de todo el norte manabita que en realidad es la mitad de la provincia, además de ser una localidad que se consagra cúspide del folklore costeño en el Ecuador, principalmente de la Cultura Montubia Ecuatoriana. Es el cantón de mayor superficie a nivel provincial y un gran centro de producción de materias primas que son absorbidas rápidamente por la industria nacional e internacional, debido a la excelente calidad de sus cultivos originarios. En este Cantón sobresalen la siembra y cosecha tradicional de diversos frutos nutritivos del ámbito costeño; como cacao, café, plátano, yuca, maíz, entre otros.

Ciudad

La ciudad se encuentra establecida a las dos orillas del -en invierno- caudaloso río que en su honor también lleva su nombre (Río Chone). Se encuentra localizada en los páramos y pantanos más bajos, húmedos y fértiles de la costa ecuatoriana, siendo el tercer Cantón más populoso de la Provincia de Manabí y uno de los más extensos de la región costa y el país. La historia de este poblado se proyecta también, en el sentimiento revolucionario y rebelde de sus habitantes, puesto que fue una de las primeras ciudades de Ecuador que dio lugar a uno de los conflictos simbólico-armados más destacados. Entre dichos conflictos están la Batalla de Los Amarillos el 1 de mayo de 1895, con la Proclama Liberal de Chone que se realizó un 5 de mayo de 1895, motivada y debida a la maniobra política del entonces Gobernador de la provincia del Guayas, el ex presidente José María Plácido Caamaño con la Venta de la Bandera Nacional (Véase Revolución Liberal de Ecuador), desconociendo inmediatamente al gobierno del entonces presidente Dr.Luis Cordero Crespo y proclamándose públicamente jefe de la máxima magistratura del Estado al Gral. Don Eloy Alfaro Delgado en la presidencia de la República. Un mes después de los sucesos ocurridos en Chone, con mucha coincidencia en Guayaquil, un 5 de junio de ese mismo año proclama Presidente al mismo General Alfaro. Maniobra que los historiadores le atribuyen la primicia de la revolución liberal y el inicio de sublevación en Manabí a la valentía de los montoneros y aguerridos montubios de Chone. Esta historia támbien es citada en algunas estrofas del Himno a Chone, una incansable lucha que entonces perduraría por los siguientes gobiernos con turbulencia social y catástrofe económica para el sector.

Chone támbien es conocida como La Ciudad de los Naranjos en Flor debido a la abundancia de sembríos de Naranja y el exquisito sabor de sus frutos; así como la producción de sus mencionados cultivos. Se la puede nombrar como La Supernova del Cacao, ya que este producto originario de la zona se caracteriza por la excelente calidad, auténtico sabor y un aroma agradable y preferido por el paladar del mundo, lo cual convirtió a Chone en un moderno lugar acogedor para el comercio y los negocios de materias primas derivándose en un centro motor de la producción nacional. La ciudad de Chone es también conocida con el nombre de Jardín de Mujeres bellas y Hombres valientes, alusivo al carácter de los indígenas que habitaron dicha zona y a la pureza de la raza mestiza (cuando llegaron los españoles y europeos al sitio) que dio bellas y atractivas facciones a sus habitantes, principalmente a las mujeres.

Han surgido otras alegorías simbólicas, como la Atenas de Manabí o la Florentina de Ecuador, ya que fue una de las ciudades con mayor vida cultural del país desde finales del siglo XIX, mientras ocurría La Fiebre por la Pepa de Oro en el mundo entero. El primer indicio de la existencia de Chone data del siglo XV, cuando se establecieron las tribus de los Ñausas y los Chonanas en lugares repartidos alrededor de sitios ubicados en las afluentes del hoy llamado Río Chone y su estuario.

Se llega a entender que los vocablos indígenas de centroamérica fueron importados por los primeros habitantes debido a la relación comercial que mantenían y caracterizaban el uso reiterado de la CH en sus dialectos y lingüísticas. Cuando los españoles a mediado del siglo XVI llegaron a enterarse de la existencia de tribus nómadas en aquellos lugares del río que salía a la Bahía de los Caras (Bahía de Caráquez), procedieron a denominarlo como Caserío o Señorío Indohispano de Pechance, debido a que así se autodenominaban los indios y demás habitantes que vivieron en el actual territorio de Chone.

Los cronistas españoles de mediados del siglo XVI hablaban del río a gran legua que iba a desembocar en una esplendorosa bahía, donde tranquilamente podrían caber y establecer naves marinas y barcos.

Al año 2008 es la tercera ciudad de Manabí en población y en economía. Cantón netamente agrícola y ganadera, posee el mayor número de cabezas de ganado en Ecuador. La Ciudad está rodeada de cerros y lomas que forman pequeños sistemas de elevaciones litorales con alturas que sobrepasan los 100 metros sobre el nivel del mar. La población está situada en un valle atravesado por el Río Chone siendo la cuenca hidrográfica más grande de la provincia.

Este cantón es dinámico, hospitalario y es cuna de mujeres bellas y hombres responsables con aspiración de ser destacados en instrucción académica.

Felipe V de España con sus reformas fue el artífice que indirectamente ordenó reubicar las villas del Nuevo Mundo y entre ellas se encontraba San Cayetano de Chone, mandato que le permitió definir exactamente las regiones geográficas de sus dominios indianos, además de consolidar el poderío español en la diplomacia internacional y demostrar un fuerte apoyo al desarrollo e influencia de la cultura española, las letras castellanas, las artes barrocas y la exploración en el campo de la ciencia

Acorde a los datos extraoficiales establecidos para la opinión pública, como parroquia eclesiástica, fue fundada el 7 de agosto de 1735, por el religioso portovejense Fray José Antonio Cedeño y Macías, y bautizada como Villa de San Cayetano de Chone u oficialmente con el nombre hispanico de Santísima Villa Rica de la Bendita Providencia de San Cayetano de Chone desta Nuestra Nueva Castilla. Se entiende esta fecha por fundación española y no como parroquialización, debido a que esta maniobra político-religiosa fue una medida más de las famosas Reformas borbónicas encabezadas por el reinado de Felipe V de España. El objetivo de las Reformas borbónicas era definir la exactitud de vastos territorios inexplorados de la corona española en las colonias americanas de ultramar, en las zonas limitadas de cada señorío , principalmente en la poco nombrada Gobernación de Atacames, en donde Chone formaba parte de su jurisdicción político administrativa en la Real Audiencia de Quito. Esta última hacía depender la gobernación con serios problemas de abastecimiento demográfico y administración pública, es decir, que estos territorios chonenses dependían jurídicamente y geográficamente de Atacames, pero políticamente de Quito. La Fundación española del Cantón Chone se produjo en un momento donde la supremacía de la cultura occidental europea estaba en pleno apogeo de esparcimiento social, siendo la máxima autoridad de estas tierras por aquel entonces el XXVIII Virrey de Perú Don José de Armendáriz, Primer Marqués de Castelfuerte. La Fecha de fundación coincide en el calendario católico con el aniversario de fallecimiento de San Cayetano de Thiene, el santo de los trabajadores.

Es de suma importancia agregar que el territorio donde se establece la urbe principal de Chone, se alza en la orografía que se encuentra rodeada por una cadena montañosa selvática y pantanosa que asciende finalmente a lo largo de la infraestructura de edificios y casas construidas en la pequeña ciudad. En otras palabras el diseño urbano se entrelaza en el medio y a lo largo de unos pequeños semicírculos de montañas con abundante vegetación exótica y milenaria, posiblemente en forma lunar. Dicha vegetación cubre solo los puntos cardinales desde el Noreste hasta el Sureste en relación a la situación de expansión demográfica del Cantón, formando entonces el legitimo Semicírculo Lunar Montañoso de Chone que se alza en esas características y definiciones. En la actualidad es una verdadera virtud geográfica de la ciudad, dando a entender la famosa y notable antihipótesis y costumbre española de fundar ciudades cerca de cadenas montañosas y de riveras adyacentes o la limitación al acogimiento de las tribus nómadas en el lugar. Chone es definitivamente una maniobra más de la conquista española en territorio de la Real Audiencia de Quito ya planeada desde la existencia de tribus y civilizaciones que habitaron la zona hacia el siglo XV, pero se establece que la vigente ubicación de la ciudad se debe a las decisiones que optaron promover los indígenas, más no las delegaciones españolas que estuvieron por los pequeños asentamientos indígenas. Pero todo se deduce que la vigente urbe se estableció allí debido a la presencia del río, que sirvió de canal de penetración y de comercialización, dando muestras de superación económica con el Boom Cacaotero de finales de siglo XIX, donde Chone pasó a ser una ciudad reconocida por la calidad de este popular fruto de origen exótico.

Físicamente el semicírculo lunar montañoso de Chone es un fenómeno natural que se entiende por la elevación de un conjunto de montañas que forman una sola cadena rodeando circularmente a la ciudad en los puntos cardinales ya citados. Se puede apreciar claramente desde el puente que se extiende en una vía de la carretera diagonal al monumento a la Proclama Liberal del 5 de junio de 1895 en el sitio que es denominado en la actualidad como Las Banderas; justamente en la carretera que lleva hacia una de sus parroquias, la de San Antonio y los Cantones como San Vicente, Sucre, Tosagua, Rocafuerte y Portoviejo.

Tal vez los españoles solo se emprendieron a encaminar la disposición y petición que los indígenas les indicaron para fundar la ciudad donde hoy se ubica, poniendo como ejemplo el Cerro Guayas que es parte de la cadena semicircular o lunar que rodea a la ciudad en pleno punto cardinal Este, donde el casco urbano principal se define.

Al casco urbano y rural de Chone le corresponde al desarrollo de la organización económica de la Ciudad a partir del Boom Cacaotero a finales del Siglo XIX y su Cantonización el 24 de julio de 1894, aparte de los sucesos que se emprendieron posteriormente. Estudios científicos y anónimos de ciertas instituciones educativas del Cantón como el ya desaparecido Programa de Reforestación del Centro Educativo El Bejucal (Parroquia de Santa Rita) afirman que la zona norte de Manabí comprende unos de los territorios más bajos en la atmósfera andina, pero que caracterizan la fuerte presencia de terrenos fértiles y productivos, contribuidores de oxígeno y recursos forestales para el planeta. Dicha zona posee una riqueza endémica y exótica en la flora ecuatoriana, lo que pondría a considerar que el aporte forestal de Chone se mantiene en un nivel significativo por la abundancia de territorio y vegetación contribuidoras a la mejora y limpieza de los ecosistemas de la Provincia de Manabí y el país.

Chone se complementa con sus vecinos del Este: Flavio Alfaro y El Carmen, que también promueven actividades comerciales y generadoras de agricultura y ganadería por la riqueza del territorio donde fueron asentadas sus ciudades, ya que estos cantones en el pasado fueron parte de la jurisdicción de Chone hasta la década de los 60 y 80 respectivamente.

Alrededor del casco urbano chonense se alzan montañas y cerros pantanosos de hasta 500 metros de altura formando una sola cadena montañosa que rodea a la ciudad en la mayoría de las limitaciones cardinales.

