Diferencia entre revisiones de «Hipófisis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.18.93.96 a la última edición de 200.49.15.170
Línea 12: Línea 12:
*'''Lóbulo posterior o [[neurohipófisis]]''': procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del [[diencéfalo]], al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas [[ADH]] y [[oxitocina]] secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del [[hipotálamo]].
*'''Lóbulo posterior o [[neurohipófisis]]''': procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del [[diencéfalo]], al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas [[ADH]] y [[oxitocina]] secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del [[hipotálamo]].


== Adenohipófisis ==
== Adenunas rodeadas de capilares sinusoides fenestra
La [[adenohipófisis]] segrega muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes. Estas células son de origen [[epitelial]] y como muchas [[glándula endocrina|glándulas endocrinas]], están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides fenestrados a los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas, basófilas y cromófobas (o que no se tiñen). Pero en la actualidad se cuenta con técnicas de [[inmunohistoquímica]], y se han podido identificar 5 tipos celulares:
*Células somatótropas que secretan [[GH]] (pas quecretan la [[TSH]] (basófila).

*Células somatótropas que secretan [[GH]] (acidófila).
*Células lactotropas que secretan [[PRL]] (acidófila).
*Células corticotropas que secretan [[ACTH]] (basófila).
*Células gonadotrópicas que secretan las [[gonadotropinas]] [[LH]], y [[FSH]] (basófila).
*Células tirotropas que secretan la [[TSH]] (basófila).


Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores.
Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores.
Línea 19: Línea 25:
=== Hormonas de la adenohipófisis ===
=== Hormonas de la adenohipófisis ===
*[[GH|Hormona del crecimiento (GH)]]. Estimula la [[síntesis proteica]], e induce la captación de [[glucosa]] por parte del [[músculo]] y los [[adipocito]]s, además induce la [[gluconeogénesis]] por lo que aumenta la [[glucemia]]; su efecto más importante es quizás que promueve el [[crecimiento]] de todos los [[tejido (biología)|tejidos]] y los [[hueso]]s en conjunto con las [[somatomedina]]s. Por lo que un déficit de esta hormona causa [[enanismo]] y un aumento (ocasionado por un [[tumor]] acidófilo) ocasiona [[gigantismo]] en niños, y [[acromegalia]] en adultos, (consecuencia del previo cierre de los [[epífisis|discos epifisiarios]]).
*[[GH|Hormona del crecimiento (GH)]]. Estimula la [[síntesis proteica]], e induce la captación de [[glucosa]] por parte del [[músculo]] y los [[adipocito]]s, además induce la [[gluconeogénesis]] por lo que aumenta la [[glucemia]]; su efecto más importante es quizás que promueve el [[crecimiento]] de todos los [[tejido (biología)|tejidos]] y los [[hueso]]s en conjunto con las [[somatomedina]]s. Por lo que un déficit de esta hormona causa [[enanismo]] y un aumento (ocasionado por un [[tumor]] acidófilo) ocasiona [[gigantismo]] en niños, y [[acromegalia]] en adultos, (consecuencia del previo cierre de los [[epífisis|discos epifisiarios]]).

*[[PRL|Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica]]. Estimula el desarrollo de los [[glándula mamaria|acinos mamarios]] y estimula la [[traducción (genética)|traducción]] de los [[gen]]es para las [[proteína]]s de la [[leche]].

Las demás hormonas son hormonas tróficas que tienen su efecto en algunas glándulas endocrinas periféricas:
Las demás hormonas son hormonas tróficas que tienen su efecto en algunas glándulas endocrinas periféricas:


*[[TSH|Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina]]. Estimula la producción de hormonas por parte del [[tiroides]]
*[[TSH|Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina]]. Estimula la producción de hormonas por parte del [[tiroides]]
*[[ACTH|Hormona estimulante de la corteina]]. Estimula la producción de hormonas por parte de las [[glándula suprarrenal|glándulas suprarrenales]]
*[[ACTH|Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina]]. Estimula la producción de hormonas por parte de las [[glándula suprarrenal|glándulas suprarrenales]]
*[[LH|Hormona luteinizante (LH)]]. Estimulan la producción de hormonas por parte de las [[gónada]]s y la [[ovulación]].
*[[LH|Hormona luteinizante (LH)]]. Estimulan la producción de hormonas por parte de las [[gónada]]s y la [[ovulación]].
*[[FSH|Hormona estimulante del folículo (FSH)]]. Misma función que la anterior.
*[[FSH|Hormona estimulante del folículo (FSH)]]. Misma función que la anterior.

Revisión del 19:53 21 oct 2009

Ubicaciones de las glándulas pituitaria y pineal.

