Diferencia entre revisiones de «Redes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Le agregue los tenminos Informaticos de las redes
Deshecha la edición 30767203 de 190.49.176.214 (disc.) vease red informática
Línea 1: Línea 1:
El término ''redes'' puede referirse a:
REDES INFORMATICAS
* '''[[Redes (programa de TV)|Redes]]''' o ''Redes 2.0'', programa de divulgación científico-tecnológica emitido por [[TVE]] desde 1996;
* '''[[Puerto de Redes|Redes]]''', puerto pesquero en ''Ares'', La Coruña, España;
* '''[[Parque natural de Redes]]''', parque natural situado en [[Principado de Asturias|Asturias]], en [[España]].
* '''[[Red.es]]''', entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de [[España]].


== Véase también ==
Si tomamos el término Red, nos debemos referir a una interconexión de elementos de algún tipo o clase.
*[[Especial:PrefixIndex/Redes|Listado de artículos que comienzan por la palabra Redes]] en wikipedia.
En el ámbito de la computación, Red es la definición que involucra a la unión de dos o más computadoras y/o elementos de hardware.
El fin u objetivo principal de ésta, es la de compartir recursos, sean éstos una impresora, una grabadora de CD, un escáner, una conexión a Internet, archivos y documentos, información, enviar y recibir los archivos rápidamente, etc.


{{desambiguación}}

CLASIFICACIONES DE REDES

Existen distintas clasificaciones de las redes informáticas, de las cuales veremos dos:
Por su extensión.
Por su jerarquía.
Por su topología.

Clasificación redes por extensión
Según la extensión máxima entre los nodos o componentes de la red, no entre solamente 2 terminales, sino como máxima, entre los más extremos.
- LAN (Local Area Network o Red De área Local)
- MAN (Metropolitan Area Network o Red de Área Metropolitana)
- WAN (Wide Area Network o Red de Área Extensa)

LAN (Local Area Network o Red De área Local)
Es una red que cubre una extensión reducida como una empresa, una universidad, un colegio, una casa, etc. No habrá por lo general dos ordenadores que disten entre si más de dos kilómetros. La extensión máxima de esta red será de hasta dos kilómetros. La mayoría de las redes LAN están conectadas por medio de cables y tarjetas de red, una en cada equipo, aunque hoy día se están utilizando las llamadas redes inalámbricas, que son las que la señal viaja por el aire.

MAN (Metropolitan Area Network o Red de Área Metropolitana)
Las redes de área metropolitana cubren extensiones mayores como pueden ser una ciudad o un distrito. Mediante la interconexión de redes LAN se distribuyen la informática a los diferentes puntos del distrito. Bibliotecas, universidades u organismos oficiales suelen interconectarse mediante este tipo de redes. La extensión de estas redes puede ser de hasta 100 kilómetros.

WAN (Wide Area Network o Red de Área Extensa)
Las redes de área extensa cubren grandes regiones geográficas como un país, un continente o incluso el mundo.
Con el uso de una WAN se puede conectar desde España con Japón sin tener que pagar enormes cantidades de teléfono. La implementación de una red de área extensa es muy complicada. La extensión de este tipo de red supera los 100 kilómetros. El mejor ejemplo de una red de área extensa es Internet.

Clasificación de redes por jerarquías
Ordenadas o clasificadas según su jerarquía o relación funcional entre los nodos o componentes de la red.
- Cliente / Servidor
- Par a par (peer to peer)

