Diferencia entre revisiones de «Operativo Independencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.216.6.162 (disc.) a la última edición de 190.76.129.24
Línea 1: Línea 1:
Se denominó '''Operativo Independencia''' a la actuación del [[Ejército Argentino]] en [[Tucumán]] para combatir a la [[guerrilla]] terrorista y subversiva provincial y a militantes del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|ERP]], presentes en aquellas tierras y que buscaban crear un 'foco revolucionario' en el monte tucumano.
Se denominó '''Operativo Independencia''' a la actuación del [[Ejército Argentino]] en [[Tucumán]] para combatir a la [[guerrilla]] provincial y a militantes del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|ERP]], presentes en aquellas tierras y que buscaban crear un 'foco revolucionario' en el monte tucumano.


El operativo fue autorizado por la entonces [[presidente de Argentina|presidente]] [[María Estela Martínez de Perón]], disponiendo que ''el comando general del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán'' (decreto del Poder Ejecutivo Nacional 261/1975). El presidente provisional de la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]], [[Ítalo Luder]], hizo extensivo el operativo a todo el país durante su breve interludio al frente del PEN, (merced a una licencia por razones de salud de la presidente), mediante los decretos 2770/1975, 2771/1975 y 2772/1975.
El operativo fue autorizado por la entonces [[presidente de Argentina|presidente]] [[María Estela Martínez de Perón]], disponiendo que ''el comando general del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán'' (decreto del Poder Ejecutivo Nacional 261/1975). El presidente provisional de la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]], [[Ítalo Luder]], hizo extensivo el operativo a todo el país durante su breve interludio al frente del PEN, (merced a una licencia por razones de salud de la presidente), mediante los decretos 2770/1975, 2771/1975 y 2772/1975.

Revisión del 18:44 21 oct 2009

Se denominó Operativo Independencia a la actuación del Ejército Argentino en Tucumán para combatir a la guerrilla provincial y a militantes del ERP, presentes en aquellas tierras y que buscaban crear un 'foco revolucionario' en el monte tucumano.

El operativo fue autorizado por la entonces presidente María Estela Martínez de Perón, disponiendo que el comando general del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán (decreto del Poder Ejecutivo Nacional 261/1975). El presidente provisional de la Cámara de Senadores, Ítalo Luder, hizo extensivo el operativo a todo el país durante su breve interludio al frente del PEN, (merced a una licencia por razones de salud de la presidente), mediante los decretos 2770/1975, 2771/1975 y 2772/1975.

Los militares se desplegaron en el territorio de la más pequeña de las provincias argentinas para aplicar, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, la metodología de la llamada guerra contrarrevolucionaria (que habían aprendido de los franceses primero y de los norteamericanos después), con el fin de cumplir con las órdenes emanadas por su jefe natural, el Presidente de la Nación. Sus ejes centrales fueron la localización de los campamentos de adiestramiento de los guerrilleros y su captura, o bien abatirlos en combate.[1]​ La superioridad logística y operativa del ejército, al mando del general Acdel Vilas primero, reemplazado por Domingo Antonio Bussi en diciembre de 1975, logró diezmar en pocos meses a los combatientes guerrilleros y liberar el monte tucumano de las células del ERP que buscaban copar la provincia para luego realizar una proclama a nivel internacional.[2]

