Diferencia entre revisiones de «Ara tricolor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Huglo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Huglo (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 33: Línea 33:
[[Categoría:Aves extintas]]
[[Categoría:Aves extintas]]
[[Categoría:Especies extintas por la actividad humana]]
[[Categoría:Especies extintas por la actividad humana]]
[[Categoría:Especies extintas]]
[[Categoría:Ara]]
[[Categoría:Ara]]



Revisión del 09:20 21 oct 2009

 
Guacamayo cubano
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: A. tricolor
Bechstein, 1811
Sinonimia
Ara cubensis

El guacamayo cubano es una especie extinta de guacamayo que habitaba las islas de Cuba y de la Juventud. Desapareció a finales del siglo XIX.

Descripción

Esta ave fue de gran tamaño para su grupo al igual que otros guacamayos. Presentaba una coloración rojiza en todo su plumaje con algunas plumas amarillas y naranjas. En su vuelo se describe que abría su cola viéndose magnificamente grande.

Exterminio

Escritos de a mediados del siglo XIX muestran la situación antes que se extinguiesen. Se muestra que poblaban Matanzas en la Ciénaga de Zapata y la Isla de la Juventud. Su captura se incrementó pues eran hermosos regalos a los reyes de españa y poco a poco fueron reducidos. La deforestación que llevó durante la etapa colonial eliminó sus últimos hábitats y exterminó a sus últimos ejemplares igualmente. El último ejemplar conocido fue abatido en 1864 en La Vega cerca de la Ciénaga de Zapata. Testimonios sin confirmar sobre la existencia de ejemplares continuaron hasta 1885

Loros en Cuba

Existen tres loros endémicos del país. Estos son el guacamayo cubano, la cotorra cubana y el catey, de los cuales sobreviven las dos últimas gracias a un mayor cuidado en los últimos años. Además se han introducido otras especies en Cuba para su cría y venta por parte de los avicultores.