Cliente / Servidor
Las redes Cliente/Servidor se usan en entornos LAN mayores, incluyendo colegios y universidades. En este enfoque de la conectividad, la red se compone de uno o más servidores especializados y varios clientes diferentes, los servidores están diseñados para proporcionar servicios centralizados y los clientes son los diferentes nodos en la red. En un entorno Cliente/Servidor, las PCs conectadas a la red puede llamarse clientes, nodos o estaciones de trabajo; existe poca diferencia técnica entre los tres términos en este tipo de red.
Muchos tipos diferentes de servidores se pueden usar en una red Cliente/Servidor. Estos servidores se agregan a la red conforme lo dictan las necesidades de ésta. Tipos comunes de servidores incluyen los siguientes:
Servidor de archivo. Esta computadora está dedicada a proporcionar almacena-miento y administración centralizados de archivos.
Servidor de impresión. Esta computadora está dedicada a proporcionar servicios de impresión centralizados.
Servidor de comunicaciones. Esta computadora está dedicada a proporcionar servicios de módem, fax y correo electrónico.
Servidor de base de datos. Esta computadora está dedicada a ejecutar un programa de base de datos centralizado.
Como mínimo, una red de este tipo tendrá un servidor de archivos, agregándose otros servicios conforme crezcan y desarrollen las necesidades de la empresa.
En muchas formas, el enfoque de Cliente/Servidor para la conectividad es un enfoque de arriba hacia abajo; los servidores proporcionan los servidores centralizados para la red entera. Aunque este enfoque es muy eficaz, tiene sus desventajas. Quizá la mayor desventaja es que si un servidor falla (por cualquier razón), la red entera falla en relación con ese recurso. Por ejemplo, si un servidor de impresión no está disponible, no hay forma de imprimir a través de la red hasta de una impresora local, si hay una disponible). Debido a que es un asunto crítico mantener un funcionamiento la red, la mayor parte de los entornos que usan un enfoque Cliente/Servidor confían en una persona, o el jefe del departamento, se conoce como administrador de la red. Esta persona debe ser muy competente en lo relacionado con la conectividad y tener una compresión de la forma como lo relacionado con la conectividad y tener una compresión de la forma como encajan todas las piezas de la red. El administrador de la red- y los costos de una empresa que financia a esta persona- es la razón por la que el enfoque cliente/servidor se usa de manera compón sólo en redes grandes.
Ejemplos de puestas en práctica de redes cliente/servidor incluyen Novell NetWare, Windows NT Server y LAN Manager.

Redes Par a par (peer to peer, punto a punto)
En un entorno de conectividad de punto a punto no hay servidores centralizados. En un lugar, cada nodo en la red proporciona servidores a los que pueden tener acceso otros nodos en la red. Por ejemplo, un nodo puede tener una impresora que pueden usar otros nodos, en tanto que un nodo diferente puede tener archivos de datos a disposición de otros usuarios de la red.
La conectividad de punto a punto se usa de manera tradicional para redes o grupos de trabajo menores. Por ejemplo un salón de clase, si no está conectado a una red mayor, puede usar el enfoque de red de punto. Este enfoque elimina varias de las desventajas inherentes en el enfoque Cliente/Servidor. Por ejemplo, si una de las computadoras en la red falla, no se desactiva la red completa. Por su puesto, los recursos compartidos por ese nodo no están disponibles, pero pueden usarse servicios alternativos por medio de otros nodos en la red. Además, de manera característica no es necesario un administrador de red porque cada persona que usa la red, por lo general mantiene su propia máquina y administra sus propios recursos compartidos.
Ejemplos de redes de punto incluyen Windows 95, Windows para Trabajo en Grupo, LANtastic y 10Net.


PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN

Así como nosotros las personas podemos hablar en distintos idiomas, las computadoras pueden comunicarse con otros equipos con diferentes “lenguajes”. A estos lenguajes se les llama Protocolos de comunicación, y son los encargados de regir en proceso de comunicación. Son un conjunto de reglas que controlan la secuencia de mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades que forman una red Son normas y reglamentos que se encargarán de administrar el empaquetado del mensaje, la salida del mensaje desde el emisor, cómo viajará el mensaje a través del canal o medio, como lo recibirá el receptor, la respuesta que nos devolverá el receptor al recibir el mensaje, etc.
Cabe aclarar que para que dos computadoras se entiendan deben tener el mismo protocolo instalado en cada una.
Más específica o técnicamente hablando, establecen aspectos tales como:
• Las secuencias posibles de mensaje que pueden arribar durante el proceso de la comunicación.
• La sintaxis de los mensajes intercambiados.
• Estrategias para corregir los casos de error.
• Estrategias para asegurar la seguridad (autenticación, encriptación).
Ejemplos de protocolos, seguramente los más comunes en cualquier PC, son NETBEUI y TCP-IP.

Revisión del 22:16 21 oct 2009

El término redes puede referirse a:

  • Redes o Redes 2.0, programa de divulgación científico-tecnológica emitido por TVE desde 1996;
  • Redes, puerto pesquero en Ares, La Coruña, España;
  • Parque natural de Redes, parque natural situado en Asturias, en España.
  • Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

Véase también