El escritor Mar Pacífico Cedeño Mendoza dice: "todo el Cantón Chone, a lo largo y ancho, está matizado de suaves lomerios que dan orígenes a infinitos riachuelos o esteros que vierten sus aguas en pantanos o albarradas ó en uno de los cinco ríos importantes que nacen en sus tierras: Chone, Quinindé, Jama, Grande de Canuto; y el Río de Oro afluente del Daule".

La cadena montañosa se asemeja a una pequeña corriente o micro ascendencia de la Cordillera Occidental de los Andes. Por el lado Oeste y Noroeste de la ciudad se encuentra rodeada por tres elevaciones terráqueas que se definen como tres cerros, y el mayor de estos se ubica en el medio conformando el conocido mirador turístico Cerro Guayas, donde se encuentra edificada la estatua del Cristo Redentor de Chone.

Símbolos

Bandera

Conocida como el Pabellón Chonero, la Capa del Chuno, la Aurora del 5 de mayo o Tricolor Chonana es un emblema rectangular esquemático conformado por dos colores primarios y un neutral. En su espacio cuadrangular blanco menos proporcionado que en la zona superior amarilla y la inferior roja las nueve estrellas que representan las parroquias urbanas y rurales del Cantón. Dichas estrellas estas se distinguen a su vez por la coloración de cada una; es decir en la franja superior derecha (zona blanca) se ubica la simbología astral de cada división político-administrativa del Cantón. Las dos primeras estrellas de color roja representan a las Parroquias urbanas de Chone y Santa Rita, que geográficamente forman un solo cuerpo urbano del territorio asignado. El resto de estrellas azules simbolizan las demás parroquias rurales que conforman la situación geopolítica del Cantón; estas son Boyacá, Canuto, Convento, Chibunga, Eloy Alfaro, Ricaurte y San Antonio. Se debe tomar en cuenta que a lado de las dos estrellas urbanas también se ubican dos rurales, y en la fila de abajo se ubica las cuatro estrellas restantes; pero ubicando en el lado oriental de la franja cuadrangular o en medio de las dos filas por el lado izquierdo, otra estrella más para ubicar las nueve que conforman la división del Cantón. Los múltiples significados e interpretaciones del estandarte chonero se resumen de la siguiente manera:

  • El color amarillo da a entender el vasto potencial agrícola que siempre caracterizó a Chone desde su inicio como cantón manabita y especialmente durante el Auge o Boom Cacaotero de finales del siglo XIX, cuando la fructífera producción de Cacao fino de aroma hizo en Chone una época dorada de abundancia y sustento económico.
  • El color Rojo se refiere a las hazañas heroicas del pueblo de Chone a lo largo de su existencia y vida cantonal, es decir que podemos interpretar el significado de este color con cualquiera de las gestas o sublevaciones revolucionarias que dieron victoria a la trayectoria de los choneros antes o después de la Revolución Liberal. Esto siempre y cuando se refiera a la maniobra de algún chonero o chonera en aspectos positivos y beneficioso para el país y el Cantón. Se atribuye solemnemente el significado de este color a la histórica proclama liberal del 5 de mayo de 1895, donde se reconoce a primeras instancias al General Don Eloy Alfaro Delgado único Presidente Constitucional de Ecuador.
  • El color blanco que ha resultado ser la coloración más sublime y noble en la Bandera de Chone, encierra la incógnita de convivencia mutua, la búsqueda de la paz y de la razón, el encuentro con la justicia, equidad y el orden, la pureza del terreno fértil y productivo de Chone, el don de servicio y apoyo de sus habitantes, además de atribuirle un significado de la religiosidad del pueblo de Chone; donde la mayoría de la población es sumamente católica, en alusión al plumaje blanco de la paloma que representa al Espíritu Santo.

El significado de cada color daría la espalda a quienes nunca hicieron algo realmente en beneficio del Cantón, y cuyas maniobras burlaron los intereses públicos de los choneros en una autogestión de lucro propio y negociado político. Támbien a las mafias que se escondieron detrás del auspicio de una tendencia, movimiento o partido político alguno, para realizar sus fechorías a su antojo, despotismo y disposición previa a las elecciones con promesas que resultaron tachadas de demagógicas.

Escudo

El escudo de Chone es llamado la Heráldica Chonera o El Blasón de los Chonanas, es la efigie y esencia personificada de la integridad y dignidad de los choneros en una sola creación artística. Es un símbolo que se lo observa diferente de los demás cantones de la provincia y del país como una distinción moral e hidalga que reside en las costumbres hereditarias europeas y española de ceñir emblemas con objetos propios de una zona, para diferenciar unas de otras nacionalidades.

El Escudo del Cantón Chone se define en la configuración geométrica de un marco central, que resulta siendo un escudo bélico del Medioevo anglo-hispano. Pudo ser quizás en alusión u honor a las tribus bravas que habitaron estas zonas y que defendieron estos territorios con el precio de sus vidas para por lo menos mantenerse independiente y en paz. El marco es un escudo bélico que ha sido interpretado muchas veces como un rombo de líneas curvas, pero realmente es un blasón de fuego. Es utilizado como un arma de artillería de batalla y de plazas, durante la época medieval y ciertos indicios del renacimiento. Era utilizado por algunos de los ejércitos europeos para conflictos sucedidos en lugares alejados como montañas, paramos, fortalezas, plazas de ciudades, edificios palaciegos, entre otros. En esa época todo esto era en defensa de un reino o un estado independiente que era invadido por otro en la mayoría de veces. Otra teoría surge debido a la fuerte presencia española que se asentó en lo que hoy es el Ecuador hacia el siglo XVI, cuando los entonces conquistadores y descubridores tuvieron que enfrentarse a las tribus indígenas para su sometimiento y lealtad a los intereses de la Corona Española. Además de otros sinnúmero de aspectos y requisitos como la evangelización; los indios al negarse formaron ejércitos para enfrentar la ambición de los conquistadores que utilizaron para la época, modernas y auténticas armas de fuego; entre ellas el escudo, que simbolizaba la fuerza, integridad y la capacidad de los europeos para fundir el metal a altas temperaturas. Esta certeza se interpretó también como una especie de herencia, ya que los españoles al proclamar su dominio sobre tierras americanas trajeron de Europa unas nominas de armas y escudos para formar los nuevos ejércitos virreinales.

El blasón chonero quizás es una tipología heráldica del diseño de un escudo bélico posiblemente traído de la Península Ibérica y de los dominios españoles en Italia. Este blasón sirvió para protegerse de las armas del ejército enemigo como flechas y en ciertos casos dependiendo del grosor de la estructura, de cañonazos, además de resistir a las espadas en pleno asedio donde los contrincantes lo usaron junto a las armaduras para la defensa del cuerpo o las heridas que ya se habían adquirido. La armonía con la que se conjugan elementos dentro y fuera del escudo manifiestan un estilo autentico de diseño donde prevalecen factores típicos de Chone como en su historia, geografía, flora y fauna de todo el cantón. Los elementos se pueden definir en dos grupos:

  • Los Elementos Ornaméntales son los que se encuentran resaltados fuera del escudo como: las ramas de naranjo y Cacao en la parte superior, el colibrí que resalta la supremacía y esplendor del exotismo de la fauna silvestre existente en Chone, la bandera de Chone, la cinta emblemática, el machete Collins que se ubica en la parte inferior del escudo.
  • Los Elementos Objetivos son los que se encuentran localizados dentro del marco o del emblema del escudo, son la parte más interesante de la conjugación artística, porque se restablece o alza el diseño de un paísaje donde se recrea la verdadera realidad e identidad de Chone. En definitiva la tradición de la Gran Colombia de ubicar ramas de plantas típicas de un pueblo o simbolismos militares a los costados de los marcos y emblemas, fue absorbida para el diseño de este escudo que siguió el ejemplo de los escudos nacionales de Ecuador y Venezuela; estos a su vez de escudos e insignias revolucionarios francesas. En el caso de Chone se reemplazan de lado derecho la rama de laurel, por una rama de Cacao; y del lado izquierdo la palma de la victoria, por una rama de naranjo sosteniendo unas flores que biológicamente darán el fruto cítrico de la naranja. La rama del Cacao fino de Aroma se alza en una estructura más sencilla que la rama de naranjo, puesto que sostiene dos frutos de cacao de ambos lados detrás de las hojas de la planta. De esta forma se logra un efecto naturista y económico que recuerda al auge y la abundancia del Boom Cacaotero, asimismo la fertilidad y calidad del terreno para producir un producto que fue considerado y calificado a lo largo de la historia universal como Manjar de los Dioses, por los poetas franceses en el siglo XVII. La rama de naranjo es muy voluptuosa y es un elemento relativamente ornamental más recargado y relacionado a la virtud específica del emblema ubicada en el costado izquierdo. Puesto a que dicha rama se divide a su vez en tres zonas: la zona del fruto hecho naranja o zona inferior.

La zona media está comprendida por la abundancia de las hojas de la planta, a excepción de dos hojas que ascienden en la parte inferior de la misma zona dando origen a la verdadera estructura de la rama de naranjo. La zona superior que está en su mayor parte forjada o sostenida de las ramas ascendentes entre hojas y fruto naciente. Dicha zona la comprende dos ornamentos de importante significado en dos figuras relevantes de la naturaleza, donde se hace notar uno de los factores más elementales y racionales de la Teoría de la Evolución, llamada "supervivencia para la existencia común" la cual permite el desarrollo de la alimentación para sustentar el aliento de la vida. Es allí donde el picaflor o colibrí realiza la maniobra con su pico esbelto alimentadóse del néctar y el polen que producen las flores, cumpliendo sus funciones de desarrollo o ciclo de vida. El colibrí es un tipo de ave exótica y única en su especie de fauna típica, surgida de los parajes choneros del campo y las praderas; es decir que habitan en lugares semi-vírgenes, donde el terreno produce la esencia de abundante vegetación de las plantas elaboradoras de frutos, es decir plantas angiospermas. Entonces, el colibrí representa esa grandeza y certeza de rica y diversa comarca con un sentido rustico y a la vez majestuoso de la naturaleza chonera en la cúspide de su máxima expresión logística y natural, lo que en razonamiento podría significar que la imagen del colibrí es el Alter Ego (Otro yo) de los Choneros y Choneras. Sin embargo el colibrí no es su mascota de representatividad al reconocimiento de las simbologías autenticas del Cantón manabita en el sentido burlesco y ridiculizante, sino patriótico, cultural y folklórico.

En el lado Occidental del escudo justamente partiendo desde la primera punta del marco del emblema, surge el asta que determina la izada de la bandera chonana rodeando geométricamente el lado del rombo hasta el tope de descendencia en la punta inferior del emblema o ciertamente que el estandarte se adhiere a la forma romboidea de la estructura del marco.

La bandera reafirma el significado de la trayectoria e historia de Chone y los choneros (Véase La Bandera del Cantón Chone). Anatómicamente en la parte superior anterior del marco, exactamente en la zona romboidea inferior se forma una cinta que se ejecuta a partir de un doblado central que forma nuevamente otra puntilla relacionada cardinalmente al sur con la punta inferior del rombo. De esta forma se da a conocer que en su interior (Dentro del marco o de la zona objetiva) existe un espacio vegetativo que delata la miniatura del mismo marco que forma el escudo. Esta parte del diseño se la puede relacionar con la riqueza simétrica del escudo chonense, tal como caracteriza a los escudos nobiliarios de la Península Ibérica. Artísticamente dicha parte se puede relacionar con el estilo de pintores barrocos famosos de la talla de Velázquez, Rubens, Goya y Meléndez , los cuales utilizaron la proyección de un cuerpo para crear la perspectiva de la imagen en miniatura reflejada dentro del mismo cuerpo. La cinta no solo se somete a la estructura inferior del marco, formando otro romboide heráldico, sino que también se entrelaza desde la puntilla cardinal del centro ya formada. Al final dos trazos circulares descienden y terminan ambos en la estructura de atrás que les rodea.

