Diferencia entre revisiones de «Libertad Lamarque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 30731647 de 201.234.160.87 (disc.)
Línea 31: Línea 31:
Se consagró desde sus comienzos en cine, convirtiéndose en un mito viviente. Se destacan sus actuaciones en "¡Tango"!, "Madreselva", "Puerta cerrada", "El alma del bandoneón", "La casa del recuerdo", etc. que formaron parte de la historia del espectáculo. Siempre vigente y con el apoyo de su numerosa familia Lamarque nunca abandonó las tablas y el canto.
Se consagró desde sus comienzos en cine, convirtiéndose en un mito viviente. Se destacan sus actuaciones en "¡Tango"!, "Madreselva", "Puerta cerrada", "El alma del bandoneón", "La casa del recuerdo", etc. que formaron parte de la historia del espectáculo. Siempre vigente y con el apoyo de su numerosa familia Lamarque nunca abandonó las tablas y el canto.


Dirigida por grandes directores como [[Luis César Amadori]], [[Luis Saslavsky]], Alberto de Zavalíal, [[Mario Soffici]], Carlos Borcosque, etc. Actuó junto a los galanes más importantes de aquellas épocas: Floren Delbene, [[Arturo de Córdova]], Jorge Negrete, [[Pedro Vargas]], Pedro Infante, [[Santiago Arrieta]], entre otros.
Dirigida por grandes directores como [[Luis César Amadori]], [[Luis Saslavsky]], Alberto de Zavalíal, [[Mario Soffici]], Carlos Borcosque, etc. actuó junto a los galanes más importantes de aquellas épocas: Floren Delbene, [[Arturo de Córdova]], Jorge Negrete, [[Pedro Vargas]], Pedro Infante, [[Santiago Arrieta]], entre otros.


== Comienzos ==
== Comienzos ==

Revisión del 00:53 24 oct 2009

Libertad Lamarque

Libertad Lamarque
Información personal
Nombre de nacimiento Libertad Lamarque Bouza
Nacimiento 24 de noviembre de 1908
Bandera de Argentina Rosario, Argentina
Fallecimiento 12 de diciembre de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina y mexicana
Familia
Cónyuge Alfredo Malerba Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 1 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Cantante, actriz de televisión y actriz de cine Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1924-2000
Género Tango Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Soprano ligera Ver y modificar los datos en Wikidata
Discográfica RCA Victor Ver y modificar los datos en Wikidata

Libertad Lamarque (n. en Rosario, 24 de noviembre de 1908Ciudad de México, 12 de diciembre de 2000), fue una actriz y cantante argentina que se hizo famosa en América Latina. También tuvo importante participación en el cine mexicano.

Considerada la estrella argentina con mayor carrera internacional, Lamarque ha participado por todos los medios: cine, teatro, televisión y radio. Ha recibido numerosos e importantes premios en diversos países. Con 85 años de carrera, nunca abandonó la actuación, partipando en melodrama, drama, comedia e infantiles. No le importaba el género -ella decía- "Todo lo que sea actuación me gusta", confesó en un programa mexicano.

Se consagró desde sus comienzos en cine, convirtiéndose en un mito viviente. Se destacan sus actuaciones en "¡Tango"!, "Madreselva", "Puerta cerrada", "El alma del bandoneón", "La casa del recuerdo", etc. que formaron parte de la historia del espectáculo. Siempre vigente y con el apoyo de su numerosa familia Lamarque nunca abandonó las tablas y el canto.

Dirigida por grandes directores como Luis César Amadori, Luis Saslavsky, Alberto de Zavalíal, Mario Soffici, Carlos Borcosque, etc. actuó junto a los galanes más importantes de aquellas épocas: Floren Delbene, Arturo de Córdova, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Pedro Infante, Santiago Arrieta, entre otros.

