Diferencia entre revisiones de «Mapa conceptual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.219.6.250 a la última edición de PoLuX124
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Conceptual map.jpeg|right|300px|thumb|Mapa conceptual]]
Ética
'''Mapa conceptual''' es una [[estrategia de aprendizaje]] dentro del [[Constructivismo (pedagogía)|constructivismo]] que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego (ethos) .


== Introducción ==
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.


De acuerdo con [[Ausubel]] (1978),<ref>Ausubel, D. (1978) Psicología Educativa. México, Trillas</ref> la mayor parte del aprendizaje escolar es relativamente arbitrario y no sustantivo, por tal motivo los alumnos utilizan la repetición para aprender los conocimientos escolares (declarativo, procedimental y actitudinal), La repetición es una técnica de aprendizaje útil para el aprendizaje de materiales como las listas de datos sin conexión y las que se requiere recordar tal cual como un número telefónico. Sin embargo, al no darle significado a la tarea, lo memorizado suele olvidarse en poco tiempo, por ello es conveniente recurrir a estrategias de aprendizaje de acuerdo al contenido en particular, que produzcan aprendizajes significativos y no memoristicos. El aprendizaje significativo pone énfasis en la creación, evolución y relación entre los conceptos. Hay diferentes maneras de caminar hacia la construcción de aprendizajes significativos, pero todas ellas pasan por conocer lo que el alumno ya sabe y la construcción del nuevo conocimiento a partir de ese punto.
Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lógica y Ética)


== Características ==
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.


Las características de un buen mapa conceptual son la ''"jerarquización"'', el ''"impacto visual"'' y la ''"simplificación"'':
Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.


*'''Jerarquización'''.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
*'''Impacto visual'''.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
*'''Simplificación'''.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.


== Usos ==
Contenido [ocultar]
1 Ramas
Novak y Gowin (1988)<ref>Novak J. y Gowin (1988) Aprendiendo a aprender. Barceona, Martínez Roca</ref> afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad en su elaboración, su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros.
2 Breve historia de la Ética
3 La Ética material de Aristóteles
4 Bibliografía
5 Véase también
6 Referencias
6.1 Bibliografía
7 Enlaces externos


== Cómo construir un mapa conceptual ==
[editar] Ramas
La ética se subdivide en diferentes julios, entre ellas:


Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),<ref>Novak op cit; Ontoria, A. (1993) Los mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid, Narcea; Pérez, M (1995) "Los mapas conceptuales" en Cuadernos de Pedagogía Núm. 237; Horton, P et al (1993) "An investigation of the efectiveness of Concept Mapping as an Instructional Tool" en Science Education Núm 77 (1); González, G (1992) "Los mapas conceptuales de J D Novak como instrumentos para la investigación didáctica de las ciencias experimentales" en Enseñanza de las ciencias Vol 10 Núm 2</ref> para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
Ética normativa o teoría de:
Los valores morales (axiología moral)
La buena vida o vida feliz (eudemonología)
El deber, las normas morales o la conducta (deontología)
Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como:
La bioética
La ética hacker
La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética científica, ética judicial, etc.).
Metaética valoración de las teorías éticas
Ética empírica
Ética utilitarista
Ética cristiana
Ética epicureísta
Ética eudemónica
[editar] Breve historia de la Ética
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basado en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).


# Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.
# Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
# Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
# Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
# Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.


== Diferencias respecto al [[Mapa mental]] ==
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".[1] Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.


"Un mapa mental consta de una [[palabra]] central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras." Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
[editar] La Ética material de Aristóteles
Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo el puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿Cuál es la función propia del hombre? Y, suponiendo que haya mas de un bien propio del hombre, ¿Cuál es el bien mas alto y mas perfecto de los que puede alcanzar el ser humano? Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz aunque hay muchos desacuerdos respecto de en que consiste la felicidad y el buen vivir. El problema de la felicidad pude ser investigado analítica o sintéticamente.


== Referencias ==
“...convenimos, pues todos decimos ser el fin universal de nuestra humana vida la felicidad, pero en cuanto a la cosa discrepamos mucho...” (Aristóteles, "Ética para Nicomaco")
{{listaref}}


Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad. ¿Cuándo se actúa correctamente? la forma correcta de actuar esta pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.


[editar] Bibliografía
Algunos autores contemporáneos en lengua castellana son (por orden alfabético):


== Véase también ==
Adela Cortina, Ética mínima (1986)
José Luis López Aranguren, Ética (1958)
Fernando Savater, Ética para Amador (1991)
Gabriel Bello Reguera, La construcción ética del otro (1997)
José Antonio Marina, Ética para náufragos (1995)
Antonio Millán-Puelles (1994), La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista, Ediciones Rialp S.A. Madrid. ISBN 84-321-3028-1.
Javier Muguerza, Desde la perplejidad (1990)
Jordi Vallverdú, Una ética de las emociones (2007)
Nicolás Zavadivker, Una ética sin fundamentos (2004)
Ricardo Maliandi, Ética: conceptos y problemas (2004)
James Rachels, Introducción a la filosofía moral (2007)
Nicolás Zavadivker (comp.), La ética en la encrucijada (2008)
Escritores de otras nacionalidades o comunidades lingüísticas:


*[[Mapa mental]]
Alain Badiou, La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal[1] (1993)
*[[Diagrama de flujo]]
Robert Spaemann. Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. ISBN 84-8469-074-1
*[[VUE]]: programa libre para hacer mapas conceptuales
Alasdair MacIntyre, Historia de la ética, 2006, ISBN 978-84-493-1930-3
*[[IHMC CmapTools (computer program)]]: programa privativo para educación para construir mapa conceptuales
Umberto Eco; Carlo M. Martini ¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin del milenio ( 1997 ), Ediciones Temas de Hoy, S.A. ISBN 978-84-7880-876-2