El trazo final derecho de la cinta finaliza acorde a la estructura decadente de la bandera; mientras que en el lado del trazo final izquierdo de la cinta se define a la misma posición de su lado contrario y no tomando la iniciativa de finalizarlo en relación a la estructura trasera (las hojas) que no determina ninguna perfecta conjugación como en el trazado de lado opuesto. Ambos lados finalizan definitivamente en orden descendente ya que el doblado de ambos se lleva a cabo en una cuartada rectangular, y que en relación al marco forma exactamente un ángulo más o menos de 45º; y en el último doblado se divide una zona cuadrada formándose en el centro de su capacidad un corte hasta los lados izquierdos. Así concluimos la descripción de la cinta que en su interior profesa tres palabras con un alto significado para la personalidad de los choneros con el lema de la frase y leyenda: Idea, Hogar y Trabajo, palabras que personifican al verdadero chonero creedor de los valores, la igualdad, la justicia y equidad de la sociedad que vivimos. Relativo al punto romboideo inferior de intersección con la bandera y el origen de las ramas, se ubica dejando un espacio no muy lejano el machete Collins en la mitad de su estructura relativamente a la punta inferior del romboide y marco del emblema.

El machete es la principal herramienta de trabajo del montubio, lo cual da a entender que en Chone este objeto es tan cotidiano y popularmente conocido que afirma como un mito, que no se considera verdadero chonero al que no sepa manejar o cortar bien con el machete, ya sea en el arte del corte, en la defensa personal o en el quehacer diario del campo, de allí se origina el sobrenombre de “Chonero Machetero” porque se dice que el montubio netamente nativo de la zona no se despega de su herramienta ni de día, ni de noche. Para describir la parte objetiva esta consta de un solo cuerpo formado por un conjunto variado de objetos considerada su unión la formación de un ambiente o ecosistema montubio. En la puntilla que anatómicamente la ubicamos en la parte supero anterior nace el astro Rey (El Sol) de manera imprescindible asomándose entre la altura de las montañas. El Sol se destina en un solo lugar muy perpendicular a la puntilla inferior; y desciende como una gran estrella que alumbra la situación o motivo del conjunto que conmemora a un tema paísajista del cantón Chone. Se diría entonces que el astro irradia e ilumina a los protagonistas y caracteriza el clima soleado chonero que emite grandeza por sus rayos para afrontar la naturaleza humana y dar prioridad a la labor que necesitan cumplir la vegetación para su desarrollo biológico (Véase Clima).

La zona donde se ubica el Sol permanece distante del conjunto; pero a la vez se entrelaza y conjuga perfectamente con el cielo y la altura de las montañas (entre ellas el Cerro Guayas). La influencia lógica del escudo nacional ecuatoriano se limita a la ubicación del Sol en la misma parte, similar zona y ubicación que el emblema chonero, pero aluce exactamente un significado de porvenir y futuro garantizado, de unidad, razón y fuerza, de seguridad y confianza en si mismos, de poder, entusiasmo, valentía, lealtad a los principios y valores de la vida del hombre etc. tal como lo definieron los significados de los emblemas patagónicos del periodo de emancipación latinoamericana y la filosofía de la Ilustración Francesa, marcadas sus ideas en “La Enciclopedia”; relacionándolo exactamente con el escudo argentino o las insignias de los próceres de la misma nacionalidad en honor a la obra libertadora del General José de San Martín. El Sol también podría tener un significado digno de nuestras raíces y costumbres, ya que los Incas habitaron estas zonas y lo consideraron a su manera o creencia el origen de la vida y el Dios supremo que decidía los destinos de las tierras respecto de las funciones que cumplía con la naturaleza; este tipo de atribuciones míticas surgieron cuando se consolidaron las micro civilizaciones indígenas unas de otras que formaron una sola nacionalidad en un imperio, de ese modo nuevas religiones e identificaciones fueron llevadas a la práctica porque los líderes se asemejaron y se sometieron en el deber de su servicio y responsabilidad a facultades convenientes en su única jerarquía que fue considerada divina: El Jefe o Emperador Inca era también el Hijo del Sol. La Luna, el cielo y las estrellas conformaron una absoluta y verdadera creencia definiendo un considerable conjunto de mitología indígena hasta la llegada de la conquista española en el siglo XVI, que estos por disposiciones superiores clericales las condenaran como herejía a las adoraciones de dioses indios; empezándose a propagar al catolicismo por todo el entorno que fuera Hispanoamérica. La Referencia más común del Sol en el escudo chonero será siempre la no vinculación directa con el mismo diseño de los escudos ecuatoriano y argentino, puesto que sí existe una comparación más técnica y profesional del dibujo; mientras que en los escudos nacionales ya citados el Sol conserva notoriamente su estructura facial, es decir su cara completa. Lo contrario ocurre en el escudo chonero donde solo se aprecia el diseño de una silueta solar; algo que más bien se podría interpretar en varias medidas y circunstancias, sobre todo en el diseño de aquella zona, implicando una relación astronómica o climática de Chone. En el aspecto astronómico la latitud 0º o Línea Equinoccial se encuentra muy cerca de la territorialidad chonera; en el aspecto climático se atribuye a la frecuente presencia solar en suelo chonero en un promedio seguido.

El fondo azul donde se levanta el Sol simplemente representa el cielo húmedo y lluvioso que torna el medio ambiente de Chone productivo y fértil, pero en veces lo perjudica cuando la naturaleza mal distribuye sus frutos en un exceso y exageración inapropiada. La ubicación de tres cerros que se entrelazan en sus propias estructuras uno de otro da a conocer más de cerca la verdadera situación geográfica de Chone y donde está realmente asentada la moderna ciudad cubierta alrededor hacia el los puntos Oeste y Noroeste de tres cerros o elevaciones ya citadas de las cuales solo una adquiere un nombre y énfasis común. El Cerro Guayas, una montaña que se alza en el centro de las tres elevaciones muy relacionadas con la ciudad, además es un símbolo terráqueo fundamental testigo de toda la historia de Chone, ya que es la única señal medioambiental y eco-turística que determinó la ubicación de todo el casco urbano del cantón. En la cima del cerro se encuentra edificada una estatua identificada como el Cristo Redentor de Chone que extiende sus brazos directamente a toda la ciudad, su construcción y diseño se asemeja a la notoria religiosidad del pueblo chonero que mantuvo su lealtad a los principios católicos desde los tiempos de su fundación. Hoy en día el Cerro Guayas es un lugar de asistencia turística considerado “Mirador de la Ciudad”; desde su mayor altura se puede observar toda la estructura urbana, vial, y barrial de todo el cantón, incluso hasta la parroquia de Santa Rita. Hoy en día si cualquier persona se radica en la ciudad puede notar exactamente la ubicación del cerro en el lugar menos pensado, mientras se encuentre dentro de la ciudad.

Datos de Chone

Nombre Oficial: Cantón Chone. Significado Etimológico: Casa Ardiente. Gentilicio Plural: Choneros, Chonenses o Choneños. Fundación Española: 7 de agosto de 1735. Cantonización: 24 de julio de 1894. Superficie o Área Territorial: 3.570,60 Km2 .Población Estimada: 131.876 habitantes en el 2008, 133.588 habitantes en el 2009 y 135.346 habitantes en el 2010. Producto Interno Bruto: Mayor a 136 millones de Dólares Americanos anuales. Parroquias: Chone posé nueve parroquias(2 urbanas:Chone y Sta. Rita y 7 rurales; Canuto (la más poblada y antigua del cantón manabita), Convento, Chibunga, San Antonio, Eloy Alfaro, Ricaurte y Boyacá.‘’están presentados ocho proyectos de creación de parroquias preparados por el escritor e historiador Mar Pacífico Cedeño Mendoza; éstos son:Barquero, Cucuy, Ñause, Pavón, Puerto El Mate, San Juan de Bua, Rio Grande y Sesme.

Orígenes Etimológicos

Se podría decir que la palabra Chone es un relativo y epitafio de la palabra Chonana, puesto que se designa el significado del nombre del cantón con la denominación "CASA ARDIENTE", CHOM es igual a Casa, y NANA equivale a la palabra Ardiente. El auténtico nombre en español y terminología actual Chone, deriva de un vocablo indígena nativo de la misma zona donde actualmente se edifica la geografía del cantón, en el mérito alusivo a la jerarquía indígena suprema que dominó esa localidad por siglos (El Jefe Chuno). Según el Libro "Chone Viejo"en los lugares donde se asienta la actual jurisdicción político-administrativa de Chone residieron dos tribus o civilizaciones indígenas nómadas: los Chonos o Chonanas y los Ñausas, ambas posiblemente tendrían descendencia centroaméricana y caribeña debido a la presencia gramática y fonética reiterada del uso de la consonante “CH” en sus vocablos comunes. La etimología chonense se origina en el lenguaje de las tribus que habitaron estas zonas en pequeños caseríos, por lo cual la palabra Chone, traducida al español significa “Casa Ardiente” en la formación gramatical y lingüística de un resumido relativo, posibilidad de traducción que nunca fue descartada porque el significado consolida uno de los carácteres globales más notables del cantón (El Clima); es decir la afirmación del segundo significado que resultó siendo adjetivo “Ardiente”, delata la calidez y humedad del lugar en los que se radicaron dichos asentamientos inestables. Los Chonanas y Ñausas incluyeron en sus vocablos la lingüística de culturas precolombinas provenientes de Centroamérica debido a la relación comercial que se mantenía con aquellos pueblos, que para la época eran respecto del mundo indígena los más avanzados de toda la era prehispánica en muchos aspectos de organización como los culturales, sociales, científicos, económicos, jurídicos-jerárquicos, etc. Las dos tribus ya citadas bautizaron su lugar definitivo de asentamiento como Chone o Tierra de los Chones quizás hacia el siglo XV, y también estaban muy relacionados comercialmente en reciprocidad dentro de lo que hoy es Ecuador con sus similares “Daulis”, en la Provincia del Guayas, ya que los nómadas choneros realizaban contactos comerciales frecuentes por medio del actual Río Chone, que los trasladaba a lo que actualmente es el Cantón Pichincha (Provincia de Manabí), y desde allí a lo que ahora comprende el Cantón Daule (Provincia del Guayas). Para el sacerdote quiteño Juan de Velasco, según su magnifica obra artística, inspiradora y prodigia de un gran valor y aportación a la identidad de los orígenes que residieron en lo que hoy es Ecuador fue llamada por sí misma “Mapa del Reino de Quito” o “Mapa del Reino de los Quitus” que no fue publicada sino hasta 1942 por el profesor Don Juan Morales y Eloy en su obra cartográfica “Ecuador: Atlas Histórico y Geográfico” cuando se dirigió a armar el mapa deducido gracias a las descripciones de los viajes e investigaciones, argumentos, etc. de Juan de Velasco en el siglo XVII. En el mapa consta Chone como Señorío indohispano de Pechance o Pechance, en un paréntesis con letras grandes donde se resalta el nombre de la actual ciudad, la zona norte de Manabí se encuentra teñida de color amarillo, mientras que la parte sur y parte de la central se especifica muy notable el Señorío indohispano de Cancebí, lo que corresponde al actual Cantón Portoviejo pero teñido de color verde profundo. La obra de Velasco constituye la relación y vínculo de los pueblos aborígenes distinguiendo a paso por ubicación y estadía el nombre de cada uno de los asentamientos o tribus que dieron lugares a la propio nacimiento de la identidad histórica ecuatoriana que se remota a las culturas milenarias y periodos de desarrollo y mejora que obtuvieron con el paso de los siglos. El año citado es 1489 donde Velasco ubica a cada asentamiento el nombre de cada sitio concentrando los poderes políticos indígenas de cada reino que cada uno propiamente era dependiente de tribus independientes o confederaciones autónomas conformadas, colocando a Velasco como el precursor de la historia de todos los ecuatorianos hasta nuestros días. Lo reseñado por Juan de Velasco, es otro de los argumentos esgrimidos por el escritor y luchador por la Provincialización de Chone Mar Pacífcio Cedeño Mendoza; de que tanto desde la época aborigen, en la colonia y en la Gran Colombia, Chone y el Norte del actual Manabí, siempre fue distinto del centro y Sur; y que ésta circunstancia de "unidad" política administrativa de Manabí centro-sur con el Norte, solamente ha servido para favorecer a los unos en perjuicio de otros; pues su identidad étnica histórica es totalmente distinta.

