Diferencia entre revisiones de «Psicología del color»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Estebarb (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32007992 de 189.187.255.174 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:William Turner, Light and Colour (Goethe's Theory).JPG|thumb|250px|<small>Luz y color, óleo de [[Joseph Mallord William Turner]], inspirado en la teoría del color de [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]]</small>]]
[[Imagen:William Turner, Light and Colour (Goethe's Theory).JPG|thumb|250px|<small>Luz y color, óleo de [[Joseph Mallord William Turner]], inspirado en la teoría del color de [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]]</small>]]


La '''psicología del color''' es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del [[color]] en la percepción y la [[conducta]] humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la [[psicología]] contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
La '''psicología del color''' es un campo de estudio que está dirigido a
[editar] Efecto de los colores en los estados de ánimo de las personas
El uso de ciertos colores impacta gradualmente en el estado de ánimo de las personas, muchos de ellos son utilizados con esa intención en lugares específicos, por ejemplo en los restaurantes es muy común que se utilice decoración de color naranja ya que abre el apetito, en los hospitales se usa colores neutros para dar tranquilidad a los pacientes, y para las entrevistas de trabajo es recomendable llevar ropa de colores oscuros, ya que da la impresión de ser una persona responsable y dedicada; estos son algunos ejemplos de la relación entre los colores y las emociones.
• Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de armonía.
• Colores complementarios: Cuando son usados producen un efecto de agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos.
• Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una sensación de unidad y estabilidad se pueden usar con diferente intensidad (más claro o más oscuro) esto va a depender de la luz.
[editar] Véase también
• Armonía cromática
• CMY (K)
• Fotometría (óptica)
• Colores HTML
• Cromatología iconolingüística
• Daltonismo o ceguera al color
• Espectro visible
• HSV
• Morfología (diseño)
• Percepción del color
• Psicología del color
• RGB
• Sinestesia
• Síntesis aditiva de color
• Síntesis sustractiva de color
• Teoría del color
• Una lista de colores en Anexo:Colores
[editar] Referencias
1. ↑ Parramón, op. cit., p.52
2. ↑ Thomas J. Bruno, Paris D. N. Svoronos. CRC Handbook of Fundamental Spectroscopic Correlation Charts. CRC Press, 2005.
3. ↑ Zalenski, op. cit., p.67
4. ↑ Parramón, op. cit., p.53
5. ↑ Backhaus, Kliegl & Werner « Color vision, perspectives from different disciplines » (De Gruyter, 1998), pp.115-116, section 5.5.
6. ↑ Pr. Mollon (Cambridge university), Pr. Jordan (Newcastle university) « Study of women heterozygote for colour difficiency » (Vision Research, 1993)
7. ↑ a b Küppers, op. cit., p.148-150
8. ↑ Parramón, op. cit., p.58-59
9. ↑ Parramón, op. cit., p.54
10. ↑ Küppers, op. cit., p.33-35
11. ↑ Zalenski, op. cit., p.14-15
12. ↑ Zalenski, op. cit., p.17
13. ↑ Moreno, Luciano. «Teoría del color. Propiedades de los colores». Consultado el 05/07/2009.
[editar] Bibliografía utilizada
• La mayor parte de los textos de este artículo procede de otros artículos sobre color, visión, óptica y física de la Wikipedia en español
• Zelanski, Paul y Fisher, Mary Pat (2001). Color. Madrid : Tursen SA/ M. Blume. ISBN 84-89840-21-0.
• Küppers, Harald. Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona: Gustavo Gili SA. ISBN 968-887-203-2.
• Parramón, José María (1993). El gran libro del color. Barcelona: Parramón ediciones SA. ISBN 84-342-1208-0.
[editar] Bibliografía general sobre el color
• Albers, Josef (1979). La interacción del color. Madrid: Alianza.
• Brusatin, Manlio (1997). Historia de los colores. Barcelona: Paidós.
• De Grandis, Luigina (1985). Teoría y uso del color. Madrid: Cátedra.
• Finlay, Victoria (2004). Colores. Barcelona: Océano.
• Gage, John (1993). Color y cultura. La práctica y el significado del color de la Antigüedad a la abstracción. Madrid: Siruela.
• Sanz, Juan Carlos (2003). El libro del color. Madrid: Alianza.
• Sanz, Juan Carlos (2009). Lenguaje del color. Sinestesia cromática en poesía y arte visual. Madrid: H. Blume / Akal.
• Sanz, Juan Carlos y Gallego, Rosa (2001). Diccionario del color. Madrid: Akal. ISBN 84-460-1083-6.
[editar] Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre color.

• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Manual wiki/Edición/Colores.

• Wikcionario tiene definiciones para color.
• La luz y sus propiedades
• Tabla de colores: elige un color
• Presentación Flash indicando el significado y usos de los colores
• calculadora hexadecimal de color
• Explicación de matiz, saturación y brillo en los colores.


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Color"
Categorías: Color | Procesamiento digital de imágenes
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos destacados en w:ar | Wikipedia:Artículos destacados en w:hr | Wikipedia:Artículos destacados en w:mk
Vistas
• Artículo
• Discusión
• Editar
• Historial
Herramientas personales
• Probar Beta
• Registrarse/Entrar
Buscar
Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
En otros idiomas
• Afrikaans
• Aragonés
• العربية
• ܐܪܡܝܐ
• مصرى
• Asturianu
• Aymar aru
• Azərbaycan
• Žemaitėška
• Bikol Central
• Беларуская
• Български
• বাংলা
• Bosanski
• Català
• Nēhiyawēwin / ᓀᐦᐃᔭᐍᐏᐣ
• Česky
• Cymraeg
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• Euskara
• فارسی
• Suomi
• Français
• Furlan
• 贛語
• Galego
• Avañe'ẽ
• עברית
• हिन्दी
• Hrvatski
• Kreyòl ayisyen
• Magyar
• Bahasa Indonesia
• Ido
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• Lojban
• Basa Jawa
• Kongo
• ಕನ್ನಡ
• 한국어
• Latina
• Lingála
• Lietuvių
• Latviešu
• Македонски
• മലയാളം
• Монгол
• मराठी
• Bahasa Melayu
• Nāhuatl
• Plattdüütsch
• Nederlands
• ‪Norsk (nynorsk)‬
• ‪Norsk (bokmål)‬
• Nouormand
• Diné bizaad
• Occitan
• Polski
• پنجابی
• Português
• Runa Simi
• Română
• Русский
• Sicilianu
• Scots
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Shqip
• Српски / Srpski
• SiSwati
• Seeltersk
• Basa Sunda
• Svenska
• தமிழ்
• తెలుగు
• Тоҷикӣ
• ไทย
• Tagalog
• Tok Pisin
• Türkçe
• Українська
• اردو
• O'zbek
• Tiếng Việt
• Walon
• Winaray
• Wolof
• ייִדיש
• 中文
• 粵語
• Esta página fue modificada por última vez el 05:20, 24 nov 2009.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad


Colores secundarios
Color secundario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Los colores secundarios son los que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos:
Contenido
[ocultar]
• 1 Color primario
• 2 Colores secundarios según cada modelo
o 2.1 Modelo de color CMYK (cian, magenta y amarillo)
o 2.2 Modelo de color RGB (rojoputo, verde y azul)
o 2.3 Modelo de color RYB (Azul, amarillo y rojo)

Color primario [editar]
Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro, y según un modelo idealizado que pueden, basándose en la mezcla de los mismos, generar cualquier color de la gama. Estas teorías fueron desarrolladas por la Escuela Francesa de pintura en el siglo XVIII, y se siguen aplicando en las escuelas de pintura y en el diseño gráfico. Esto es lo que se conoce como Modelo RYB de color. Posteriormente, tras el desarrollo del impresionismo en el siglo XIX y con el desarrollo de la teoría ondulatoria de la luz se encontraron pistas para determinar con mayor precisión los colores primarios, de tal manera que se encontró que ni el azul ni el rojo_(color) son colores primarios, puesto que éstos pueden obtenerse de la mezcla de varios tintes, siendo los tonos exactos el color cercano al azul cian y el tono cercano al rojo magenta, surgiendo de esta manera el modelo de color CMYK. Al mismo tiempo, con la difusión de la fotografía y del cine se encontró que la luz, al mezclarse selectivamente, obtenía un modelo de color diferente al de la mezcla de pinturas y recíproco a éste, por lo cual se definió otro modelo de color, el RGB.
Colores secundarios según cada modelo [editar]
Modelo de color CMYK (cian, magenta y amarillo) [editar]
• magenta más amarillo = rojo
• amarillo más cian = verde
• cian más magenta = azul

