Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distrito de Ocú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.32.181.9 a la última edición de AVBOT
Línea 35: Línea 35:


== Gobierno y política ==
== Gobierno y política ==
El Distrito de Ocu cuenta con un gobierno municipal dirigido por un Alcalde y siete Representantes de Corregimiento. Escogidos por votación popular el mismo día de elecion en toda la Republica de Panama. Su actual alcalde es el Sr.Baxter (2009-2014).
El Distrito de Ocu cuenta con un gobierno municipal dirigido por un Alcalde y siete Representantes de Corregimiento. Escogidos por votación popular el mismo día de elecion en toda la Republica de Panama. Su actual alcalde es el Sr. Antonio A. Castillero Polo (2004-2009).
Su politica es muy diferente ya que sus habitantes eligieron a su diputado, alcalde y representantes, con partidos diferentes a la forma de alianza que tenia de propuesta las elecciones pasadas.
Su politica es muy diferente ya que sus habitantes eligieron a su diputado, alcalde y representantes, con partidos diferentes a la forma de alianza que tenia de propuesta las elecciones pasadas.
Este es uno de los tantos distritos que dependen del gobierno y ojala los gobernantes se esmeren por tratar de transformarlo en semi-autónomo.
Este es uno de los tantos distritos que dependen del gobierno y ojala los gobernantes se esmeren por tratar de transformarlo en semi-autónomo.
Línea 51: Línea 51:
* [[Menchaca (corregimiento de Ocú)|Menchaca]]
* [[Menchaca (corregimiento de Ocú)|Menchaca]]


== OTROS==
== Geografía ==
En Ocù encontramos una serie de manifestaciones ya muy conocidos por muchos pero tambien se destaca por ser uno de los distrito que tiene el mejor carnaval y no por tener 3 calles (calle arriba, calle centro, calle abajo.)si no por saber gozar la fiesta a su estilo.En Ocu tambien puedes encontrar diversas atraccciones turisticas como son: El lago articial, La Posada San Sebastian, La Iglesia San Sebastian, El Rio El Chorro,entre otros. Ademas cuenta con actividades recreativas entre ella La Feria de San Sebastian, El Festival del Manito, Los carnavales, Los desfiles Patrios, El defile Navideño.entre otros. Definitivamente los ocueños nos sentimos orgullosos de vivir en este pueblo tan hermoso y tranquilo.
'''OCÙ LO MAS BELLO'''

== DONDE HOSPEDARSE ==
Si quieres visitar Ocu o quieres quedarte por unos dias hosdate en el Hotel Renne donde encuentras hermosas habitaciones con aire acondicionado y una amplia comodidad. Horario de atecion las 24 horas. HOTEL RENNE UNA NUEVA OPCION DE HOSPEDAJE EN OCU.
==A DONDE IR==
En Ocu contamos con un solo centro de diversion pero es el mas popular y es alli donde encontramos el entretenimientos los fines de semana La discoteca Viva Panama o el jardin Viva Panamà dirigida por el DJ JL. La mejor comodidad la puedes encontar en ese sitio y porque no las mejores promociones y actividades que tu te puedas imaginar.
LA MEJER OPCION ESTA EN OCU SI NO CREES PREGUNTALE A UN VERAGUENSE.

==Economía==
==Economía==
Su principal actividad es la agricultura, siendo los tubérculos los más comunes como el ñame, otoe, yuca. Se siembran frutas para la exportación como la zandía y el melón. También se practica la gandería. Existen grandes sembradíos de caña de azúcar cuyos meses de safra son en el verano (febrero - abril), los cuales generan algún movimiento comercial en la región.
Su principal actividad es la agricultura, siendo los tubérculos los más comunes como el ñame, otoe, yuca. Se siembran frutas para la exportación como la zandía y el melón. También se practica la gandería. Existen grandes sembradíos de caña de azúcar cuyos meses de safra son en el verano (febrero - abril), los cuales generan algún movimiento comercial en la región.

Revisión del 19:28 24 oct 2009

Plantilla:Distrito de Panamá

El distrito de Ocú es una de las divisiones que conforma la Provincia de Herrera, situado en la República de Panamá.

Etimología

En lengua indígena significa Barba de maíz

Historia

Es un pueblo que cuenta con el pasar de sus décadas, un ejemplo de sabiduría y astucia, hasta una historia de muchos personajes de tradiciones y costumbres de valentía, poesía, letra y música; tales personajes son Don Asunción Alba Granados, Cecilio Castillero, Adonai Castillero, Maximino Carrizo, Rafael Quintero Villarreal, Anibal Quintero Villarreal (su hermano), los hermanos Carrasquilla (tinterillos), Jose Dolores Carrizo, y la familia Arjona Medrano entre otros que no se le podría mencionar por cuestiones de espacio. Se comenta que los fundadores de Ocú provenían de Natá, ya que de esta ciudad salían varias expediciones en busca de tierras más hacia el sur y oeste.