Historia del Cantón Chone

Narra todos los sucesos ocurridos a lo largo de la existencia del Cantón Chone.

Descubrimiento de Chone

El territorio de Chone fue descubierto por la tribu de los Caras, que llegaron por Bahía de Caráquez en el siglo VII, embarcados en balsas bordeando la costa del mar, estableciándose en la actual cabecera cantonal del Cantón Sucre (Provincia de Manabí), donde construyeron la ciudad de "Carán", gobernada por un cacique de nombre Shyris. El espriritu expansionista, inquieto y colonizador de la tribu errante hace que esta explore las zonas existidas más adentro del estuario donde terminaba un río y comenzaba las playas y el oceano. Cuando descubrieron la presente geografía del Cantón Chone, ya habían explorado la mayor parte del territorio, ubicándose en las rivieras de los ríos Chagualú y Garrapata, donde construyeron la segunda ciudad indígena llamada Chonana, que estuvo representada por un jefe llamado "Chuno", el mismo que tal vez por razones de seguridad tenía su palacio en la cima de la Cordillera de Chagualú, vecina a la parroquia de Ricaurte, que a pesar de haber trancurrido siglos, exiten vestigios de lo que pudo haber sido una fortaleza o un palacio subtenrráneo, consistente en escaleras labradas en roca, miradores con asientos de piedra, orificios subterráneos profundos que salen de una cueva bastante grande a los miradores, observándose de uno de ellos; el valle formado por los ríos Garrapata, Santos y Chagualú. Este lugar ha sido visitado siempre por estudiantes y personas que aprecian la cultura aborigen de los choneros.

La Travesía por Manabí de Pedro de Alvarado y el Descubrimiento de la Tribu Chonana:

El conquistador español de origen extremeño Don Pedro de Alvarado y Contreras, siendo Gobernador en el Gobierno de Guatemala que en aquel entonces comprendía toda la vigente Centroamérica; nombrado por el Emperador Carlos I de España al mérito de sus campañas militares, inició una ruta de recorridos por los actuales territorios del Ecuador en 1534 cuando para entonces ya había recibido las noticias sobre la riqueza infinita de los Incas en leyendas, hazañas y mitos del Reino de Quito, comentados principalmente por todas las embarcaciones españolas que iban a su regreso desde el Perú a Nueva España (México) durante el periodo de la conquista emprendido por Francisco Pizarro en el año de 1524 a las tierras del llamado Reino Birú que no era otra cosa que una parte del Imperio Inca y de futuro sería el Virreinato del Perú.

Desde Puerto Iztapa, Guatemala; Alvarado salió con una pequeña flota compuesta por ocho navíos , en los cuales se embarcaron 500 infantes bien armados, 227 caballos y un número de indígenas de Guatemala, desembarcando a su llegada a Sudamérica en la Bahía de los Caras (actualmente Bahía de Caráquez, Cantón Sucre), recorriendo lo que ahora es Charapotó, en la circunstancia se encontró con una tribu muy rebelde y conformada por sus jerarquías y rangos sociales, llamada "Japotó", que hizo resistencia a las fuerzas de Alvarado, y este optó por vencer la rebelión indígena de la tribu que se resignó finalmente a la furia de los españoles, fundándola en nombre de Dios y de la Corona Española como "La Villa Hermosa de San Mateo de Charapotó"; de allí cruzó hasta hacer una estadía en la ahora conocida playas de La Boca-San Jacinto, arribando después a Jocay (Cantón Manta) donde se hallaba residida una confederación politeísta de la Cultura Manteña o Cultura de los Mantas, saqueando e incendiando ese poblado situado allí; tomando entonces posesión de valiosísimos tesoros de la cultura existente que comprendía un botín de jarrones llenos de oro, plata, piedras preciosas, esmeraldas, etc. con el forcejeo de las fuerzas militares de Alvarado, a excepción de la tan comentada pieza de la diosa Umiña, además de otros tesoros que decían ser de mucha más importancia hechos de oro puro, tal como lo hiciere durante su primer arribo a Bahía de Caráquez pero sin éxitos materiales. En Jocay que etimológicamente traducido al español quiere decir “Casa del Pez” o “Casa de los Peces” sometió a los habitantes indígenas con el miedo de la tecnología avanzada que ostentaba el sofisticado armamento español de aquel entonces, además de apresar al jefe de la tribu Lligua Tohallí que fue ahorcado por órdenes de Alvarado en la primera travesía por las afueras de Paján, pero muy cerca de la actual ciudad. De su toma de posesión en Jocay regresó nuevamente a Charapotó y a Bahía de Caráquez. Cuando llegó un poco más al Sur en Jipijapa o Xipixapa donde un grupo de españoles impresionados por la riqueza agraria de la zona que los alimentó algún tiempo la denominaron primeramente "La Villa de Oro de Xipixapa" sin ningún compromiso ligado al requerimiento de una verdadera fundación española como lo fue la oficial de Charapotó, recorrió además Paján que se llamaba en aquel tiempo Pipai, la apodaron "Tierra de las Golondrinas" porque en el sitial abundaban golondrinas que llegaban de manera temporal debido a los cambios de estación, periodo de gestación o apareamiento, etc. y más tarde descubrió el Río Daule más hacia el oriente . En la deriva de sus planes retrocedió hasta alojarse nuevamente en los bosques de Paján donde mantuvo una estadía algún tiempo quizás como lo ha sido siempre la típica estrategia española de vanguardia para no cansar a las tropas en el campo de batalla durante la ruta de exploración.

Lo relacionado con Chone sobre Don Pedro de Alvarado se llega a deducir porque fueron sus fuerzas quienes subieron hasta la ahora zona norte de Manabí por lo que es ahora el Cantón Tosagua donde vivía la Tribu "Tosahua", dejando residiendo allí a uno de sus Lugartenientes, Luis de Moscoso junto a 30 españoles y varios indígenas de descendencia centroamericana, recorriendo más hacia arriba las montañas de la campiña donde se encontraban asentadas las Tribus Chonanas, sin haber por lo menos tomado en cuenta la existencia de Caseríos nómadas en la zona; posiblemente entre los meses de Marzo y Abril del año 1534. Al recorrer la zona septentrional de Manabí, Alvarado se perdió en la selva pantanosa, calurosa y húmeda chonana de la que hasta ese tiempo no se tenía un registro oficial conocido; organizando a los grupos de exploradores para realizar una expedición más profunda por dichos lugares que todavía no tenían rastros de indicio, posiblemente la ruta de trazo del encuentro fue en algún sitial del actual Cantón de Flavio Alfaro. Entonces el Capitán Luis de Moscoso y Alvarado se dirigió un poco hacia el sur, descubriendo allí a la "Tribu Chonana" que para aquel entonces era una civilización independiente y autónoma cuyos dominios y asientos se extendían desde la desembocadura del actual río Chone hasta los sitiales de "El Maicito" y "El Mayal" en los actuales Cantones de Flavio Alfaro y El Carmen. Moscoso se estableció en Chonana para recoger víveres que estaban haciendo falta en la expedición y tomó prisioneros a unos indios para sacarles información sobre el camino que las haría arribar a Quito. Si las circunstancias hubiesen dado a conocer otras ambiciones y expectativas de rumbo, entonces Alvarado fuera uno de los más célebres conquistadores de América que hubiera fundado Chone, pero su impaciencia por llegar a Quito como primordial objetivo y ansia de conseguir beneficios materiales u oro para los intereses suyos y del Rey de España lo agobiaron en el largo plazo de su diligencia, arrebatándole de tal manera a los habitantes de la actual Chone el deseo simbólico de elevación a jurisdicción de nuevo territorio en el Ecuador actual, incluso un año antes de que por órdenes de Don Diego de Almagro, Francisco Pacheco fundase la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viexo (Portoviejo). Chone hubiera sido una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en el Nuevo Mundo, ya que para la actualidad hubiera tenido eso más que un significado histórico, sino también político, geográfico y muy logístico al orgullo de los orígenes indohispanos. Por consiguiente Alvarado siguió su viaje por la zona Norte de Manabí atravesando los actuales territorios del Cantón El Carmen y cruzando la cordillera; llegando a la pequeña población serrana de Nono (Provincia de Pichincha) a pocos kilómetros de Quito. Como Alvarado anduvo perdido en las provincias del litoral durante los meses de Febrero, Marzo y Abril, sufrió las molestias de las lluvias de invierno, cuando en la costa los llanos y todo el suelo en general se convierten en anegadizos y pantanos intransitables junto al irresistible calor ardiente de esa etapa estacionaria; y saliendo a la planicie interandina, en Agosto, pasó la cordillera precisamente en la época de los mayores vientos y de las más fuertes nevadas. Alvarado fue el primer español en recorrer junto a una tripulación las selvas del norte de la provincia de Manabí, para llegar hasta Quito; además indirectamente su ambición y curiosidad lo llevó a descubrir y trazar los primeros caminos disimulados de la carretera Chone-Quito, que "Los Raidistas" (choneros) finalizarían trazando finalmente.