Modelo de color RGB (rojoputo, verde y azul) [editar]
• verde más azul = cian
• rojo más azul = magenta
• rojo más verde = amarillo

Modelo de color RYB (Azul, amarillo y rojo) [editar]
• rojo más amarillo = naranja
• amarillo más azul = verde
• azul más rojo = morado
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Color_secundario"



Colores primarios y secundarios
Acuarela.
• Historia de la acuarela.

Técnica acuarela:

Materiales.

El Color:

- Teoría del color.

- Color físico.

- Color químico.

- Círculo cromático.

- Colores primarios ...
- Colores terciarios y ...

- ... complementarios y ...

- ...Comple. secundarios.

- Adyacentes y análogos.

- Colores fríos y cálidos.

- Mezcla de colores.

- La Textura.

- Variables del color.

- Paletas de color.

- Estrategias.

- Psicología de los colores.

- Carta de Colores.

• Últimos consejos.

Cerámica.

Galería exposición.

Talleres.

• Colaboraciones.

Cuando se habla de colores hay que precisar entre colores luz y colores pigmento o materiales. Los colores luz no es otra cosa que la luz que reflejan los cuerpos. A nosotros nos interesan particularmente los colores pigmento, y es a los que nos vamos a referir.
Colores primarios.
Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color que no existe en las cartas de colores para artistas, siendo este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que los colores primarios considerados por el pintor, normalmente no coinciden con los colores primarios usados en la teoría del color, adoptando varias soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, como colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el azul cerúleo y el carmín de garanza. No obstante, el azul cerúleo, en la práctica de la acuarela, resultar opaco y sucio, por lo que, algunos lo sustituyen por el azul ultramar o el azul ftalo, el amarillo por el amarillo cadmio claro y el magenta por el Alizarín crinson
Colores secundarios.
Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).
Colores intermedios.
Mezclando un primario y un secundario se obtienen los llamados colores intermedios (I), que como su nombre indica están"entre medio" de un color primario (P) y un secundario (S) o viceversa. Otra característica de estos colore es que se denominan con los colores que intervienen en su composición, primero citando el color primario y a continuación el secundario: amarillo-verdoso, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta, rojo-anaranjado y amarillo-anaranjado. Estos colores intermedios coinciden con los denominados colores terciarios.





Colores terciarios

Color terciario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario y el secundario que NO lo contiene y son estos: tierra amarilla (T) con 50% de Amarillo + 25% de Rojo + 25% de Azul, tierra roja (T) con 50% de rojo + 25% de Amarillo + 25% de Azul, y tierra azul (T) con 50% de Azul + 25% de Amarillo + 25% de Rojo.
Los colores tierra son una infinidad y se forman mezclando entre sí ,en diferentes proporciones, los tres colores básicos; rojo, azul y amarillo.
Si las proporciones de la mezcla de los tres colores fuera exacta obtendríamos el negro. Como las proporciones de mezcla pueden variar enormemente, la cantidad de colores tierra (broken hues) que podemos obtener es muy numerosa.
Ocres, sienas y sombras, ocre amarillo, ocre rojo, sombra natural, sombra tostada etc. etc. son denominaciones comunes de estos colores tierra según la predominancia en ellos de un color básico u otro.