Comienzos

Don Gaudencio Lamarque, nacido en Uruguay de padres franceses y radicado en Rosario, anarquista y hojalatero, se casó a los 32 años con Doña Josefa Bouza (apodada Pepa), viuda que contaba con siete hijos a su cargo. Gaudencio fue sido esquilador de ovejas, fabricante de juguetes y artesano de flores de papel para sostener la numerosa familia. La única hija del matrimonio nació en Rosario el 24 de noviembre de 1908 y estando en sintonía con el ideario anarquista se la llamó Libertad. Amantada por su hermana mayor Eduviges, creció muy cerca de la disciplina de su abuela paterna.

Comenzó su carrera de actuación profesionalmente a los siete años de edad participando en obras como “Las víboras”, de Florencio Sánchez o en actos de beneficencia o fiestas para los presos. Cuando era joven ganó un carnaval de disfraces vestida por su padre de sirena y recibió una medalla de oro en el concurso infantil del Eden Park y se la llamó "Reina del corso". Mientras era adolescente hizo su primera gira teatral por el interior con un elenco en el sur de Buenos Aires

En 1926 se muda con su familia a Buenos Aires a la calle Corrientes. Más tarde su padre le dice a Libertad que busque una carta y escriba lo que le diga; esa carta fue enviada al entonces dueño del teatro "El nacional", Pascual Carcavallo, quien también era un empresario teatral. Carcavallo la aceptó, le pagó clases de actuación a ella y a todo el elenco del teatro y le solicitó una interpretación de "Mocosita", que la recomendaba Salvador Merico y Olinda Bozán. El mismo año grabó su primer disco, Chilenito y Gaucho Sol, para la empresa Víctor para la cual grabó durante toda su carrera de ocho décadas. Gaudencio al darse cuenta que su hija tenía un gran éxito por delante mudó su hojalatería a Buenos Aires en la calle Paraná, mientras que su esposa y su hija se encontraban en la calle Corrientes. Libertad recordaba que ganaba $500 quincenales, y que así como se lo daban se lo entregaba a su padre. En 1926 hizo su primer debut como cantante, donde cantaba interpretaciones de tangos, por Olinda Bozán y Paquito Busto. Inició su carrera en teatro y la radio, luego siguió con el cine. En 1927 se casó con Emilio Romero, un apuntador de el teatro Smart, con quien el mismo año tuvo a su única hija, Mirtha, que llegó a incursionar como cantante en dos oportunidades. En 1929 actúa en la clásica obra "El conventillo de la paloma", que había sido llevada al cine años anteriores. Vestida por la casa Las María Luisa, Lamarque continuaba en el teatro y cantando cada vez con roles más importantes. A principios de los 30”, durante una gala benéfica en el Teatro Colón, cantó los tangos “Cumparsita” y “Taconeando”, por la cual fue elegida Reina del Tango, siendo escoltada por Rosita Montemar y Fedora Cabral.

Estrellato

Actuó en "Adiós, Argentina" en 1930, con Pierina Dealessi y en el primer filme argentino sonoro "¡Tango!", donde fue la figura principal y además participaron Alicia Vignoli, Carmencita Calderón, Alberto Gómez, Tita Merello, etc. en 1933. En 1935 protagonizó "El Alma del Bandoneón", por Mario Soffici, donde se la definió como actriz melodramática, siguieron "Ayúdame a vivir" en 1936, "Besos Brujos", 1937, "La ley que olvidaron", 1938, "Madreselva" (1938), con Hugo Del Carril, "La cabalgata del circo", 1945, que siempre tuvieron un gran éxito. Tres películas de Lamarque, “Ayúdame a vivir”, “Besos brujos” y “La ley que olvidaron” fueron íconos en el melodrama, allí además se cantaron tangos y batieron éxitos en Cuba y México, y fueron un suceso sus estrenos, especialmente el de “Ayúdame a vivir”, con Floren Delbene en el Monumental.