Ya desde el comienzo de la conquista se tomó la hoya del río Chone como el camino más corto pra llegar a Quito, establecido uno de los mismos, en los lugares de descanso que llevaron a denominar al sitial como San Lorenzo, ubicado donde ahora se encuentra el extremo noroeste de la actual ciudad, llamadas ahora "El Vergel" y "Loma de de Los Muertos". Otro punto o lugar de descanso fue el sitial conocido como Chuno, ubicado en el margen derecho de los ríos Garrapata y Chagualú, construido sobre las ruinas de la de la antigua ciudad indígena de Chonana. El camino hacia Quito trazado por los expedicionarios españoles, fue el mismo que dajeron definido los Caras y los Chonanas en sus relaciones comerciales con el resto de tribus en la parte oriental del litoral ecutatoriana y la parte occidental de la región sierra. Este camino por encontrarse más cerca de la ciudad de Quito y de Panamá, fue un atajo principal que emprendieron las embarcaciones de españoles que llegaban a Bahía de Caraquez en las expediciones y viajes hacia el norte. No cabe duda que el camino que se definía desde los asentamientos chonanas, no cumplía exactamente una ruta comercial bien definida, debido a que la falta de señalización de caminos y la austera y complicada travesía que se había incrustado al seguir porque se consideraba agotable y desconocida para entonces.


Fundaciones y Relatos:

La jurisdicción administrativa de la época Prehispánica hacia 1489 según el historiador y sacerdote quiteño Juan de Velasco en su obra “Mapa del Antiguo Reino de Quito” la ubica como un caserío indígena llamado Pechance subordinado en aquel entonces al Reino de los Caras que en aquella época comprendía los territorios de la actual Provincia de Esmeraldas, Norte y Centro de Manabí, parte de la Provincia de Pichincha de la recién creada Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las leyendas y hazañas indígenas de este periodo dieron como resultado a la posibilidad de encontrar un verdadero sitial para esa población que rindió durante mucho tiempo honores y homenajes a un jefe indígena que se llamaba Chuno (quizás suposición o teoría aunque sí afirmación); pero se desconoce hasta hoy la herencia, legado o alusión de este indígena que en suya persona se dio nombre y apellido a la ciudad, incluso el significado de la palabra; aunque se supone que dio a estas tribus triunfos épicos en épocas remotas, es decir una especie de identidad propia y distinta con otras tribus. Por esta época era conocida su población como la Tribu de los Chunos o Chonos, al igual que la Ciudad o Tierra de los Chonanas quizás un sustantivo gentilicio de la palabra Chuno, un derivado gramático o simplemente una descendencia gramática de la tribu con afinidades territoriales con la que se acuñó dicha terminología. El relativo español de la palabra Chuno se hizo Chione con la supuesta fundación española del 7 de agosto de 1735 aunque el sabio y científico riobambeño Pedro Vicente Maldonado escribe y ubica el nombre de la Ciudad como ha sido hasta hoy preservado por primera vez en su obra “Carta Geográfica de la Real Audiencia y Cancillería de Quito” o “Carta Geográfica de la Provincia de Quito”; quizás Chione, este nombre fue un error ortográfico o lingüístico del entonces Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Dionisio de Alcedo y Herrera que presentó en Lima al Virrey del Perú Don José de Armendáriz y Perurena Primer Marqués de Castelfuerte una lista de los poblados ya existentes en toda la zona de la entonces costa quiteña desde Pasto( actual Colombia) hasta Tumbez y Paita (actual Perú); y después a finales del siglo XVIII ya aparecía como Chone aunque en el mapa de 1779 diseñado para el Rey Don Carlos III de España por el Gobernador de Maynas e Ingeniero Francisco de Requena quien fue el primer Comisario Real de Límites no se nombra la existencia del caserío, (Chone) de esta palabra ya codificada que en la lengua española moderna derivan los gentilicios: Choneros, Chonenses, o Choneños a la cual se refiere a aquellas personas nacidas en esa ciudad.

Durante el proceso del coloniaje español Chone no jugó un papel importante y estratégico para la Corona Española, puesto que nunca fue un regimiento militar, un sitio de reencuentro especifico entre conquistadores, gobernadores, etc. o más aún un lugar desde donde se asentasen las legislaciones y leyes de la Corona para beneficio propio, todo debido a la inestabilidad del lugar, selvático, húmedo, caluroso y demasiado drástico. Simplemente fue una delimitación geográfica no tomada nada en cuenta en aquel entonces por las autoridades de la época, esto ocurrió durante la Fiebre de la Leyenda de El Dorado que llevó a los conquistadores como Francisco de Orellana a descubrir y realizar expediciones en el Río Amazonas, y tierras vírgenes aún sin descubrir fundándolas en nombre de Dios y del Rey de España; es decir Chone no adquirió un reconocimiento de ascendencia plenamente socio-político sino hasta finales del Siglo XIX cuando se produjo su cantonización y el siempre recordado Boom Cacaotero, ya que en aquel entonces Chone exportaba el mejor Cacao de aroma y sabor del mundo a Europa, Asia y Estados Unidos. Respecto de la época colonial Chone más bien era todavía una especie de caserío nómada limitado a las difíciles y complejas circunstancias geográficas del lugar y zona que siempre estuvo asentada a orillas del río que lleva su mismo nombre, sometido siempre a las disposiciones de congregaciones religiosas que actuaban con feudos derechos en nombre de Dios y la Corona de España. Quizá no hay indicios de cómo fue el proceso de evangelización en Chone, pero esa duda la desmiente su fundación como parroquia eclesiástica por un Cura de la entonces Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo (actual Cantón Portoviejo) Fray Antonio Cedeño y Macías un 7 de agosto de 1735. La estabilización de la población de Chone no se asentó definitivamente hasta después de su fundación eclesiástica ya que el latifundio no se hizo sentir hasta finales del siglo XVIII cuando la entonces Gobernación y Tenencia de Santiago de Guayaquil dispuso el reordenamiento de sus territorios respecto de otras gobernaciones pertenecientes a la Real Audiencia de Quito con la Gobernación y Tenencia de Atacames. Según la obra “Chone Viejo” cuyo autor es el reconocido historiador de la Ciudad Sr. José Vidal Hidrovo quien ostenta en posesión todos los documentos legales relacionados con Chone desde la conquista española hasta la edad contemporánea, afirma que el origen de la ciudad data del siglo XV, lo que es concretamente cierto ya que el mapa y las descripciones del sacerdote Juan de Velasco desmiente esa posibilidad remontándose casi un siglo antes de la llegada de los españoles y denominándole Pechance (desconocido el significado de esta palabra por ahora) al sitio o localidad que ahora se conoce como Chone. El libro determina que el primer asentamiento o población de origen español se radicó a pocos kilómetros de la desembocadura del actual Río Chone. El historiador cita a unos relatos del año 1534 hechos por Don Ruiz de Estrada durante plena posesión de estos territorios por los conquistadores y travesía de Pedro de Alvarado en la que define una exploración al actual río Chone y dice: El Río como una legua de ancho por lo menos, ya que en aquella época se le dio el nombre de Río Caráquez, mientras que en otra párrafo lo describe como: río caudaloso y de entrada fácil para grandes naves, lo que sería como un acertijo para lo que se vendría con el Boom Cacaotero. La primera denominación hispana del cantón fue “Pueblo Viexo de Chone”; por no estar fundada bajo ningún rango o jerarquía especifica política o religiosa, tal como sucedió legítimamente con las fundaciones de Portoviejo. Lo referido a diferentes asentamientos y mudanzas fue un problema de plenitud y circunstancia para los pobladores de aquel tiempo que verdaderamente adhirieron sus dificultades y necesidades cotidianas en manos del destino que les tocase vivir debido a la inestabilidad climática, carencia de vialidad por caminos vecinales y ausencia de suficientes víveres como los alimentos, la vestimenta y los animales de crianza, ejemplo muy similar respecto de las fundaciones de Guayaquil. Hidrovo define que también existieron asentamientos humanos en Chagualú, que se llamó Chuno. Otro indicio advierte que hubo un Chone en El Palmar que en aquella época era un pantano silvestre habitados por abundantes lagartos, mientras que finaliza refiriéndose al último Chone fundado como “San Lorenzo de Chone”, entre los sitios de EL Vergel y Lomas de los Muertos, que actualmente todavía existen; la coincidencia geográfica con el mapa de Pedro Vicente Maldonado adquiere más relevancia de reconocimiento puesto que este científico riobambeño fue el primero en actualizar para el Virrey del Perú los nombres de poblados y caseríos existentes en la zona sur de la Gobernación de Atacames, de la cual Chone hacía parte. Hidrovo habla de los comentarios que se transmitían de generación en generación dando a conocer que el legítimo pueblo de Chone deriva de la parroquia de San Antonio (tal como lo decía su padre) lo que coloca en suposición el traslado continuo del asentamiento como una comunidad nómada frecuente. Entonces según el mapa de Maldonado que fue terminado a un año de sucedida su muerte en 1750 y codificado en 1735, por los viajes que realizara por estas tierras para recibir a la Misión Geodésica Franco-Hispana o Franco-española determina que existe una leyenda que decía “Pueblo Viejo de Chone” existido en el mismo punto que es ahora el caserío de “La Playita” en la parroquia rural de San Antonio. Cabe recalcar que legalmente el responsable de la fundación de Chone fue el entonces Virrey del Perú que actuó con auspicio del reinado de Felipe V. Sería fácil de razonar que la fundación de Chone fue una difícil y complicada tarea gubernamental principalmente debido a la falta de comunicación, de recursos monetarios y humanos, la falta de señalización de caminos y la amplia dificultad que existía para poder interpretar un mapa de guía que solo una persona letrada o estudiada podría identificar sin ningún problema. Los lemas reglamentarios de la Casa de Española de Borbón fueron en un principio caracterizar la reducción y mantener la austeridad para reconfortar de a poco la Real Hacienda Española, El Real Tesoro y las Reales Arcas de los diferentes gobiernos que controlaban el Imperio Español de Ultramar por todas las latitudes y partes del mundo, para poder solventar esos tributos en beneficios exclusivos de la corona y las instituciones que la conformaban.

Las Polémicas de la Fundación:

Acertando con el artículo anterior las cuatro estadías de Fundación de Chone se dieron en diferentes etapas, significado y reconocimiento que dio como resultado una serie de polémicas afirmaciones y suposiciones sobre la fecha legitima de fundación de la ciudad, aunque se consideró la primer fundación como parroquia eclesiástica en el seno y primicia legal de relevancia que define de forma absoluta y concreta la Fundación de la Villa de San Cayetano de Chone o llamándola por su nombre completo "LA SANTÍSIMA VILLA RICA DE LA BENDITA PROVIDENCIA DE SAN CAYETANO DE CHONE DESTA NUESTRA NUEVA CASTILLA". Lo cierto es que Chone tuvo tres fundaciones en el río del que lleva puesto su mismo nombre y otra, en la localidad chonense de Chagualú.

  • La primer fundación se produjo en el sitio La Playita (parroquia de San Antonio como lo afirmó Don Ruiz de Estrada al deducir que se encontraba cerca de la Bahía de los Caras (actual Bahía de Caráquez en el Cantón Sucre), ratificada por Maldonado en su mapa en el margen derecho del ahora río Chone; siguiendo entonces el ejemplo las dos otras refundaciones en los sitios de El Palmar, y otra entre El Vergel y Loma de los Muertos donde se bautizó a la Ciudad como San Lorenzo de Chone, justamente donde ahora se levanta el extremo suroeste de la moderna ciudad.
  • La Cuarta fundación se produjo en Chagualú (Parroquia de Ricaurte ) donde existieron micro caseríos prehispánicos de la Cultura Milagro-Quevedo que era conocida étnicamente como Chonos en el Periodo de Integración (500 d. C. – 1500 d. C.). Hidrovo no se refiere demasiado a los hechos de esta fundación que probablemente fue simbólica.