1.Importancia del color en la sociedad actual
El color está presente de una forma muy significativa dentro de nuestro entorno natura, pues vivimos en un mundo de color. La naturaleza se nos manifiesta llena de colores con sus variados tonos y matices y, a nuestro alrededor, distinguimos los objetos que nos rodean con formas idénticas gracias a sus colores.
El color como comunicador de imágenes es uno de los elementos estructurales mas significativos, convirtiéndose en el mejor medio para informar, definir y, mediante la persuasión, atraer y llamar la atención.
Desde el punto de vista pictórico, se considera el color como un elemento configurativo que nos presenta la forma o el contorno de la imagen de una forma mas completa, facilitando con ello su interpretación. La percepción del color se puede estudiar desde diferentes puntos de vista porque diferente es la sensibilidad de cada persona.
2. Esquema de clasificación de los colores
2.1. La luz
Entendemos por color una sensación que percibimos gracias a la existencia y naturaleza de la luz y a la disposición de nuestros órganos visuales. Desde el punto de vista físico, el color es luz blanca que se descompone al atravesar un prisma de cristal. Cuando decimos que vemos el color de un objeto nos referimos a la impresión de los rayos de luz que refleja el objeto.
La luz que nosotros percibimos como blanca ó luz natural es, de hecho, una combinación de luz de diferentes longitudes de onda. La luz es una pequeña parte visible de aquello que es conocido como el espectro electromagnético, el cual esta compuesto por los diferentes tipos de radiación, desde las ondas de radio hasta los rayos gama.
Si nosotros hacemos pasar un rayo de luz a través de un prisma, cuando el rayo sale del mismo, se descompone en diferentes colores que nosotros percibimos como rojos, verdes y azules.
Claro ejemplo de esto es el efecto que conocemos como arco iris, que se produce cuando la luz pasa a través de las gotas de agua de la lluvia que hacen el efecto de un prisma y descompone la luz en lo que nosotros percibimos como los siete colores del arco iris; aunque en realidad son rojo, verde, azul y sus mezclas intermedias.
2.2. Pigmento
El pigmento es una propiedad que tiene un objeto de absorber parte de las radiaciones, excepto la que corresponde a su propio color.
La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda que provienen de la absorción parcial de la luz blanca.
Casi todos los objetos deben su color a los filtros, pigmentos o pinturas, que absorben determinadas longitudes de onda de la luz blanca y reflejan o transmiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o transmitidas son las que producen la sensación de color, que se conoce como color pigmento.
2.3. Primarios, secundarios, terciarios y complementarios.
• Colores primarios son aquellos colores básicos o fundamentales de los que derivan todos los demás colores. Son perceptualmente irreductibles.
• Colores Secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos primarios.
AMARILLO + AZUL = VERDE
AZUL + ROJO = VIOLETA
ROJO + AMARILLO = NARANJA
• Colores terciarios, son los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color.
AMARILLO + VERDE = VERDE AMARILLENTO
VERDE + AZUL = VERDE AZULADO
AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO
VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO
ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO
NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO
El límite en que un color deja de ser VERDE AMARILLENTO para ser AMARILLO VERDOSO es bastante sutil y dependerá de cuál será el color
dominante en la mezcla.
• Colores complementarios, son aquellos colores diametralmente opuestos en el círculo cromático, que al mezclarlos entre sí, se neutralizan.
Complementario de un primario es aquel formado por la mezcla de los dos primarios restantes:
ROJO ------> VERDE (amarillo + azul)
AMARILLO------> VIOLETA (rojo + azul)
AZUL --------->NARANJA (amarillo + rojo)
Complementario de un secundario es aquel color primario excluido de su constitución. Un color complementario, es habitualmente empleado para reducir la cromaticidad (intensidad) de su complementario. Cuando 2 colores complementarios se mezclan, producen un tono grisáceo.
Complementarios
3. Mezclas de colores
Salvo los colores primarios o puros que no se pueden obtener por la mezcla de otros colores, el resto de los colores se puede obtener mezclándolos hábilmente.