Además recibió un gran éxito en radios como Belgrano, El Mundo, etc. donde recibió una gran suma de dinero, compitiendo con Niní Marshall, Pepe Arias y Luis Sandrini. Poco después fue elegida Miss Radio, según una encuesta realizada por la revista Sintonía, de 1934 en la que obtuvo 57.483 votos.

En 1935, mediante una pelea con Emilio Romero, Libertad cayó desde el balcón de la habitación que compartían en un hotel de Chile, luego se supo que fue un intento de suicidio. Después Romero raptó a su hija y se la llevó consigo y, mediante un proceso de divorcio, Lamarque encontró a su hija en Montevideo.

Libertad Lamarque en Ayudame a vivir (1936).

En 1938, Libertad Lamarque recibió una propuesta de Hollywood para incorporarse a elencos internacionales, pero Libertad la rechazó y se casó con el músico Alfredo Malerba y protagonizó "Madreselva", de Luis César Amadori. En 1939 protagoniza el melodrama "Puerta cerrada".

En 1942, luego de filmar "El viejo Buenos Aires", Libertad Lamarque pasó de Argentina Sono Film a Estudios San Miguel. Luego, filmó varias películas más con grandes directores como Alberto de Zabalía, Luis Saslavsky, Mario Soffici y Ernesto Arancibia.

Su relación con Eva Perón

Libertad Lamarque en sus memorias dice que en Argentina a partir de que Juan Domingo Perón llega a la presidencia de Argentina en 1946 no obtuvo más contratos para trabajar en el país, y lo atribuye a su mala relación con Eva Perón.

Afirma que hizo gestiones para modificar la situación e incluso se entrevistó con Eva Perón pero que todos negaban que existiera una prohibición respecto de su persona.[1]​ Marisa Navarro sostiene que la verdadera razón del exilio eran las dificultades de la industria cinematográfica vinculadas a la escasez de celuloide.[2]

Un número importante de autores coincide en que durante el régimen peronista hubo un grupo de artistas que tuvo grandes dificultades para trabajar o que directamente no podía hacerlo.[3]​ Se había corrido la voz de que Libertad ya "no corre", que significaba exactamente "Evita la prohibió",[4]​ por lo que resulta razonable que los empresarios sin esperar una confirmación oficial se abstuvieran de formular proyectos que la incluyeran. Dicho en otras palabras, una vez en la calle esa versión es coloreada además con un relato, desmentido por la artista, según el cual le había dado una cachetada a Evita en la época en que filmaban, y por ello los empresarios hubieran contratado a Lamarque sólo en caso de haberse producido una intervención oficial expresa en su favor, lo que no sucedió.

Libertad afirmó siempre que nunca le había dado una bofetada a Eva Perón. Ella explica que en la época de filmación de dicha película había poca gasolina en el país, entonces todos los artistas debían maquillarse en sus casas y viajar en tren hasta los estudios. Sin embargo, Evita llegaba retrasada en el auto de la Intendencia, y los actores y el director debían esperarla con las enormes y calurosas vestimentas de dicha película. Así que cuando Eva llegó, Libertad molesta por el hecho, mientras se retocaba en el espejo de mano, le dijo en tono bajo: “Tiene usted muy buen corazón, así que cuando le sobre gasolina, tráiganos un poco al estudio por favor, aunque sea en la boca, en un buche”. Cuando le sugerían que vuelva a reconciliarse con Eva Perón ella respondía: “Yo jamás me arrimé al sol que más calienta”.

Dentro del clima de temor existente ya que, por ejemplo, la obtención de celuloide para filmar dependía exclusivamente de la buena voluntad del gobierno no era necesaria la indicación expresa de un funcionario para que tuviera efecto la prohibición contenida en la versión. Episodios similares han sido narrados respecto de otras actrices como Niní Marshall[5]​ y Luisa Vehil.[5]

Otra de las versiones es que durante la filmación de la película La cabalgata del circo (en la cual actuaban las dos estrellas de ese momento: L. Lamarque y Eva Duarte) por episodios de celos de artistas y de imagen, las dos artistas discutían, y en una de esas discusiones, en la prepotencia de Eva Duarte, se dice que ella exclama que es la única artista del lugar y se sienta en la silla de estelar burlándose de Libertad, la cual le responde con una bofetada.