A los pocos días del comienzo de la operativo, cae en una emboscada tendida por el ERP el capitán Héctor Cáceres. En el mes de marzo se percibe cierto pesimismo en el alto mando del ejército por la falta de resultados concretos. Mientras tanto el ERP, a través de una publicación editada en París, subraya el éxito obtenido en haber logrado aferrar a una brigada entera del ejército de 4000 hombres con sólo 300 guerrilleros.[3]​En el mes de abril, el ejército captura a un número de guerrilleros, mientras que el portavoz del ERP, en una conferencia de prensa realizada en la capital de Portugal, informaba sobre la creación de un "Comando Conjunto Operacional" junto con el MIR de Chile, el MNT (tupamaros) de Uruguay y el ELN de Bolivia. También fracciones de la guerrilla tucumana atacan el Batallón de Arsenales 121 de Rosario, donde muere el coronel Arturo Carpani Costa al mando de la unidad. En mayo, mientras el ejército lograba capturar a varios miembros del ERP en la zona de operaciones, Isabel Martínez de Perón, como presidente, visita la provincia de Tucumán acompañada por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega. La presidente reemplaza en el cargo de comandante en jefe del ejército, el teniente general Anaya con el general de división Alberto Numa Laplane. El 11 de mayo de 1975 se produjo un intenso tiroteo en la ruta 301 en Tucumán, en donde fue muerto el subteniente Raul Ernesto Garcia. El 28 de mayo se libra el combate de Manchalá, en el que unos cien miembros del ERP son derrotados por el fracciones del ejército, mientras se dirigían a atacar el comando de puesto de la Brigada de Infantería de Monte 5, que estaba apostado en la ciudad de Famaillá. El ataque iba a tener lugar el Día del Ejército, que se conmemora el 29 de mayo. El plan era capturar y matar a todos los miembros del puesto de mando a órdenes del general de brigada Acdel Vilas a cargo del Operativo Independencia. El 2 de agosto, efectivos de la brigada entran en combate con los guerrilleros separatistas, y son heridos un teniente y cuatro soldados conscriptos. Manipulando material explosivo, el 5 de agosto pierde la vida el teniente Jose Conrado Mundani. Durante el 7 de agosto muerte en otro combate un teniente y en otra acción de patrulla muere un cabo primero. El 12 de ese mes, la Compañía A del Regimiento de Infantería de Monte 28 entra en acción contra un pelotón del ERP a la que derrota en la cerca el pueblo de Los Dulces. Y el 16 de agosto muere en un enfrentamiento en la localidad Las Mesadas de Tucumán, el cabo primero Miguel Dardo Juárez; los erpistas tuvieron seis muertos en esta acción. El 28 de agosto, guerrilleros Montoneros, en una operación en apoyo al ERP, logra hacer explotar una poderosa bomba debajo de un avión Lockheed Hércules de la fuerza aérea que salía del aeropuerto de Tucumán, con un centenar de fuerzas especiales de la gendarmería nacional, entre los cuales quedan calcinados o severamente quemados decenas de gendarmes, que habían participado en el rastrillaje de la zona de operaciones. Durante el 7 y 8 de octubre, tienen lugar varios enfrentamientos con la "Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez" del ERP. Durante los combates es muerto el comandante de la compañía de guerrilleros, Juan Carlos Molina, cuyo nombre de guerra era "Comandante Pablo" y poco después es muerto su segundo, Manuel Negrín. En una de esas misiones de actividades de patrullaje, el 17 de octubre, en proximidades de Los Sosas, un pelotón fue emboscado por los erpistas perdiendo la vida 5 (cinco) de los soldados conscriptos que la componían.[4]​ Entre el 8 y 16 de noviembre hubo otros enfrentamientos, que dejaron seis muertos en el Ejército Argentino.[5]​ A pesar de las derrotas sufridas el ERP continuaba siendo una formación efectiva y en noviembre aviones de la Fuerza Aérea Douglas A-4B entran en acción en apoyo del Ejército.[6]​Para el mes de diciembre, en la zona de operaciones en Tucumán, el ERP había quedado reducido a algunos pelotones bien reducidos, que para el la inteligencia del ejército estaban fuertemente presionados. El Operativo Independencia comenzaba a tener buen éxito pero seguirían las operaciones de contrainsurgencia por un año más.


Referencias

  1. FAMUS, ed. (Noviembre de 1988). «Capitulo III "El Plan Militar Tucumán"». Operacion Independencia (1ra edicion edición). Buenos Aires, Argentina: COGTAL. pp. 88, 89. «El 5 de febrero de 1975 la Presidente de la Nacion, en Acuerdo General con Ministros, aprobo el Decreto Secreto Nro. 261 que establecía: Art. 1ro: El Comando General del Ejercito procedera a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actuan en la provincia de Tucumán. [...]». 
  2. FAMUS, ed. (Noviembre de 1988). «Capitulo III "El Plan Militar Tucumán"». Operacion Independencia (1ra edicion edición). Buenos Aires, Argentina: COGTAL. p. 56. «[...]De acuerdo a los documentos capturados a la organización subversiva, ésta tenia la intención de establecer un poder local en Tucumán, y para ello fijaron tres etapas bien definidas: "Zona Guerrillera", "Accionar Directo" y "Zona Liberada". La "Zona Liberada" significaba la creación de un nuevo y pequeño estado independiente con la finalidad de que fuese reconocido por las Naciones Unidas como estado beligerante para, a partir de ese momento, recibir apoyo directo desde el exterior, especialmente en armas [...]». 
  3. [1]LaNacion.com.ar Memoria: sangre sobre el monte.
  4. [[2]Historia del peronismo III: (1956-1983) la violencia por Hugo Gambini
  5. [3]Historia del peronismo III: (1956-1983) por Hugo Gambini, pagina 350
  6. [4]LaNacion.com.ar Memoria: sangre sobre el monte.

Véase también