Georges Waked, La subjetividad en la ética (2008)
== Enlaces externos ==
Software para realizar mapas conceptuales:
* '''[http://cmap.ihmc.us/ IHMC CmapTools]''': Programa gratuito que también ofrece almacenamiento gratis en servidores de mapas y facilita la colaboración sincrónica (simultánea) de mapas conceptuales. Posee una versión reducida '''[http://cmap.ihmc.us/download/cmaplite.php IHMC CmapLite]''' para máquinas pequeñas con una memoria de al menos 256Mb de RAM. '''CmapTools''' corre en 17 idiomas, entre ellos el Español.
* [http://www.openoffice.org/product/draw.html OpenOffice Draw]
* [http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page FreeMind]
*[http://sourceforge.net/projects/tuftsvue/ VUE]: programa gratuito (licencia MPL 1.1), multiplataforma (escrito en Java) y específico para diseñar mapas conceptuales.
* [http://gliffy.com/ GLIFFY] web que permite crear diagramas (gratuito).
* [http://www.yworks.com/en/products_yed_about.htm yEd - Java Graph Editor] software gratuito multiplataforma.
* [http://www.inspiration.com/espanol/ Inspiration] Windows, Mac OSX, Palm OS, Pocket PC, recomendable para educación secundaria.
* [http://www.conzilla.org/ Conzilla] software GNU GPL escrito en Java.
* [http://www.mindjet.com/ Mindmanager] Software propietario para la realización de mapas conceptuales bajo Windows. Exporta a PDF, Word y jpg.

[[Categoría:Representación del conocimiento]]

[[ca:Mapa conceptual]]
[[cs:Pojmová mapa]]
[[de:Concept-Map]]
[[en:Concept map]]
[[eo:Koncepta mapo]]
[[eu:Kontzeptu mapa]]
[[fr:Schéma conceptuel]]
[[gl:Mapa conceptual]]
[[he:מפת מושגים]]
[[hr:Konceptualne mape]]
[[hu:Fogalomtérkép]]
[[it:Mappa concettuale]]
[[ja:概念地図]]
[[lt:Koncepcijų žemėlapis]]
[[pt:Mapa conceitual]]
[[zh:概念图]]

Revisión del 16:53 1 dic 2009

Mapa conceptual

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

Introducción

De acuerdo con Ausubel (1978),[1]​ la mayor parte del aprendizaje escolar es relativamente arbitrario y no sustantivo, por tal motivo los alumnos utilizan la repetición para aprender los conocimientos escolares (declarativo, procedimental y actitudinal), La repetición es una técnica de aprendizaje útil para el aprendizaje de materiales como las listas de datos sin conexión y las que se requiere recordar tal cual como un número telefónico. Sin embargo, al no darle significado a la tarea, lo memorizado suele olvidarse en poco tiempo, por ello es conveniente recurrir a estrategias de aprendizaje de acuerdo al contenido en particular, que produzcan aprendizajes significativos y no memoristicos. El aprendizaje significativo pone énfasis en la creación, evolución y relación entre los conceptos. Hay diferentes maneras de caminar hacia la construcción de aprendizajes significativos, pero todas ellas pasan por conocer lo que el alumno ya sabe y la construcción del nuevo conocimiento a partir de ese punto.

Características

Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación":

  • Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
  • Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
  • Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.

Usos

Novak y Gowin (1988)[2]​ afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad en su elaboración, su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros.

Cómo construir un mapa conceptual

Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),[3]​ para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:

  1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
  2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
  3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
  4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
  5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Diferencias respecto al Mapa mental

"Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras." Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

Referencias

  1. Ausubel, D. (1978) Psicología Educativa. México, Trillas
  2. Novak J. y Gowin (1988) Aprendiendo a aprender. Barceona, Martínez Roca
  3. Novak op cit; Ontoria, A. (1993) Los mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid, Narcea; Pérez, M (1995) "Los mapas conceptuales" en Cuadernos de Pedagogía Núm. 237; Horton, P et al (1993) "An investigation of the efectiveness of Concept Mapping as an Instructional Tool" en Science Education Núm 77 (1); González, G (1992) "Los mapas conceptuales de J D Novak como instrumentos para la investigación didáctica de las ciencias experimentales" en Enseñanza de las ciencias Vol 10 Núm 2


Véase también

Enlaces externos

Software para realizar mapas conceptuales:

  • IHMC CmapTools: Programa gratuito que también ofrece almacenamiento gratis en servidores de mapas y facilita la colaboración sincrónica (simultánea) de mapas conceptuales. Posee una versión reducida IHMC CmapLite para máquinas pequeñas con una memoria de al menos 256Mb de RAM. CmapTools corre en 17 idiomas, entre ellos el Español.
  • OpenOffice Draw
  • FreeMind
  • VUE: programa gratuito (licencia MPL 1.1), multiplataforma (escrito en Java) y específico para diseñar mapas conceptuales.
  • GLIFFY web que permite crear diagramas (gratuito).
  • yEd - Java Graph Editor software gratuito multiplataforma.
  • Inspiration Windows, Mac OSX, Palm OS, Pocket PC, recomendable para educación secundaria.
  • Conzilla software GNU GPL escrito en Java.
  • Mindmanager Software propietario para la realización de mapas conceptuales bajo Windows. Exporta a PDF, Word y jpg.