Debido a la imposibilidad de trabajo en Argentina, emprendió un doloroso exilio a México, pensando que allí estaban María Félix, Amanda Ledesma, Arturo de Córdova, que alguna vez habían actuado en Argentina. Acompañada por Tita Merello, llegó al aeropuerto donde viajó. Sin embargo, fue contratada al poco tiempo y realizó enormes éxitos en cine y llegó a formar parte de las actrices de la época de oro de aquel país con películas como “Soledad”, “La dama del velo”, “Otra primavera”, “Huellas del pasado”, “La loca”, “Te sigo esperando”, etc. Su único fracaso fue “Gran Casino”, de 1947, donde actuó con Jorge Negrete, que debido a eso estuvo dos años sin poder trabajar y vivían del dinero otorgado por su madre.

Los años 60", 70" y 80"

En 1959, en un breve paso por la Argentina, y después de protagonizar una gran cantidad de películas en México, como "Acuerdate de vivir", "Rostros olvidados", "Te sigo esperando", "La loca", "La mujer sin lágrimas", "La marquesa del barrio", entre otras, filmó "Creo en ti", con Jorge Mistral. En 1961 filma "Así era mi madre", su única película española. En los años de 1960 se la podía encontrar en el programa de TV Sábados Circulares de Nicolás Mancera, en varias presentaciones. Libertad hizo historia con el estreno mundial de la obra Hello Dolly en español en el año 1967 en el Teatro Nacional de Buenos Aires, que también hizo éxitos en América y España; luego en 1968 subió a escena en México, la RCA Victor lo inmortalizó en un LP que recoge dicha puesta en escena. Una de sus hermanas, Amelia Lamarque, fue actriz.

En los años 70” seguía filmando en México, pero en 1972 y en 1978 filmó las que serían sus últimas dos películas argentinas, "La sonrisa de mamá", con Palito Ortega y "La mamá de la novia", ambas de Enrique Carreras. En 1980, de nuevo en México, compartió el Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York con la actriz María Félix. En 1982 protagoniza la revista musical Libertad Lamarque, ¿es una mujer de suerte? en el Teatro Lola Membrives con libro de la propia Libertad Lamarque y adaptación de Nicolás Carreras, la dirección musical pertenece a Oscar Cardozo Ocampo y entre los músicos de su orquesta se encuentran Osvaldo Berlingeri, Arturo Schneider, Raúl Luzzi y Omar Murtagh. En 1985 recibe en Argentina el Premio Konex de Platino a la mejor cantante de tango de la historia, y en 1986 publica su autobiografía, "Mis memorias", de Editorial Vergara.

Conforme iban pasando los años, tuvo que adecuarse a roles más acordes a ella, aunque siempre afirmó que no le molestaba el paso del tiempo. A partir de la década del 70” incursionó en televisión en el género de la telenovela, destacándose en “Soledad”, transmitida por Televisa en 1981. Además participó en otras cinco, entre ellas “Mamá, “Esmeralda”, etc.

Su fama cruzó las fronteras de Argentina y se expandió por toda Latinoamérica hasta ser conocida como La Novia de América. A su muerte en 2000, tenía una lista de 67 filmes (21 filmados en Argentina, 45 en México y uno en España), seis musicales, más de 800 temas registrados e innumerables presentaciones teatrales y televisivas.

