Diferencia entre revisiones de «Cambio de ancho»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.37.142.233 a la última edición de Joselarrucea
Deshecha la edición 30276964 de Javierito92 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{localismo}}
{{localismo}}
Un '''cambiador de ancho''' es una instalación en la que se realiza el cambio necesario en un vehículo [[ferroviario]] para adaptarlo a un [[ancho de vía]] diferente.
Un '''cambiador de ancho''' es una instalación en la que se realiza el cambio necesario en un vehículo [[ferroviario]] para adaptarlo a un [[ancho de vía]] (una [[trocha]]) diferente.


En el caso de España, donde se han desarrollado las técnicas que se describen después, es una solución temporal hasta que se adapten todas las vías españolas al [[ancho internacional]] o [[ancho UIC]], que es de 1435 mm, frente a los 1668 mm del [[ancho ibérico]]. Para ello hará falta una inversión aproximada de unos 5.000 millones de euros según cifras del [[Ministerio de Fomento de España]].<ref>{{cita web |url=http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1292430/06/09/Fomento-cambiara-12000-kilometros-de-vias-de-tren-para-abrirse-a-Europa.html |título=Fomento cambiará 12.000 kilómetros de vías de tren para abrirse a Europa |fechaacceso=2 de junio de 2009 |autor= Miguel Ángel Gavira |fecha=31-05-2009 |editor=Eleconomista.es |editorial= |idioma=español}}
En el caso de España, donde se han desarrollado las técnicas que se describen después, es una solución temporal hasta que se adapten todas las vías españolas al [[ancho internacional]] o [[ancho UIC]], que es de 1435 mm, frente a los 1668 mm del [[ancho ibérico]]. Para ello hará falta una inversión aproximada de unos 5.000 millones de euros según cifras del [[Ministerio de Fomento de España]].<ref>{{cita web |url=http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1292430/06/09/Fomento-cambiara-12000-kilometros-de-vias-de-tren-para-abrirse-a-Europa.html |título=Fomento cambiará 12.000 kilómetros de vías de tren para abrirse a Europa |fechaacceso=2 de junio de 2009 |autor= Miguel Ángel Gavira |fecha=31-05-2009 |editor=Eleconomista.es |editorial= |idioma=español}}

Revisión del 15:44 3 oct 2009

Plantilla:Localismo Un cambiador de ancho es una instalación en la que se realiza el cambio necesario en un vehículo ferroviario para adaptarlo a un ancho de vía (una trocha) diferente.

En el caso de España, donde se han desarrollado las técnicas que se describen después, es una solución temporal hasta que se adapten todas las vías españolas al ancho internacional o ancho UIC, que es de 1435 mm, frente a los 1668 mm del ancho ibérico. Para ello hará falta una inversión aproximada de unos 5.000 millones de euros según cifras del Ministerio de Fomento de España.[1]

En la red española existen dos sistemas de cambio de ancho:

  • Sistema Talgo, que utilizan los vehículos Talgo (pioneros en este sistema de rodadura desplazable).
  • Sistema Brava, patente de CAF.

El cambiador puede ser distinto para cada sistema, o dual, permitiendo el cambio de ancho con los dos sistemas. Asimismo, también hay alguno experimental para mercancías, como el situado en la estación de Aranda de Duero - Chelva.

Es un sistema que también puede adoptarse para otros casos, como el paso de los ferrocarriles europeos de ancho UIC al ancho de los ferrocarriles rusos, de 1.520 mm.

Historia de los cambiadores de ancho en España

Hasta 1992 existían diversas instalaciones de este tipo en las fronteras de Irún-Hendaya (1968) y de Portbou-Cerbere (1974) entre España y Francia, que utilizan los trenes TALGO que atienden las relaciones de Madrid a París y de Barcelona a París, Milán y Zurich.

Desde 1992

A partir de la construcción de la primera, en 1992, todas las nuevas LAV en España se están construyendo en ancho 1435 mm (ancho UIC), pero por ellas también deben circular trenes que luego continúan por líneas en en ancho 1668 mm (ancho ibérico). Existen dos tipos de uso:

  • como solución provisional cuando nuevas líneas sólo han llegado hasta puntos intermedios de su recorrido total (por ejemplo Madrid-Roda de Barà de la línea Madrid-Barcelona o Madrid-Antequera Santa Ana), en cuyo caso los trenes recorren un tramo por la línea de Alta Velocidad y otro por la línea clásica
  • para utilizar las líneas clásicas como antenas de la LAV (por ejemplo Madrid-Pamplona, circulando hasta Plasencia de Jalón por la LAV, y de Plasencia a Pamplona por la línea convencional).

