Diferencia entre revisiones de «Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.177.255.235 a la última edición de
Línea 158: Línea 158:
*1989 - 1991 C. LIC. CONSTANTINO GASCA GARCIA
*1989 - 1991 C. LIC. CONSTANTINO GASCA GARCIA
*1992 - 1994 C. LIC. RAUL GONZALEZ RICO
*1992 - 1994 C. LIC. RAUL GONZALEZ RICO
*1995 - 1997 C. RAMON GASCA MENDOZA EL MEJOR PRECIDENTE DE TODO JUVENTINO
*1995 - 1997 C. RAMON GASCA MENDOZA
*1998 - 2000 C. PROFR. ERNESTO RODIRGUEZ VILLAFAÑA
*1998 - 2000 C. PROFR. ERNESTO RODIRGUEZ VILLAFAÑA
*2000 - 2003 C. ING. ANTONIO VALADEZ ALVAREZ
*2000 - 2003 C. ING. ANTONIO VALADEZ ALVAREZ
*2003 - 2006 C. RAMON GASCA MENDOZA EL MEJOR PRECIDENTE DE TODO JUVENTINO
*2003 - 2006 C. RAMON GASCA MENDOZA
*2006 - 2009 C. JUAN ANTONIO ACOSTA CANO ALIAS: [[EL PELON]]
*2006 - 2009 C. JUAN ANTONIO ACOSTA CANO
*2009 - 2009 C. ING. LORENZO SOLACHE OJODEAGUA
*2009 - 2012 C. CARNICERO PABLO GÜERO FREYRE PRIETO Y SU CARNE PODRIDA


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:50 22 dic 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México

Santa Cruz de Juventino Rosas es uno de los 46 municipios que conforman el estado de Guanajuato, en México.



Historía

Santa Cruz de Juventino Rosas: La fundacióm FOTOS: ARCHIVO PABLO CENTENO PÉREZ / EPIFANIO HERNÁNDEZ VERA TEXTO: EPIFANIO HERNÁNDEZ VERA

La tierra de Santa Cruz de Juventino Rosas cumplió 287 años de su fundación, tiempo en el que este municipio ha forjado su identidad en una serie de tradiciones, costumbres y creencias; además de tener una idiosincracia que define muy bien al oriundo de este lugar.

Escribir sobre este pueblo es tocar temas que van de lo profundamente religioso a lo místico; es evocar personajes cuyo culto ha trascendido por generaciones; es hablar de quien regaló al mundo las notas musicales que en tiempos pasados fueron las más importantes para el país; es afirmar que casi todo un pueblo deposita su fe y devoción en una imagen, cuyos rasgos indígenas, aluden a los primeros pobladores del lugar.

Es también invocar uno de los símbolos más representativos de la religión cristiana, y dentro de esta, la católica. Es hablar de una tierra cuya agricultura ha pasado por diversas etapas, tratando de `acomodarse´ a los nuevos tiempos. Es adentrarnos a una nueva realidad, la realidad de aquellos que buscan 'algo mejor' en tierra ajena.

Infinidad de aristas se desprenden de estos 287 años, los cuales no cabrían en tan poco espacio. En esta ocasión se traen al presente sólo una parte de la serie de acontecimientos que culminaron con aquel lejano 3 de mayo de 1721. Aquí la historia

ORÍGENES DE LA SANTA TIERRA QUE VENERA LA CRUZ

Es bien sabido que cuando los primeros pobladores llegaron al actual territorio de Guanajuato, dejaron su nomadismo para convertirse en sedentarios. Influenciados por los olmecas, teotihuacanos, toltecas y mexicas, en la Época Prehispánica; las principales etnias que habitaron la región tenían como división natural el Río Grande (Río Lerma).

Del lado norte de dicho río se asentaron los chichimecas, nombre genérico con el que se le conocía a los pames, guamares, copuces, guazabanes, guachichiles y jonaces. En el sur se encontraban los purépechas.

De acuerdo al cronista de la ciudad de Juventino Rosas, Pablo Centeno Pérez, al Norte, en el Cerro Redondo del Naranjillo; y al Oriente, del actual territorio del municipio, se establecieron los toltecas-chichimecas.

Al Sur, en la planicie, se encontraban grupos de otomíes, los cuales, llegaron de Jilotepec con los caciques. Estos indígenas se aliaron a los españoles, avanzando tierra adentro, al mando del Don Hernando de Tapia "Conín", Don Nicolás de San Luis Montañés y Don Pedro Martín del Toro. Para ese entonces corría el año 1534.

Hay que subrayar que antes de la fundación del pueblo, en el municipio existieron cuatro haciendas, siendo hasta los primeros años del siglo XVII, cuando se establecieron algunos asentamientos humanos en lo que hoy es Santa Cruz de Juventino Rosas.