Hay dos tipos o clases de mezclas, las realizadas por mezcla de colores luz o luces coloreadas, que denominamos mezclas aditivas, y las efectuadas con materias colorantes, conocidas como mezclas sustractivas.
3.1. aditiva
El sistema aditivo combina la luz para originar una gama cromática. Rojo, verde y azul son los colores aditivos primarios. Cantidades similares de los tres dan lugar a la luz blanca.
Cuando se mezclan dos cantidades iguales de colores aditivos primarios, se originan los colores complementarios.
3.2. sustractiva
El sistema sustractivo es todo lo contrario, combina la oscuridad para originar una gama cromática el amarillo, azul y rojo, cantidades similares de estos forman el color negro.
4. Cualidades del color
4.1. Matiz
El matiz es la primera cualidad del color, precisamente por ser la característica que nos permite diferenciar un color de otro. El matiz se emplea como sinónimo de color.
4.2. Valor
El blanco y el negro, son los valores de luz más alto y más bajo respectivamente. El valor de color se refiere a la luminosidad u oscuridad del color. El blanco tiene el grado más alto de reflexión de la luz, mientras que el negro es el que tiene el grado más bajo de reflexión de la luz. En el espectro de color, los tonos claros tienen un grado de reflexión de la luz mayor que los colores oscuros.
El valor del color, es su posición respectiva en la escala blanco-negro. Cuando el color se aclara con blanco, el tono resultante se llama degradado. El valor de color, es la segunda cualidad de color. Distingue un color oscuro de uno claro.
5. Armonías cromáticas
Se entiende por armonía cromática la relación de afinidad de dos o mas colores, bien sean de la misma gama o de la misma familia relacionada con un color primario.
Todas las armonías se pueden conseguir por diferentes valores cromáticos, pero la mas sencilla es aquella que se obtiene de un solo color aplicando sus distintos tonos o matices, es decir: con sus variedades claras y oscuras.
La armonía mas compleja de hallar puede ser la determinada por contraste entre un color y su complementario, situando en el lugar opuesto del circulo cromático. Este tipo de armonías, debido a la fuerza de sus colores, da unos resultados duros y chillones, y se recurre a ellas solo en ocasiones intencionadas.
Cuando la yuxtaposición ordenada de los colores en una representación pictórica “hacen o dan bien” unos con otros, cuando su combinación resulta agradable a la vista, decimos que armonizan. Podemos decir que hay dos clases de armonías marcadamente definidas: armonías formadas por colores analógicos o vecinos (1), y armonías por contraste de colores alejados o complementarios (2).
Bibliografía
• Enciclopedia Encarta 00
• Internet
• Enciclopedia Gran Larousse Universal
• Enciclopedia Planeta Agostini
• Libro de plástica 3 ESO
Índice
- 1. Importancia del color en la sociedad actual.............................................. Pág 1.
- 2. Esquema de clasificación de los colores................................................... Pág 1.
- 2.1. La luz........................................................................................... Pág 1.
- 2.2. Pigmento...................................................................................... Pág 2.
- 2.3. Primarios, secundarios, terciarios y complementarios................. Pág 2 y 3.
- 3. Mezclas de colores..................................................................................... Pág 4.
- 3.1. Aditiva.......................................................................................... Pág 4.
- 3.2. Sustractiva.................................................................................... Pág 4.
- 4. Cualidades del color................................................................................... Pág 4.
- 4.1. Matiz............................................................................................. Pág 4.
- 4.2. Valor.............................................................................................. Pág 4.
- 5. Armonías cromáticas................................................................................... Pág 4 y 5.
- Bibliografía...................................................................................................... Pág 6.
analizar el efecto del [[color]] en la percepción y la [[conducta]] humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la [[psicología]] contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.


Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el [[diseño]] [[arquitectura|arquitectónico]], la [[moda]], la [[señalética]] y el arte [[publicidad|publicitario]].
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el [[diseño]] [[arquitectura|arquitectónico]], la [[moda]], la [[señalética]] y el arte [[publicidad|publicitario]].
Línea 423: Línea 27:




''== Teoría del color de Goethe =='''== Teoría del color de Goethe ==
== Teoría del color de Goethe ==
Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y -en general- el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una '''sensación''' que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.
Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y -en general- el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una '''sensación''' que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.



Revisión del 03:45 7 dic 2009

Luz y color, óleo de Joseph Mallord William Turner, inspirado en la teoría del color de Goethe

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario.

Orígenes

Si bien la psicología del color es un área relativamente nueva de la investigación científica, las civilizaciones antiguas creían en la influencia del color sobre los seres humanos. Tanto en China como en el antiguo Egipto y en la India se usaba la cromoterapia para curar diversas dolencias.

El color tuvo además incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente. Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y negro,[1]​ reservando el amarillo para el centro. (por tanto, el amarillo fue tradicionalmente el color del imperio chino).

De igual forma, los mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores rojo, amarillo, negro y blanco respectivamente, reservando el verde para el centro. En Europa los alquimistas relacionaban los colores con características de los materiales que utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde para ácidos o disolsiones.

Precursores

Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color fue Aristóteles, quien describió los "colores básicos" relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el fuego. En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a propiedades de la materia.

Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia.

Recién a comienzos del siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los fundamentos de la teoría lumínica del color, base del desarrollo científico posterior.

Bases de la psicología del color

El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado "Teoría del color"[2]​ se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.


Teoría del color de Goethe

Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y -en general- el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.

Johann Eckermann refiere una cita de los últimos años de Goethe mostrando la importancia que éste le asignaba a la cuestión:

"De todo lo que he hecho como poeta, no obtengo vanidad alguna. He tenido como contemporáneos buenos poetas, han vivido aún mejores antes que yo y vivirán otros después. Pero haber sido en mi siglo el único que ha visto claro en esta ciencia difícil de los colores, de ello me vanaglorio, y soy consciente de ser superior a muchos sabios".[3]

Farbenleherer fue ampliamente combatido y desacreditado por la comunidad científica de la época, sobre todo por su ataque a la óptica de Newton en cuanto a la generación del color mediante la refracción de un rayo de luz blanca incidente sobre un prisma.[4]​ Desde el punto de vista de la teoría óptica algunas de las observaciones de Goethe han demostrado no estar tan erradas, pero por mucho tiempo prevaleció el descrédito sobre lo que se vio como un "off-topic"[5]​ del famoso poeta.

Según Deane B. Judd[6]​ hay tres razones para una lectura actual de la teoría del color de Goethe:

  • Por la belleza y amplitud de sus conjeturas relacionando el color con la filosofía, que si bien en muchos casos representan sólo fantasías que deben ser evaluadas a la luz del conocimiento del siglo XIX, en otros llevan al lector a tomar conciencia de la armonía, de la estética y de la importancia y el significado del arte.
  • Como guía para el estudio del fenómeno cromático, ya que en Farbenleherer un maestro de la prosa describe con claridad y abundacia de detalles la producción del color por todos lo medios disponibles de aquella época, incluyendo el equipamiento necesario, cómo usarlo y anticipando los resultados que se obtendrán. Goethe tenía pasión por la observación cuidadosa, característica posiblemente inesperada en un director teatral y autor de ficción famoso.
  • Como preparación para una visión libre de prejuicios en la búsqueda de nuevas soluciones al enigma del color. Quien lea las explicaciones de Goethe y las compare con la lógica del conocimiento actual sobre el tema, podrá convencerse que al menos parte de sus teorías fueron desacreditadas demasiado pronto.

Ludwing Wittgenstein revisaría las teorías de Goethe en sus Observaciones sobre los colores.

Una mención de la Enciclopedia Británica, permite posiblemente redondear el contexto del problema:

"Artistas y diseñadores han estudiado los efectos del color por siglos, y han desarrollado una multitud de teorías sobre el uso del color. El número y variedad de tales teorías demuestra que no pueden aplicarse reglas universales: la percepción del color depende de la experiencia individual"

Véase también

Referencias

  1. Ubicación cósmica y color en China antigua: este=azul, sur=rojo, oeste= blanco, norte = negro.
  2. Goethe, J.W.; Zür Farbenlehre, 1810
  3. Johann Eckermann, Conversaciones con Goethe, Oceano, ISBN 84-494-1710-4
  4. Dennis L. Sepper, Goethe vs. Newton : Polemics and the Project for a New Science of Color, Cambridge University Press, ISBN 0-521-34254-6
  5. Goethe ya tenía fama como escritor al publicar Farbenleherer, y su prosa fluida y ajena a las complejidades del mundo científico atrajo la atención del público lector
  6. ,Deane B. Judd. Ensayo sobre la Teoría del color de Goethe, ( Traducción al inglés por Charles Lock Eastlake, y John Murray, Londres, 1840 ) - Washington, D.C., 1969



Enlaces externos