Tras inaugurarse la nueva LAV Madrid - Sevilla, se instalaron cambiadores de ancho en Madrid (1992), Córdoba (1992) y Majarabique (Sevilla) (1993), para permitir la circulación de trenes Barcelona-Madrid-Sevilla, Madrid-Córdoba-Málaga-Algeciras, Madrid-Majarabique-Cádiz/Huelva.

Cambiador de ancho dual

Cambiador de ancho dual en la estación de Valdestillas (Valladolid).

En 2001, RENFE decidió adquirir al consorcio ALSTOM-CAF, nuevos trenes de ancho variable de tecnología CAF (bogie Brava). Esta nueva tecnología CAF es similar a la empleada por los trenes TALGO, pero las diferencias hacen que no se pueda emplear el mismo cambiador de ancho. A la vista de ello, ADIF desarrolló en colaboración con Tifsa, un cambiador de ancho que permite con un mismo foso, utilizar los cambiadores de TALGO y CAF, minimizando la utilización de espacio, desvíos, vía, electrificación, etc., y reduciendo con ello los costes de construcción y mantenimiento.[2]

El primer prototipo de cambiador dual se instaló en la estación de Río Adaja en el tramo de ensayos Olmedo-Medina del Campo, funcionando desde diciembre de 2001, y posteriormente los de Zaragoza - Delicias, Plasencia de Jalón, Roda de Bará y Antequera, además de los cambiadores sencillos de Lérida y Puigverd.

Tanto la tecnología TALGO como la de CAF, permiten desde el año 2001 que circulen trenes autopropulsados en los que cambian de ancho, no solamente los coches de viajeros, sino también la locomotora o elemento motor.

Ello induce en los cambiadores tradicionales una serie de modificaciones ya que, por ejemplo, deben mantenerse el hilo de contacto de la catenaria para evitar desprendimientos del pantógrafo, y a la vez deben de reubicarse las transiciones entre los sistemas de seguridad.

Finalmente, la experiencia de la operación sugiere, que en la medida de lo posible, se sitúen éstos en bañera, de forma que el tren autopropulsado o remolcado pueda pasar por gravedad en ambos sentidos, eliminado los costosos y lentos procesos de empuje del tren que se han empleado anteriormente en caso de utilizar material remolcado.

Nueva generación de cambiadores de ancho duales de ADIF

La nueva generación de cambiadores de ancho de ADIF para trenes de viajeros, persigue que la construcción y operación de los cambiadores duales sean lo más sencilla y económica posible. Al mismo tiempo deben permitir lo siguiente:

  • Paso de trenes de tecnología TALGO y CAF. En ambos casos, remolcados o autopropulsados.
  • Disponer de elemento de transición de la tensión de electrificación, y de los sistemas de señalización.
  • Ensamblarse con los sistemas de comunicaciones, gestión y telemando de las líneas en que se instalan.
  • Disponer de los sistemas de seguridad necesarios para los nuevos mecanismos y movimiento del cambiador.
  • Ser trasladables.Este tipo de cambiadores tiene la ventaja de que (salvo la parte del foso o de la nave), pueden ser trasladables de un lugar a otro en función del avance de las líneas o de las necesidades de la explotación. De esta manera, el cambiador pasa de ser un elemento fijo de la infraestructura a ser un elemento mueble que puede trasladarse conforme sea necesario.
  • La construcción y operación de los cambiadores duales debe ser lo más sencilla y económica posible permitiendo el paso de los trenes de sus tecnologías respectivas. Esto comprende los los mecanismos de movimiento de las plataformas, sus encerrojamientos, los automatismos de mando, control y seguridad, así como otras instalaciones complementarias de los cambiadores de ancho, tales como instalaciones de electricidad, neumáticas, hidráulicas, de calentamiento de agua para descongelación de rodales, etc.

Fotografías

Inventario de cambiadores de ancho en España

Referencias

  • El contenido de este artículo incorpora material correspondiente a una entrada de Ferropedia, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
  1. Miguel Ángel Gavira (31 de mayo de 2009). Eleconomista.es, ed. «Fomento cambiará 12.000 kilómetros de vías de tren para abrirse a Europa». Consultado el 2 de junio de 2009. 
  2. Adif 2006. Prescripciones técnicas para cambiadores de ancho. 47 p.

Bibliografía

  • García Álvarez, Alberto (enero-febrero de 2007). «Cambiadores de ancho, trenes de ancho variable y tercer carril. Nuevas soluciones a un viejo problema» (PDF). Anales de mecánica y electricidad LXXXIV (I): 76-85. Consultado el 3 de junio de 2009. 
  • "Definición funcional de las instalaciones de cambio de ancho para trenes de viajeros en las nuevas líneas de Alta Velocidad", Dirección de Explotación del GIF, diciembre de 2002.
  • Alberto García Álvarez, "Cambiadores de ancho para trenes de viajeros",Vía Libre, enero de 2007.