La cúspide de las polémicas históricas no se da a entender por las fundaciones de los primeros habitantes de Chone, sino que se define entre las tres fundaciones eclesiásticas ( 1735, 1789 y 1799 en todos estos años con la misma fecha) que por reivindicación fue fundada la Ciudad en 1735 y refundada en 1789 de la misma fecha que se ha planteado hasta nuestros días; una polémica que resultó siendo más que una mala interpretación histórica; corregida y afirmada por el periodista manabita Absalón Tola Barcia que era autor de la Revista “De Chone a Quito”, que entonces define por tanto que la legitima fecha de fundación de Chone fue un 7 de agosto de 1735 por el Sacerdote venido de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo (Portoviejo) Fray Antonio Cedeño y Macías, siendo la jurisdicción territorial pertenecida a la entonces Gobernación y Tenencia de Atacames de quien se conoce el nombre del gobernador Don Pedro Vicente Maldonado en aquella época perteneciente esa jurisdicción a la Nueva Castilla o Virreinato del Perú. En la época que Chone fue fundado era Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Dionisio de Alcedo y Herrera, y la máxima autoridad del Rey era el entonces XXVIII Virrey de Perú Don José de Armendáriz y Perurena Primer Marqués de Castelfuerte sucedido al siguiente año por José de Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, III Marqués de Villagarcía Arosa, quien trajo consigo en su embarcación desde Madrid y El Callao a la Misión Geodésica Francesa para que midiese la latitud de Oº en lo que hoy es Ecuador; y donde deriva el nombre de nuestra nacionalidad e identidad etimológica. En la refundación del 7 de agosto de 1789 se le designa oficialmente parroquia eclesiástica y llamándole con nombre del calendario católico; La Villa de San Cayetano de Chone hasta hoy, en honor al antiguo patrono de la ciudad: San Cayetano de Thiene. El honorable Senador de la Republica Dr. Elio Santos Macay (chonero) propuso la Cantonización de Chone, solo con el nombre de la ciudad y no con la denominación de la fundación española (Villa de San Cayetano de Chone) ya que este era ateo, ignorando entonces el calendario católico y el patrono de la ciudad (San Cayetano) por tanto borrando la certeza de la fundación española de la ciudad ya que algunos incluso desconocen que Chone haya tenido una fundación española legitima y coherente. En la actualidad se hace referencia a la Fecha de Fundación de 1735 por ser la primera fecha de existencia de devota religiosidad católica; y todos los años los habitantes organizan una serie de festividades comandada por desfiles llenos de Folclore e historia que es interpretada en su mayoría por las Escuelas de todo el Cantón. La gente suele vestirse con trajes de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.

Fundación Definitiva que está vigente hoy:

Felipe V, Rey de España.

Se determina concluir que la autentica Fundación Española de la Villa de San Cayetano de Chone fue dada a mediados del siglo XVIII como incentivo de las Reformas Borbónicas y ejercicios de las corporaciones religiosas quiteñas, un Domingo 7 de agosto de 1735, según el santoral católico, fecha del aniversario de la muerte de San Cayetano de Thiene (santo italiano de Vicenza) consagrándose patrono de los choneros; por mandato del españolado Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Quito Don Dionisio de Alcedo y Herrera, cuya orden fue ejercida en nombre de Dios, el Virrey, el Rey Don Felipe V y la corona de Todas Las Españas. El mandato recayó en la vicaría de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, encabezada la misión por Fray José Antonio Cedeño y Macías, quien se encomendado como clérigo y enviado de las autoridades coloniales, erige la constituida parroquia eclesiástica de San Cayetano en la Villa de Chone como un asiento hispanico más de las Indias, ya que en aquella época ese poblado formaba parte de la división político-administrativa de la Gobernación y Tenencia de Atacames, pero Chone fue creado por una institución portovejense que pertenecía a la jurisdicción de la Gobernación de Santiago de Guayaquil. Aunque se define una fundación inconclusa e irracional ya que en la pagina 45 del IV tomo del libro "Chone Viejo", cuyo autor; el chonense José Vidal Hidrovo Zambrano asevera que el Pueblo Viejo de Chone ya estuvo fundado desde la conquista española hacia 1583 por sus mismos habitantes tomando la iniciativa de la fundación de Portoviejo unas décadas antes. Hidrovo se basa en las aclaraciones y teorías de Raymundo Aveiga, quien afirmaba que el antiguo Pueblo Viejo de Chone se asentó primeramente en el ahora barrio La Playita de la parroquía de San Antonio, mientras que se expone que el Chone de San Lorenzo y Lomas de Los Muertos que encontró Pedro Vicente Maldonado al llegar a Chone y la cita en su obra carta geográfica de la Provincia de Quito.

Se propone buscar una fecha exacta de fundación u organización definitivo como poblado

En el IV tomo del libro Chone Viejo el historiador y cronista chonense Hidrovo expresa su preocupación inmediata sobre las dudas de la fecha y año de fundación española del cantón Chone. Para él en su opinión no existión una autentica fundación sino una agrupación de caceríos que se concentraron en un mismo lugar. Hidrovo cita al año 1538, donde según sus investigaciones hubo una reagrupación indohispana (entre españoles e indios) para formalizar un cacerío, pero aclara la inexistencia de una fecha exacta y la no probabilidad de que se acentara una iglesia en dicho territorio, es decir por lo tanto sin ningún indicio de conquista, evangelización o sometimiento de los habitantes a un nuevo cabildo. La propuesta de Hidrovo es tomar la fecha de 1538 como la verdadera unificación legitima del pueblo de Los Chones, aunque después argumenta que este poblado volvió a desunirse y a desintegrarse debidos a las circunstancias del lugar que aún no es exactamente definido. Entonces Hidrovo propone esa fecha como la verdadera consolidación del pueblo moderno de Chone argumentando esas citas historicas para que el ilustre municipio de la ciudad tomen en serio la búsqueda del nacimiento verdadero de Chone. La Garantía de Hidrovo son sus argumentos para demostrarlo, la solución según él sería que se declarara el año de 1538 como fecha de unificación de los caceríos exparcidos de los territorios de Chone, entonces centra su oposición al año 1735, porque según él no existe ningún rastro que amerite esa voluntad, a parte del documento que expide el Real Archivo de Simancas como fecha de fundación. Su propuesta es que se declare la fecha del 7 de agosto de 1538 como la fecha de fundación simbólica del cantón Chone.

Época Colonial

El Chone de Indias no existió sino hasta la fundación del 7 de agosto de 1735, cuando las autoridades virreinales le dieron categoría de villa o pueblo que equivalía a lo mismo en aquella época. Lo cierto es que el verdadero Chone estaba indefinido en diferentes poblados establecidos alrededor del río Chone y sus afluentes como el Chone de la hacienda EL PALMAR en el siglo XVII, propiedad de holandeses, esto sucede con las incertidumbres del siglo XVII y XVIII donde pasar por Chone era la obligación del viajero en su travesía desde Quito hasta Bahía de Caraquez o hasta Atacames, esta ruta se siguió utilizando hasta nuestros días. Hasta 1629 las naves que traían comercio desde Panama llegaban hasta Bahía y esto compuso un pequeño monopolio de exportación e importación beneficioso para la zona. Pero este camino era perjudicial para los intereses de las elites porteñas de Guayaquil, por lo que los virreyes como Diego Fernández de Córdoba Marqués de Guadalcázar y Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla IV Conde de Chinchón tomaron decisiones a favor de ese puerto, cambiando la ruta de Panama a Guayaquil. También es suprimido Manta como puerto ya que el regionalismo de Guayaquil y de Lima fue centralizar las divisas para enriquecer a la corona.

Documento de Fundación según el Real Archivo General de Simancas

Según el Real Archivo General de Simancas amerita una poca descripción del documento legal de la fundación o primer bautizo español de la Villa de San Cayetano de Chone, cuya acta real no fue firmada por autoridad real alguna sino más bien fue trancrito el documento bajo el auspicio de los mandatos reales generales (Reformas borbónicas) y el papado de Clemente XII. El acta titulada REAL ACTA DE FUNDACIÓN DEL PUEBLO VIEXO DE CHONE DE LAS INDIAS OCCIDENTALES, aún se encuentran redactadas todas las órdenes superiores que jerárquicamente competían, desde el Rey, Virrey y Gobernador, por lo tanto, dice:

CASA DE S.M. EL REY

Real Decreto

A la razón y Por orden de Nuestro Excelentísimo Señor y Caballero Su Majestad Católica el Rey Don Felipe V de Borbón Duque de Anjou Rey de Todas las Españas

Se dictamina y recalca la vigencia inmediata de este documento bajo la más alta y suprema autoridad de estos nuestros reinos hechos a merced de la Corona de España en los Capítulos y Archivos dirigidos solamente a las Indias; de las fundaciones, sucesos, descripciones y peticiones encontrándose suscrita la virtud del documento de los archivos originales guardados y conservados por tanto según los Reales Consejos de Indias de la Ciudad de Madrid en los Archivos Generales del Reino existidos por hoy en el Castillo de Simancas, determinado en la Ciudad de Valladolid y habidos su ubicación ahora allí, y pertenecidos entonces a la persona del Rey y la Corona de Castilla o si fuere cualesquier la decisión que este tomase; ubicándolas en las Bibliotecas Reales o Reales Sitios donde se establezca su permanencia de la jurisdicción de sus reinos, señoríos, vasallos y dominios del Nuevo Mundo cuales fueren con los cuidados requeridos para único beneficio de este nuestro Imperio donde nunca se oculta el Sol demostrándole al mundo entero y toda vista y oído la razón de las legalidades y maniobras que en nuestros reinos sucedieren por la justa necesidad de organizar los mismos y por la demanda presentada por aquellos súbditos de esas tierras unas conocidas, otras desconocidas asimismo por conocer; pidan como fuere suya correspondencia a la Corte de Madrid en justa enimencia y reconocimiento al reinado de S..M. el Rey de España ejerciendo la voluntad de sus reinos con las nuevas reformas impuestas por el ascenso de la Casa Real de Borbón al trono de la Corona de España, llamadas asimismas con honor Reformas Borbónicas; entonces entendidas razonadas y explicadas ya por la Primer Disposición Regia en los Decretos de Planta que S.M. Católica autorizara y delegara a orden y voluntad suya como lo ejerce su jurisdicción real y poder absoluto sobre la herencia vasta, rica, productiva, magnifica y valiosa pertenecidos desde tiempos remotos siempre al Reino de Castilla y a la Corona de España. YO EL REY

EL VIRREINATO DEL PERU

LA REAL AUDIENCIA Y CANCILLERÍA DE LIMA O DE LA NUEVA CASTILLA

Real Autorización

Véase notificada en la voluntad, facultad y orden de su Ilustrísima y Excelentísima Prior Autoridad en estos los Reinos del Nuevo Mundo el Señor y Caballero Don José de Armendáriz y Perurena Marqués de Castelfuerte por tanto XXVIII Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Lima en representación, servicio y mandato Álter Ego de Su Majestad Católica nuestro Señor y Caballero Don Felipe V de Borbón Rey de Todas Las Españas la esmerada y leal tarea de pronunciar y dictaminar la labor de las inferiores jerarquías de estos nuestros reinos y dominios concediéndole entonces los permisos requeridos de autorización para la Ejecución de las funciones correspondientes al nombramiento de su autoridad en los territorios que se le hayan sido asignado bajo la jurisdicción de la Corona de España y la Disposición Regia de S.M. el Rey por sus respectivas calificaciones y meritos hechos a su persona en calidad de Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Quito, comarca y presidencia pertenecida al Superior Virreinato del Perú.

