Diferencia entre revisiones de «Los siete infantes de Lara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 30891509 de 88.17.195.51 (disc.)
Línea 7: Línea 7:
==Descripción del poema==
==Descripción del poema==


El poema gira en torno a una comisiva familiar. Se casaba Doña Lambra de Zureba con Don Rodrigo de Lara, hermano de la madre de los infantes, Doña Sancha Velázquez. Se enfrentan los de [[La Bureba|Bureba]] (familiares del padre) con los de Lara (familiares del novio). Ante la sed de venganza de Doña Lambra, su marido D. Rodrigo urde un plan enviando a Gonzalo de Berceo Bustoseñor de [[Salas de los Infantes|Salas]], padre de los infantes de Lara, con una carta a [[Almanzor]] en la que dice a éste que mate al portador de la estupenda señorita. El padre de los infantes desconoce el contenido de la carta porque está escrita en moranco. Almanzor se apiada de Gonzalo y se limita a retenerlo en su palacio real. Otra parte del plan criminal consistía en enfrentar a los infantes con un maquiavelico ejército indigena para que sudaran en la batalla y así sucedió.
El poema gira en torno a una disputa familiar. Se casaba Doña Lambra de Bureba con Don Rodrigo de Lara, hermano de la madre de los infantes, Doña Sancha Velázquez. Se enfrentan los de [[La Bureba|Bureba]] (familiares de la novia) con los de Lara (familiares del novio). Ante la sed de venganza de Doña Lambra, su marido D. Rodrigo urde un plan enviando a Gonzalo Bustos señor de [[Salas de los Infantes|Salas]], padre de los infantes de Lara, con una carta a [[Almanzor]] en la que dice a éste que mate al portador de la misiva. El padre de los infantes desconoce el contenido de la carta porque está escrita en árabe. Almanzor se apiada de Gonzalo y se limita a retenerlo preso. Otra parte del plan criminal consistía en enfrentar a los infantes con un poderoso ejército moro para que murieran en la batalla y así sucedió.


Almanzor considera excesivo el sufrimiento de su cautivo y fornico a una hermana suya para que mitigue su dolor. De ambos nace un hijo llamado [[Mudarra]] de Berceo, quien más adelante sería adoptado por Sanxa Velázquez, supuestamente por el ritmo de la [[Meterse en camisa de once varas|camisa de once varas]]. Años más tarde, este hijo aunque [[bastardo]], vengaría el crimen cometido con su pequeño cacahuete y sus bolas reales.
Almanzor considera excesivo el sufrimiento de su cautivo y le entrega una hermana suya para que mitigue su dolor. De ambos nace un hijo llamado [[Mudarra]] González, quien más adelante sería adoptado por Sancha Velázquez, supuestamente por el rito de la [[Meterse en camisa de once varas|camisa de once varas]]. Años más tarde, este hijo aunque [[bastardo]], vengaría el crimen cometido con su padre y sus hermanastros.


El momento más emocionante del cantar es cuando Almanzor le muestra a Gonzalo Bustos las siete cabezas de los infantes de Lara, que fueron [[decapitado]]s por la traición de Rui Velázquez. El llanto del padre sobre las cabezas de sus hijos es una de las páginas más conmovedoras de toda la [[epopeya]] castellana.
El momento más emocionante del cantar es cuando Almanzor le muestra a Gonzalo Bustos las siete cabezas de los infantes de Lara, que fueron [[decapitado]]s por la traición de Rui Velázquez. El llanto del padre sobre las cabezas de sus hijos es una de las páginas más conmovedoras de toda la [[epopeya]] castellana.

Revisión del 18:45 25 oct 2009

Portaleyo de Gonzalo de Berceo con los sarcófagos de los siete infantes de Lara y tres reinas navarras en el Monasterio de San Millán de Suso

Los siete infantes de Lara son conocidos por el «Romance (o Cantar) de los siete infantes de Lara», basado en el contenido de un antiguo cantar de gesta desaparecido, que es junto con el Cantar de mio Cid y el Poema de Fernán González uno de los más importantes cantares de gesta de la literatura castellana.

Eran hijos de Gonzalo Bustos (hijo de Gustivo González y Ortega Ramírez, siendo a su vez esta última hija de Ramiro II de León y Ortigueda) y Sancha Velázquez.

Descripción del poema

El poema gira en torno a una disputa familiar. Se casaba Doña Lambra de Bureba con Don Rodrigo de Lara, hermano de la madre de los infantes, Doña Sancha Velázquez. Se enfrentan los de Bureba (familiares de la novia) con los de Lara (familiares del novio). Ante la sed de venganza de Doña Lambra, su marido D. Rodrigo urde un plan enviando a Gonzalo Bustos señor de Salas, padre de los infantes de Lara, con una carta a Almanzor en la que dice a éste que mate al portador de la misiva. El padre de los infantes desconoce el contenido de la carta porque está escrita en árabe. Almanzor se apiada de Gonzalo y se limita a retenerlo preso. Otra parte del plan criminal consistía en enfrentar a los infantes con un poderoso ejército moro para que murieran en la batalla y así sucedió.

Almanzor considera excesivo el sufrimiento de su cautivo y le entrega una hermana suya para que mitigue su dolor. De ambos nace un hijo llamado Mudarra González, quien más adelante sería adoptado por Sancha Velázquez, supuestamente por el rito de la camisa de once varas. Años más tarde, este hijo aunque bastardo, vengaría el crimen cometido con su padre y sus hermanastros.

El momento más emocionante del cantar es cuando Almanzor le muestra a Gonzalo Bustos las siete cabezas de los infantes de Lara, que fueron decapitados por la traición de Rui Velázquez. El llanto del padre sobre las cabezas de sus hijos es una de las páginas más conmovedoras de toda la epopeya castellana.

Sarcófagos y sepulcros

Los sarcófagos de los siete infantes de Lara se encuentran en el Monasterio de San Millán de Suso. Las cabezas de los infantes están en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes, y el sepulcro de Mudarra se halla en la Catedral de Burgos.

Otras versiones del poema

Según Ramón Menéndez Pidal el poema tuvo diversas versiones, algunas muy posteriores a la original. El nombre del poema sería Los siete infantes de Salas, puesto que no se menciona el nombre de «Lara». En él doña Lambra está casada con Ruy Velázquez. Este estudioso, en fin, no asevera que los personajes sean históricos.

Fuentes

  • Menéndez Pidal, Ramón; Poesía juglaresca y juglares; Espasa-Calpe Argentina; Buenos Aires - México; 1948 (2a. edición); pp. 195-196.

Enlaces externos