Ultimos años

El viernes 1 de diciembre de 1995, se realizó en el Teatro Nacional Cervantes en la ciudad de Buenos Aires, un merecido homenaje a Libertad Lamarque donde fue distinguida con el premio Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. La ceremonia se realizó en los 70 años de carrera de Libertad, invitada por el secretario de Cultura Mario O‘Donnell. La distinción que la actriz recibió, ya había sido entregada a otra reconocida figura, Enrique Cadícamo, por su trayectoria y aporte a la cultura nacional. En esta oportunidad participaron del homenaje: Alberto Castillo, Nini Marshall, Raúl Lavié, María Marta Serra Lima, Horacio Salgán, Eva Franco, Irma Córdoba, Eduardo Bergara Leumann, entre otras figuras.

Luego Libertad Lamarque fue designada asesora ad honórem de la Secretaría de Cultura, de acuerdo con una resolución firmada por la titular del área, Beatriz Gutiérrez Walker. El cálido homenaje a la artista, célebre por su actividad cinematográfica y por los tangos que supo interpretar con su personal estilo musical, se realizó en la Botica del Angel, con Eduardo Bergara Leumann como anfitrión. Lamarque fue reconocida por "la jerarquía de los aportes realizados en favor del desarrollo y la difusión de la música ciudadana y del arte dramático", de acuerdo con la resolución que lleva el número 3120. En la misma norma se indica que se designa a la artista como asesora de la Secretaría de Cultura para "colaborar con la difusión del tango en nuestro país y en el exterior".

Viajaba continuamente a México y a Miami, donde tenía una residencia en Coral Gable y escasas veces a la Argentina. Desde 1946, de su pelea con Eva Perón, le agradeció a México todo lo que hizo por ella, y en la década del 90” fijo su residencia en Miami. El 24 de julio de 2000, en la ceremonia de los Premios Ariel, recibió su último y emotivo homenaje en México, obteniendo el Ariel de Oro.

Con 90 años viajaba, realizaba sus tradicionales recitales por toda América, presentándose en diversos escenarios en compañía de por ej. María Marta Serra Lima. Hacía gimnasia, manteniendo una vitalidad que nunca abandonó. En 1998 participó de la telenovela mexicana “La usurpadora”, donde interpretó al personaje de la Abuela Piedad Bracho, una mujer alcohólica. Dos años después, en 2000, compuso el personaje de la Madre Superiora en un programa infantil llamado “Carita de Ángel”, adaptación de "Papá Corazón", escrita por Abel Santa Cruz, protagoizada por la joven actriz Daniela Aedo, y que contaba con un gran elenco de actores integrado por Lisette Morelos, Miguel de León, Nora Salinas, Manuel Saval, Berta Moss, Marisol Santa Cruz, entre otros.

Dos semanas antes de su deceso había sido internada por una afección, que luego se agravó. El 12 de diciembre de 2000, a los 92 años y con 85 dedicados al arte, falleció de una neumonía dejando inconclusa la telenovela infantil Carita de ángel, donde interpretaba a la madre superiora de un colegio religioso de niñas. Después de su muerte la actriz fue reemplazada por Silvia Pinal.

El 24 de noviembre de 2008 se cumplieron 100 años de su nacimiento y se realizaron varios homenajes como en el Cantro Cultural San Martín, además el Museo de Cine Pablo Duckros Chicken realizó un recordatorio en el Colegio Público de Abogados, donde se proyectaron varios films protagonizados por ella, también se realizaron musicales.