LA REAL AUDIENCIA Y CANCILLERIA DE QUITO

LA PRESIDENCIA DE QUITO

Real Permiso

Siendo el Excelentísimo Señor y Caballero Don Dionisio de Alcedo y Herrera XX Presidente de la Real Audiencia y Cancillería de Quito entonces y por tanto mandadero de sus dos excelencias anteriores; S.M. Católica y la Prior Ilustre y Excelentísima Majestad que en suya representación universal le confiere reinar a su nombre y lealtad de estos los Reinos del Nuevo Mundo en la única razón de cuidar y velar siempre por cualesquier instancia y circunstancia que sea o fuese necesaria salvaguardar los intereses y vastos dominios de la Católica Apostólica y Romana Corona de España que con su gran tarea evangelizadora ha de contribuir con el desarrollo, progreso y modernización de las mismas posesiones que sean siempre al agrado de S.M. el Rey y suyo representado la Prior Excelencia el Virrey de todas estas tierras descubiertas y por descubrir hasta el día de hoy; razonamiento de argumentos que delega implementar en absoluta posibilidad de llevar exigidamente a cabo las Reformas Borbónicas llamadas por sí mismas y en honor al linaje de sus Majestades que enaltecen la sangre real residida en la suya persona, exponiendo la legalidad y juicio al reconocimiento de todo los reinos, fueros, vasallos de la Casa Real Dinástica de Borbón en la persona de S.M. el Rey Don Felipe V de Borbón originada de la rama nobiliaria francesa de Borbón-Anjou; también regio galo con el nombre de Felipe de Borbón Duque de Anjou quien en suyo nombre y autoridad ejerce la Corona de sus Reinos en Europa y las Indias Occidentales y Orientales aquellos dominios que personalmente engrandecen su suprema autoridad.

LA GOBERNACIÓN Y TENENCIA DE ATACAMES

Suscríbase siempre y téngase por referencia geográfica la atención y prioridad al concebimiento del permiso legal vigente de las supremas autoridades seccionales de estos Reinos para la Creación de una recién nacida localidad y población ubicada entonces en posición a los pantanos llanos o bajos y tierras húmedas de las costas quiteñas subordinados todos aquellos territorios a la prior Real Audiencia y Chancillería de Quito y la jurisdicción de la Gobernación y Tenencia de Atacames competente al Señor Gobernador Don Pedro Vicente Maldonado por el permiso concedido a la vicaría de la Tenencia y Partido de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo y el Corregimiento y Partido de la Ciudad de Santiago de Guayaquil como la máxima autorizada legislatura correspondientes a dichos territorios.

La Parte más importante de los documentos dice:

Remítase y ejecútese el siguiente documento a las más altas jerarquías de estos nuestros Reinos, y del valor que obtuviese su escritura en virtud del beneficio y bienestar de los súbditos de Su Majestad el Rey de Todas las Españas Don Felipe V de Borbón para que se llegase a garantizar el objetivo y cumplimiento de las leyes, y la voluntad del juicio humano que simboliza majestuosa simpatía a los ideales complememtarios que el hombre fuere a cometer para su propia existencia, único espectador de sus propias maniobras.

En la nueva Santísima Villarrica dela Bendita Providencia de San Cayetano de Chone desta Nuestra Nueva Castilla, bautizada desde ahora así con este nombre de San Cayetano, y primer día de la suya fundación al siete de agosto de mil setecientos treinta y cinco años, se juntaron a misa los señores delegados y enviados de la vicaría de Puerto Viejo, y el dicho vicario auxiliar Fraile José Antonio Cedeño y Macías quien la presidió, que en obendiencia a la sucedidas peticiones de Vuestra excelencia el señor presidente de esta audiencia que reside y habita en la ciudad de San Francisco de Quito y asimismo a su vez le fueron atendidas las peticiones de los vasallos de esta tierra rica, verdosa y húmeda, por estar inconformes con las atenciones de la gobernación de Atacames, muy cuantiosas dificultades de hacer cumplir y llevar noticias de ese cabildo mayor a estas tierras por estar indefinido el camino exacto hazia esa dicha ciudad, le fue encomendada la noticia a los curas de Puerto Viejo, porque ellos recibieron desde Quito la noticia al comprender la facilidad de traslado, cuantía y viaje hazia el dicho cacerío de Chone, pero exclusivé haciendo descanso en el camino por la razón de que los indios y pocos blancos de esa tierra no tenían noticia de la llegada, por estar retrasada la carta que vino a Puerto Viejo, y fue vuestra excelencia quien dispuso esa molestia de ahcerla llegar y aunque fuese pasado el día o la fecha exacta en honor al santo italiano entonce fue prioridad y favor de él que se fundase como Villa de San Cayetano, y si fuese mucho antes la llegada de los curas de Puerto Viejo por tierra para que hicieren la fundación y bautizo de esa nueva parroquia mucho antes, entonces que mejor fuere, como lo dijo el señor presidente desta audiencia y chancillería real de la ciudad de Quito. Se siguió la misa con atento y rigurosa devoción de los testigos en el dicho sacramento, pero fue muy poca la asistencia, entre indios y contados blancos señores que vivian calamidad y queja por la falta de caminos y señal de cultivos, muerte de animales y padecimiento de enfermedades causadas por las muchas picaduras de moscos, culebras, avíspas y animales que llaman huicas que son color rojo y guerreras y habitan en arboles y palos secos y se esconden en la tierra, viendo muchas nosotros muchas ormigas en el suelo, y el dicho río que llamaban Caráquez hay muchos peces que dan de comer a la población y los pastos a las pocas reses que hay, pero cuidan de animales y bestias que ellos desconocen y no describen bien, son muy miedosos y temen mucho al clima, las lluvias e inundaciones que destruyen sus casas de paja mal hechas y los indios viven y conocen el lugar bien, pero los blancos no saben leer ni escribir, solo hablan poco y desconocen muchas palabras en casteiano, pero por notcias de ellos que conocen Puerto Viejo se hizo posible la llegada de los padres, aunque no se levantó iglesia porq no habia donde ubicarle ni plata para cubrir el gasto, tampoco señores que las construyan resistentente a los tiempos malos del invierno, solo fue una cruz en una mesa en la dicha misa, sobre los rituos de la santa devoción, ahora que solo el camino a quito está definido, pero en la zona hay muchas plantas de cacao y esquisitas frutas de árbol, y en muchas variedades de ellas la naranja y platano. Solo falta poblarle mucho mas, hacerle iglesia, ordenar sus casas y diseñar plaza, pero no hubo mandamiento para hacerle cabildo porq la audiencia no tiene como solventar gastos y tampoco servidores que hagan posible ese mandamiento, porq su excelencia teme de las debilidades de españa en los puertos y puedan llegar a quito rapido, por tal razón la Bahia de los Caras, está ahora tambien poco poblada, porque se teme mucho que los piratas lleguen a Quito o quieran entrar, por la sinceridad y debilidad de los pocos vasallos de esas tierras.

De la Real Audiencia y Chancillería de Quito, pertenecidas estas tierras de la Nueva Castilla, a la Gobernación y Tenencia de Atacames y habida su erección al antiguo Reino de los Caras, cuyas tribus y vecinos gobernasen anteriormente estos los aquellos territorios, ahora en manos y servicio de Su Real Majestad el Rey de España Don Felipe V de Borbón. Os confiere erigir una nueva villa siendo el Excelentísimo Señor y Caballero Don Pedro Vicente Maldonado Gobernador y Teniente de Atacames, y la dicha villa en el día de San Cayetanos de Thiene, de ahora en adelante, patrono suyo; guardesele lealtad y culto firme allí y en el más allá. En este bautizo se aclamará que la ahora villa erigida será un adelantado más de las maniobras de la nueva dinastía Borbón en tierras de las Indias Occidentales, por lo que dichos territorios cercanos al corregimiento de Santiago de Guayaquil de la Nueva Castilla, hacia arriba inclinado un punto de intersección en el NORTE; EL ANTIGUO REINO DE LOS CARAS, en el denominado antiguo cacerío de PECHANCE, desde Atacames y Quito más hacia el sur oeste relativo a la zona de residencia y establecimiento delimitado o correpondido por hoy: partiendo justamente desde el estuario del antiguo Río de Caráquez que salido al mar Oceano en el agua salada será río Chones, llevando puesto y asignado el mismo nombre a dicha comarca y localidad naciente de la riviera que diera origen a dicho asentamiento humano en similares consecuencias, exactamente entrando largo hacia el fondo desde la Bahía de los Caras hasta la escasez y carencia del agua salada, puesto que cercana a la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, y trazando otro punto de intersección hacia el lado sureste desde el río chones a ese poblado ya fundado; Por tanto la circunstancia y organismos de competenciasn religiosas que incumbe cuidar los beneficios de la Corona de España se procede por tanto en nombre de nuestro señor que Dios os guarde Su Majestad el Rey de todas las Españas Don Felipe V de la Dinastía Borbón, resídase desde ahora allí la parroquia eclesiástica, local y cacerío del PUEBLO VIEXO DE CHONE DE INDIAS, a petición y favor de aquellos sus habitantes de esos vírgenes aún territorios pantanosos de las costas quiteñas donde en siglos pasados fuere residencia habitual de la TRIBU CHOMNANA, que fue subordinada a los intereses y voluntades de los reinos indios habidos en la zona y ahora como leales súbditos y partidarios de la corona han de cultivarse en sus anhelos por los siglos venideros y futuras generaciones nacidas u originadas allí desde ahora y siempre.

