Diferencia entre revisiones de «Anillamiento de aves»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Natur films (disc.) a la última edición de D'ohBot
Línea 20: Línea 20:
*[http://www.kestreling.com/ Programas de anillamiento de varias especies de cernícalos de África del Sur]
*[http://www.kestreling.com/ Programas de anillamiento de varias especies de cernícalos de África del Sur]
*[http://www.bto.org/ringing/ringinfo/foundring.htm Formulario para la comunicación de avistamientos de aves anilladas en Europa]
*[http://www.bto.org/ringing/ringinfo/foundring.htm Formulario para la comunicación de avistamientos de aves anilladas en Europa]

* En el canal Natur films http://www.naturfilms.com se pueden ver varios videos sobre el anillamiento de paseriformes, de golondrinas comunes y de chotacabras pardo.
[[Categoría:Ornitología]]


[[cs:Kroužkování]]
[[cs:Kroužkování]]

Revisión del 20:00 21 oct 2009

Un Regulus calendula anillado recapturado en una red japonesa.

El anillamiento es una ayuda para el estudio de aves salvajes, añadiéndoles un pequeño anillo numerado de metal o plástico a sus patas o alas, de forma que distintos aspectos de la vida del ave se pueden estudiar gracias a la posibilidad de reencontrar al mismo individuo. Estos aspectos incluyen desde la migración, longevidad, mortalidad, estudios de población, comportamiento de alimentación y otros varios.

Los primeros montajes de anillamiento organizado se iniciaron en 1909 por parte de Arthur Landsborough Thomson en Aberdeen, Escocia y Harry Witherby en Inglaterra, aunque se habían realizado pruebas de anillamiento de carácter individual con anterioridad en Dinamarca y Alemania.

Algunos resultados sorprendentes

Un charrán ártico anillado cuando todavía no era capaz de volar en las islas Farne, frente a la costa de Northumberland en la costa este de Gran Bretaña en el verano de 1982, fue recuperado en Melbourne, Australia en octubre de 1982, un viaje de más de 22.000 km (14,000 millas) en tan solo tres meses.

Un fulmar (Puffinus puffinus) anillado cuando ya era adulto (al menos contaba con 5 años), que criaba en la Isla de Copeland, Irlanda del Norte, es en la actualidad (2003/2004) el ave salvaje conocida más vieja del mundo, fue anillada en julio de 1953 y atrapada de nuevo en julio de 2003, por lo que tiene al menos 55 años. Otras recuperaciones han mostrado que los fulmares migran a más de 10.000 km hasta las aguas frente a las costas del sur de Brasil y Argentina en invierno, de modo que esta ave habría cubierto un mínimo de 1.000.000 km tan solo en su migración (sin contar lo que haya recorrido cada día para pescar). Otra ave casi tan anciana, que cría en la isla de Bardsey frente a Gales se estimó que había volado unos 8 millones de km durante su vida (y esta viva en la actualidad, 2003, incluso habiendo sobrevivido al ornitólogo que hizo esta estimación, Chris Mead).

Referencias

  • Knox, A.G. 1982. Ringing pioneer. BTO News No. 122, p.8.
  • Knox, A.G. 1983. The location of the Ringing Registers of the Aberdeen University Bird-Migration Inquiry. Ringing and Migration 4: 148. (Este número contiene referencias adicionales)

Enlaces externos