Filmografía en México

Libertad Lamarque, junto a otros artistas, en 1982, en un programa para recaudar fondos durante la Guerra de Malvinas.
  • La loca de los milagros - 1973
  • Negro es un bello color - 1973
  • Hoy he soñado con Dios - 1971
  • Rosas blancas para mi hermana negra - 1969
  • El hijo pródigo - 1968
  • Arrullo de Dios - 1966
  • Los hijos que yo soñé - 1964
  • Canta mi corazón - 1964
  • Canción del alma - 1963
  • El cielo y la tierra - 1962
  • El pecado de una madre - 1960
  • Creo en ti (Esposa o amante) - 1960
  • Amor en la sombra - 1959
  • Yo pecador - 1959
  • La cigüeña dijo si - 1958
  • Sabrás que te quiero - 1958
  • Mis padres se divorcian - 1957
  • Cuatro copas - 1957
  • La mujer que no tuvo infancia - 1957
  • Bambalinas - 1956
  • Bodas de oro - 1955
  • Música de siempre - 1955
  • Historia de un amor (Dimelo al oído) - 1955
  • Escuela de música - 1955
  • La mujer X - 1954
  • Si volvieras a mi - 1953
  • Cuando me vaya - 1953
  • La Infame - 1953
  • Reportaje - 1953
  • Ansiedad - 1952
  • Nunca es tarde para amar - 1952
  • Acuerdate de vivir - 1952
  • Rostros olvidados - 1952
  • Te sigo esperando - 1951
  • La loca - 1951
  • La mujer sin lágrimas - 1951
  • La marquesa del barrio - 1950
  • Huellas del pasado - 1950
  • Otra primavera - 1949
  • La Dama del Velo - 1948
  • Soledad - 1947
  • Gran Casino - 1946

Filmografía en Argentina

  • La mamá de la novia - 1978
  • La sonrisa de mamá - 1972
  • Creo en tí - 1960
  • Romance musical - 1946
  • La cabalgata del circo - 1945
  • El fin de la noche - 1944
  • Eclipse de sol - 1942
  • En el viejo Buenos Aires - 1942
  • Yo conocí a esa mujer - 1942
  • Una vez en la vida - 1941
  • Cita en la frontera - 1940
  • La casa del recuerdo - 1939
  • Caminito de gloria - 1939
  • Puerta cerrada - 1938
  • Madreselva - 1938
  • La ley que olvidaron - 1937
  • Besos brujos - 1937
  • Ayúdame a vivir - 1936
  • El alma del bandoneón - 1935
  • Tango! - 1933
  • Adiós Argentina - 1930

Filmografía en España

  • Bello recuerdo/Así era mi madre - 1961

Telenovelas

  • Esmeralda - 1972 - (Venezuela)
  • Mamá - 1975 - (Venezuela)
  • Soledad - 1980 (México)
  • Amada - 1983 - (Argentina)
  • La usurpadora - 1998 - (México)
  • Carita de ángel - 2000 - (México)

Frases célebres

  • "Yo jamás me arrimé al sol que más calienta".
  • "Gracias a la casa Las María Luisa nos presentábamos decorosamente vestidas, en el escenario y en la calle".
  • "El público me estiró la vida. Le agradezco y le pido que no me suelte".
  • "El ritmo de la televisión es todo un desafío a mi edad, pero lo acepto por que me siento con energías, y me alegra que no haya ningún capítulo de la tira donde yo no esté".
  • "Si volviera a nacer sería tal cual soy: chapada a la antigua, petisa, gordita, vergonzosa, cursi...melodramática, y cantante de tangos con sabor y ritmo de tradición".

Notas

  1. Lamarque, Libertad, Libertad Lamarque, págs. 260 y sgtes., 1986, Buenos Aires, Javier Vergara Editores S. A.
  2. Navarro, Marisa, Evita, Buenos Aires, 1981, Editorial Corregidor
  3. Ferreira, Fernando, Una historia de la censura. Violencia y proscripción de la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, 2000, Grupo Editorial Norma; Gambini, Hugo, Historia del peronismo vol. II, págs. 155 y sgtes, Buenos Aires. Editorial Planeta Argentina S.A., ISBB obra completa 950-49-0226-X y del tomo II 950-49-0784-9
  4. Dujovne Ortiz, Alicia, Eva Perón, la biografía, págs. 88 y sgtes., 1995, Buenos Aires, Ed. Aguilar, ISBN 950-511-205-X
  5. a b Marshall, Niní, Mis memorias, Buenos Aires, 1985 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «niní» está definido varias veces con contenidos diferentes

Enlaces externos