POBLACION: La población de Ocu esta compuesta en su mayoría por mestizo, blancos descendientes de españoles, y a principio de siglo XX llegaron las primeras familias de origen chino. Haciendo de Ocú un pueblo muy pintoresco en su población.

Gobierno y política

El Distrito de Ocu cuenta con un gobierno municipal dirigido por un Alcalde y siete Representantes de Corregimiento. Escogidos por votación popular el mismo día de elecion en toda la Republica de Panama. Su actual alcalde es el Sr. Antonio A. Castillero Polo (2004-2009). Su politica es muy diferente ya que sus habitantes eligieron a su diputado, alcalde y representantes, con partidos diferentes a la forma de alianza que tenia de propuesta las elecciones pasadas. Este es uno de los tantos distritos que dependen del gobierno y ojala los gobernantes se esmeren por tratar de transformarlo en semi-autónomo.

División político-administrativa

Está conformado por siete corregimientos:

Geografía

Economía

Su principal actividad es la agricultura, siendo los tubérculos los más comunes como el ñame, otoe, yuca. Se siembran frutas para la exportación como la zandía y el melón. También se practica la gandería. Existen grandes sembradíos de caña de azúcar cuyos meses de safra son en el verano (febrero - abril), los cuales generan algún movimiento comercial en la región.

Cultura

Uno de los eventos más folclóricos del pueblo panameño donde se representan las autóctonas costumbres realizadas por el campesino del siglo pasado, se celebra desde el 18 al 22 de agosto en el XXXIV Festival del Manito, realizado en el distrito de Ocú, provincia de Herrera.

COSTUMBRES AUTÓCTONAS

Pero, qué es el “Manito” y de dónde procede esta costumbre. La presidenta del Comité del Manito, Ángela de Aizprúa, manifestó que este es un festival donde se le rinde honor al campesino ocueño, que son los verdaderos manitos. El hombre del campo tenía y aún lo hace, la costumbre de saludarse dándose las manos y llevándosela a la frente y se dicen la frase “ta las manito”, de ahí su nombre.

Para aquélla época, el hombre del campo tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la región y cada año se recuerda en el Festival del Manito.

Por ejemplo, relató Gilma Mesa, secretaria del festival, un acto que se rememora es el famoso “duelo del tamarindo”, este era un acto en que el campesino se sentía muy valiente, y durante las actividades festivas que se realizaba en el pueblo, como Santa Rosa o San Sebastián, los campesinos bajaban de sus comunidades al pueblo y acudían a la fiesta con la intención de cobrar alguna cuenta pendiente o bien se daba una riña programada.

Buscaban cualquier motivo para entablar un pelea, algunas veces era por el amor de una mujer, tierras, etc., o simplemente porque él llevaba una manta de ‘balleta’ en el hombro, que usaba para abrigarse del frío y durante la festividad la dejaba arrastrar y si alguien la pisaba, bien fuera por reto o accidentalmente, ahí se sacaba el sable o el machete y se formaba la pelea.

Dijo que muchos hijos quedaron huérfanos, esposas viudas y padres que perdieron a sus hijos. De ahí también surge el “penitente de la otra vida”, porque para entonces no existían autoridades, por eso el hombre que mataba a otro, huía y se internaba en las montañas por temor a que los familiares y amigos del fallecido cobraran venganza.

Pero, cuando llegaban las actividades de Viernes Santo el homicida regresaba al pueblo con una armadura de madera pesada en la espalda denominada “calvario”, ocultando su rostro y amarras en los pies, se acercaba a la procesión, mientras una persona lo guiaba, pero terminada la procesión desaparecían en la oscuridad y dirigiéndose al cementerio para quitarse la armadura.

La gente tomó este acto como superstición y se sacaron varias historias de miedo, entre ellas la escrita por Ernesto J. Castillero, “El penitente de la otra vida”.

Otros actos muy importantes que se recuerdan durante el Festival del Manito es el famoso Matrimonio Típico que es único y autóctono de esa región, el muerto en talanquera, la presentación de los verdaderos manitos ocueños y sus bailes de antaño amenizados por la mejorana, instrumento musical confeccionado por el campesino para celebrar las fiestas.

Tomado de La Prensa 20.08.2005