Y ese pueblo viejo que ahora es villa consagra el poder de su majestad católica en tierras de estos reynos y provincias de la Nueva Castilla, fuere lo que sea engrandece el regio habito de nuestro señor que Dios os guarde por siempre, PHILIPVS V DEI GRATIA HISPANIARVM ET CHRISTIANIS REX, y que lluevan las merecidas gracias sobre el trono de nuestro señor Don Felipe Quinto de Borbón, llenándolo de todas las maneras Dios y San Cayetano de Bendiciones, cuya cristiana autoridad supone intervenir en los hechos y cada ley de sus señoríos al ejercer el poder que Don Carlos II de España le encomendó valer, cumplir y obedecer autorizándoles sus dotes y legados en testamento por decisión propia al entonces Duque de Anjou; al seguir con la tarea de conservar la herencia del Imperio Hispánico, cuya inmensidad se hace presente en todo el mundo y territorios por descubrir. España con sus Indias atenderá fielmente las idolatrías y favores que sus súbditos indianos necesitasen por obra y gracia divina. Junto al río de los chones desde sus bocas y afluentes nace en este año de mil setecientos treinta y cinco otra comarca fiel a los principios de la fe católica y a la dinastía de los Borbones que ocupasen el trono de España y sus magnos imperios de ultra mar. Os ponemos de pie y reverentes a la idea que el monarca nuestro hiciere presente el acontecimiento que demanda en esta acta de honor como si suya merced hubiese firmado en persona este documento escrito con puño y letra de las reales excelencias designadas para gobernar en nombre de Dios las tierras novocastellanas del Perú, que fueron purificadas por los evangelios de nuestro señor Jesucristo allá en el Nuevo Mundo.
Acta Real de Fundación de la Villa de San Cayetano de Chone

Mientras que la legalidad del documento terminó siendo acatada por diferentes corporaciones religiosas quiteñas y portovejenses el mandato termina idolatrando el papado de Clemente XII como representante de Dios en aquella época diciendo:

Dada por finalizada en la orden y voluntad suprema sucedida la sesión y misa a los siete días del mes de Agosto de Mil Setecientos Treinta y Cinco en la disposición cometida en la erección de la villa a raíz de la fundación de la parroquia en tierra firme o cualesquier fuese ese lugar comprendido; mientras mantenga su existencia de beligerancia y fidelidad solamente a la Corona de España y la Fe de la Iglesia católica apostólica romana. Siendo en el más alto grado de lo acontecido y sucedido lo resuelto en el Concilio que formase el Sacro colegio cardenalicio, Sumo Pontífice y Nuestro señor en virtud divina, Su magnifica y excelentísima Santidad Clemente XII PAPA, Defensor de la Santísima Trinidad: EL PADRE, EL HIJO, ESPIRITU SANTO y en los libros constandos en la Santa Biblia, Heredero legitimo de San Pedro, Primer Predicador de la Liturgia, Gran Maestre de la Fe, Obispo de Roma, Santo Padre de toda la Cristiandad, Príncipe siervo de Catolicidad y Angél Maestre de la Doctrina Apostólica Romana en el ejercicio del cargo o del mando y la manera concedida a su única persona en el juicio de los quehaceres y las misiones que DIOS nuestro Señor os imponga en el camino a la divinidad de su palabra, al don de servicio, a la identidad de la Iglesia y seguidores que represente.

Así termina el documento o Acta de Fundación de la VILLA DE SAN CAYETANO DE CHONE en 1735.

Geografía

Aunque los primeros geógrafos e historiadores de la Real Audiencia de Quito no delimitaron sus territorios con exactitud, uno de los primeros mapas oficiales a cargo del Sacerdote quiteño Juan de Velasco y la sucesiva obra del sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado con la Carta Geográfica de la Provincia de Quito se nombraba a Chone exclusivamente por primera vez como un poblado criollo domesticado a raíz de la entronización de la Casa de Borbón en el trono de España. Eso fue instando por lo tanto a encaminar la ejecución de las Reformas borbónicas que en su nombre el Rey Don Felipe V ordenara la creación de nuevos poblados y la reorganización urbana de los mismos para actualizar geográficamente las ciudades, sitiales, villas o pueblos del Nuevo Mundo y demás dominios que pertenecieren a la corona española.

Se desconoce porque razón Chone fue fundado en un territorio demasiado llano y menos montañoso a diferencia como lo fueron otras ciudades de la zona, pero si se afirma la existencia de la Fundación eclesiástica por el Sacerdote de la entonces Ciudad de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viexo (Portoviejo) Fray Antonio Cedeño y Macias, quien en nombre de la Corona Española tomó la iniciativa de la fundación del llamado Pueblo Viejo de Chone un 7 de agosto de 1735, estableciéndola como una Parroquia leal a los principios de la Fe Católica Apostólica Romana. En una de las llanuras costeras más bajas de la zona Norte de Manabí es donde se encuentra ubicada la Ciudad de los Naranjos en Flor (Chone) siendo fundada geográficamente entre los territorios pantanosos, semisecos, subtropicales y húmedos que derivan de la Cordillera Occidental de los Andes adyacente directamente al Océano Pacífico y a los pueblos relacionados directamente con la geografía costeña.

Sin Duda alguna la triste realidad geográfica de Chone es homónima e irrenunciable, puesto que su ubicación del la zona urbana se centra a la orillas de un río que da por terminado su recorrido en un estuario (Véase Estuario del Río Chone); esta tesis o teoría admite que quizás no fueron los españoles quienes escogieron el lugar; sino que los aborígenes de la zona habitaban estos lugares desde hace muchos siglos antes de la época colonial (Véase en Historia del Cantón Chone). La realidad especifica que los antecedentes naturales del Cantón Chone han sido muy devastadores y catastróficos debido a la propia gestión de sus habitantes; hecho que promovió la sublevación simbólica del 5 de mayo de 1895, cuando independientemente fue una de las primeras ciudades ecuatorianas en reconocer el Triunfo de la Revolución Liberal proclamando a Don Eloy Alfaro Jefe de la Primera Magistratura del Estado (Presidente de la República del Ecuador).

Ubicación

Chone está entre los 12 minutos de latitud norte y 45 minutos de latitud sur de la línea equinoccial, y a 79 grados, 0 minutos de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Límites

Chone limita al norte con la provincia de Esmeraldas y el cantón Pedernales; al sur con los cantones de Pichincha, Bolívar y Tosagua; al este con El Carmen, Flavio Alfaro y la provincia de Los Ríos y, al oeste con los cantones Sucre, Jama y Pedernales.

Clima

El clima predominante es el cálido seco en verano, que va desde junio hasta noviembre, en épocas normales; y el cálido lluvioso en época de invierno, que va de diciembre a mayo. En verano los vientos modifican el clima y su temperatura oscila entre los 23 y 28 grados centígrados, mientras que en invierno alcanza los 34 grados centígrados, considerándose uno de los climas más inestables y desequilibrados de las regiones costeras del Pacifico sudamericano. Puesto que a lo largo de su historia la ciudad ha sido afectada por una serie de inundaciones masivas y continuas que en su espacio geográfico (Provocadas por el Fenómeno de El Niño 1998-1999 en la estación inverna ecuatoriana) perjudican su rica y productiva economía basada en la agricultura y ganadería. Las incontrolables inundaciones han acarreado un sinnúmero de pestes y epidemias tropicales que han afectado a la población considerándolas incluso como normales y comunes por hoy. Entre las citadas están el dengue, paludismo, etc. Pero no todo es dificultad y riesgo puesto que la Ciudad ha ido poco a poco incrementando su ritmo de crecimiento en el casco rural y urbano; ya que durante los últimos 20 años la ciudad ha innovado su infraestructura, instituciones, organizaciones, comercio, sociedad, cultura y muchos factores que contribuyen con su desarrollo cotidiano; concretamente la ciudad siempre estuvo apegada a la realidad ecuatoriana de finales de siglo XX donde la inestabilidad política, social y económica del país tambaleaba siempre que se derrocaban presidentes, cambiaban instituciones gubernamentales o peor aun cuando existían las famosas subidas de precios de los productos. El incremento de la inflación y la mala distribución de la riqueza por parte de las autoridades seccionales como los Municipios; vale recalcar que Chone fue el pequeño ejemplo político de cómo se manejaba al país desde el Palacio de Carondelet cuando la hegemonía de partidos de derecha asentaron e hicieron de la política un negocio de lucro privado, comprando incluso sus cargos como hereditarios, problema y ejemplo que ha afectado a la mayoría de países de América Latina a lo largo de estas etapas de vida republicana.

Hidrografía

En Chone está la cuenca hídrica más grande de la provincia, que la forma el Río Chone y sus afluentes. En el norte del cantón nacen las microcuencas del Peripa y del Daule.

Entre los principales ríos se encuentran: Chone, con sus afluentes Garrapata, Mosquito, Grande, Santo, Sánchez, La Pulga, Cañitas, Zapallo, Monito, Cucuy, Palalache, Convento, Manta Blanca, Plátano, La Iguana, Yahuila y Quiebra Cabeza.

Coordenadas geográficas

Latitud S 0° 50' / S 0° 40' y Longitud W 80° 15' / W 80° 0'

Coordenadas Planas UTM (aprox):

Norte: 9907880 / 9926300 y Este: 583450 / 611270

Código Intenacional: 3591-I

Orografía

El relieve más alto está concentrado en la parte sur-este, siendo su mayor altitud en el Cerro Blanco con 560 metros.

Cotas extremas: 560 y 5 msnmm

Hidrografía

La red hidrográfica está constituida por ríos, terrenos sujetos a inundación, lagos y charcos intermitentes, y esteros, entre los principales se halla el Río Chone que cruza de este a oeste, el Río Grande, Río Carrizal, Río Canuto y el Río Tarugo. Esta comprobado científicamente por diversas Asociaciones, Colegios del Cantón y Universidades de Manabí que el territorio de Chone es uno de los más ricos de la región Costa comprometido fielmente con la producción de la agricultura y derivados de la misma; además de recalcar con la colosal estructura forestal del campo donde la siembra y el arado de terrenos fortalece aún más la economía. En el aspecto forestal se ve la amplia variedad existente en el conjunto subtropical de la flora costera ecuatoriana indicando así la existencia de pocos asentamientos urbanos y dando prioridad a los rurales como el núcleo de la producción generadora de la riqueza agropecuaria. El problema de Chone radica en la ubicación indefinida de pequeñas riveras que en la estación invernal son alimentadas por la fuerte presencia de lluvias incontenibles, la cual se riega la superficie de los terrenos más bajos incluyendo a la Ciudad; por lo tanto desbordando ríos por zonas habitadas e inundado poblados enteros, estas maniobras acarrean un sinnúmero de dificultades que se tornan inhumanas como el surgimiento de epidemias de enfermedades mortales peligrosas para toda la ciudadanía, asimismo la destrucción relativa del comercio y la caída de la producción en cantidades sorprendentes (Véase Proyecto Múltiple Chone y Sistema de Riego Carrizal-Chone). En nuestros tiempos el futuro de Chone es un enigma a cumplir de las futuras generaciones, ya que la incapacidad moral de sus gobernantes solo han ostentado el uso de la rivalidad y mezquindad respecto de intereses propios y problemas surgidos de la realidad ecuatoriana en la región; no del trabajo político que consiste en el acceso de los recursos propiamente administrados para el pueblo chonense sino que a la privatización de los bienes municipales fomentándose así la difusión de la corrupción y coimas entre autoridades de gobiernos seccionales con la mala distribución de la riqueza asignada por las autoridades gubernamentales superiores. (Véase Conflicto del Paro de Chone o Gran paro de Chone).

Curiosidades

Los gentilicios de la palabra española relativo a Chone son: Choneros, Choneños y Chonenses; cualquiera de estas serán afirmaciones auténticas. Pero ya se ha definido el correcto uso de esta palabra en similar frecuencia con otras lenguas. En inglés la palabra Chone se pronuncia y escribe igual, pero en el gentilicio plural se denomina Chonerians restándosele la letra "s" para singular. En francés la palabra Chone, se escribe igual, pero se pronuncia diferente como Shoné, además en el dicho gentilicio galo se aplica Chonerien para hombres y Chonerienne para las mujeres. Mientras que en italiano solo se aplica el gentilicio chonerino para hombres y chonerina para mujeres. También existen palabras relativas a la palabra Chone como chonerada o chonerismo. En la red existen varias páginas dedicadas a los nombres más raros del mundo, donde Chone cumple un record de ser una ciudad con habitantes de nombres raros.

Véase también

Enlaces externos