La hipófisis o glándula pituitaria, (Aristóteles le atribuyó la función de secretar flema, en latín pituita, de allí el nombre pituitaria), es la glándula que controla el resto de glandulas, entre ellas la tiroides. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene un peso aproximado de 0,5 g.

Partes

La hipófisis consta de tres partes:

  • Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

Adenohipófisis

La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes. Estas células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides fenestrados a los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas, basófilas y cromófobas (o que no se tiñen). Pero en la actualidad se cuenta con técnicas de inmunohistoquímica, y se han podido identificar 5 tipos celulares:

  • Células somatótropas que secretan GH (acidófila).
  • Células lactotropas que secretan PRL (acidófila).
  • Células corticotropas que secretan ACTH (basófila).
  • Células gonadotrópicas que secretan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).
  • Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).

Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores.

Hormonas de la adenohipófisis

Las demás hormonas son hormonas tróficas que tienen su efecto en algunas glándulas endocrinas periféricas:

la LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas.

Neurohipófisis

Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no son más que células gliales de sostén. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo secretan la ADH y la oxitocina, que se almacenan en las vesículas de los axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas hormonas son secretadas por el estímulo de impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.

Síndrome de Cushing

A principios del siglo XX, el neurocirujano Harvey Cushing (EE.UU., 1869-1939) comenzó a estudiar la glándula pituitaria, observando los efectos de un mal funcionamiento. Descubrió que una excrecion excesiva de adrenocorticotropina (ACTH) alteraba el metabolismo y el crecimiento, y le dio el nombre de síndrome de Cushing. Esta enfermedad, provoca debilidad en los miembros y fragilidad de los huesos. Cushing describió la pituitaria como "directora de la orquesta endocrinica", pero hoy se sabe que el verdadero director es el hipotálamo. El Cushing es un síndrome que afecta a varios sistemas y órganos, se caracteriza por una hipersecreción de cortisol (generalmente debido a una hiperplasia de la hipófisis). Los sintomas del Cushing son:

  • Cara redonda, rubicunda y congestiva, lo que se denomina "cara en luna llena".
  • Acúmulo de grasas en el cuello y nuca, lo que se conoce como cuello de búfalo.
  • Obesidad central (abdomen sobresaliente pero extremidades delgadas).
  • Estrías violáceas en abdomen, muslos y mamas.
  • Dolores de espalda.
  • Amenorrea.
  • Aumento de vello púbico en mujeres.

Pueden aparecer otros síntomas secundarios: Hipertensión, Diabetes, Psicosis

Regulación hipotalámica

La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar hipofisiario.

La importancia de este sistema es que transporta las hormonas liberadoras o hipofisiotrópicas que secreta el hipotálamo con fines reguladores de la secreción adenohipofisiaria. Estas hormonas son:

La prolactina está regulada negativamente por dopamina, un neurotransmisor.

Hay que tener en cuenta que la regulación de la secreción de las hormonas hipofisiarias se realiza mediante un mecanismo de retroalimentación negativa el cual se establece entre el hipotálamo, la hipofisis y los receptores específicos para cada hormona, localizado en los órganos diana.

El proceso se realiza en el momento en que el sistema nervioso central recibe un estímulo, el hipotálamo recibe parte de ese estímulo y actúa sobre la hipófisis, a su vez, el hipotálamo secreta las respectivas hormonas en la adenohipófisis o libera las de la neurohipófisis; estas se incorporan a la circulación, viajan por medio de la sangre y son captados por receptores específicos ubicados en los órganos diana, un ejemplo es la captación de la TSH por parte de los lóbulos tiroideos de la glándula tiroides.

En ese momento el órgano diana, que en todo caso es cualquiera de las glándulas endocrinas comienzan a secretar sus propias hormonas, con lo que se envía un estímulo al sistema nervioso,específicamente al hipotálamo, o directamente a la hipófisis con lo cual se contrarresta el estímulo inicial.

Patología

Algunos trastornos asociados a la hipófisis incluyen:

Condición Etiología Hormona
Acromegalia sobreproducción hormona de crecimiento
Gigantismo sobreproducción hormona de crecimiento
Deficiencia de la hormona de crecimiento baja producción hormona de crecimiento
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética sobreporducción vasopresina
Diabetes insípida baja producción vasopresina
Síndrome de Sheehan baja producción cualquier hormona hipofisaria
Adenoma hipofisario sobreproducción cualquier hormona hipofisaria
Hipopituitarismo baja producción cualquier hormona hipofisaria

Un tumor en los remanentes de la bolsa de Rathke puede ocasionar un craneofaringioma, el cual comprime a la glándula hipófisis.

Enlaces externos