Las haciendas lógicamente pertenecían a españoles, aunque hay historiadores que indican que sólo una persona era la dueña de las fincas. Al sur se encontraba la de Comontuoso, al poniente Santa Crucita (hoy la Haciendita), al norte el Sauz y San Antonio; y al oriente Valencia, el Tecolote y Los Llanos. Eran otomíes, y algunos chichimecas guamares mansos, quienes trabajaban en dichas tierras latifundistas. Los indígenas, como era la costumbre, se asentaban en la periferia de las haciendas. Con el paso de los años, a los indios de mayor confianza, los españoles les empezaron a ranchear (rentar) algunas caballerías de tierra para que trabajaran por su cuenta.

Así, los naturales que rancheaban parcelas, construyeron sus casas en la orilla de dichos terrenos, comenzando a proliferar este tipo de asentamientos.

Según Centeno Pérez allá por el año 1711, hubo un intento de fundación por los habitantes que se encontraban en los caseríos dispersos alrededor de la hacienda de Comontuoso, pero el Alcalde Mayor "le dio largas al asunto por estar en contubernio con los hacendados".

SANTA CRUZ DE COMONTUOSO, INCIA LA HISTORIA

Pero el 12 de junio de 1717, el Virrey en turno ordenó al Alcalde Mayor de León que acudiera a la Jurisdicción de Celaya para ejecutar las diligencias y hacer el respectivo reconocimiento. Es así como se ordenó al teniente general de partido, Don José de Villa Urrutia, que hiciera oficialmente la repartición de las tierras, partiendo de donde sería el centro de la población y midiendo 600 varas a los cuatro vientos (puntos cardinales).

Se mandó llamar a los propietarios de las haciendas afectadas, quedando repartidas las tierras de Comontuoso, y también la de El Guaxe, Los Amoles y San Bartolomé del Rincón. El 15 de diciembre de 1717 Villa Urrutia rinde su informe al virrey.

Y es así como el 9 de octubre de 1718, el virrey Don Baltazar de Zúñiga Guzmán Montemayor y Mendoza, Marqués de Valero y Duque de Airón, otorga la cédula virreinal que concede licencia a los naturales (indígenas) de los parajes expresados.

Para la fundación de los cuatro pueblos doctrina se les puso los nombres otorgados por el virrey y los correspondientes a los santos titulares y patronos de las casas grandes de las haciendas. Así iniciaba la historia de Santa Cruz de Comontuoso, la de Purísima Concepción Conquistadora del Guaxe (Villagrán), la de San José de Amoles (Cortazar) y la de San Bartolomé del Rincón (Rincón de Tamayo). Para el año 1719 comenzó el servicio eclesiástico, el cual dependía de San Juan de la Vega (de Celaya). El primero de enero de 1721 se nombran los primeros caciques (gobernantes) de Santa Cruz de Comontuoso, recayendo dicho cargo en Don Antonio Rico.

Finalmente fue hasta el domingo 3 de mayo de 1721 (día de la Santa Cruz) cuando se ejecutó oficialmente la fundación con categoría de pueblo y por primera vez se bendijo y se elevó el santísimo sacramento al altar de la capilla existente, con el nombre oficial de Santa Cruz de Comontuoso. Cabe decir que el 4 de mayo se ejecutó la fundación de la Purísima Concepción del Guaxe; el martes, 5 de mayo, la de San José de Amoles; y el sábado, 16 del mismo mes, la de San José del Rincón. "Estos cuatro pueblos son hermanos por habérseles concedido una sola cédula de fundación", indicó el cronista.

El 14 de septiembre de 1723, las autoridades eclesiásticas bendijeron el primer templo que sustituyó a la capilla de Santa Cruz de Comontuoso.

Esto es, a grandes rasgos, los hechos que condujeron a la fundación de Santa Cruz de Juventino Rosas. Donde actualmente se encuentra un monolito de cantera rosada, es el lugar donde comenzó la historia de los santacrucenses; ahí, en el atrio de la parroquia, se distingue a lo alto una cruz de cantera, símbolo del pueblo que este 2008 cumplió 287 años de su fundación oficial.

DATOS PARA RECORDAR

En el año 1935, siendo el párroco del pueblo, Fray Serafín Ramírez, la Cruz del atrio fue removida de su lugar original, quedando a unos metros al oriente, en la calzada central de la parroquia. El 15 de diciembre de 1968, siendo el párroco del lugar, Fray Eduardo Camacho, la Cruz fue removida a su lugar original, teniendo desde entonces la base de cantera rosada que actualmente luce. Cabe decir que han sido varias las cruces que se han colocado desde la fundación del pueblo. /> Los nombres oficiales del municipio han sido: Santa Cruz Comontuoso, Santa Cruz de Galena, Juventino Rosas y, desde el 17 de junio de 1956, Santa Cruz de Juventino Rosas. La ciudad o cabecera municipal se llama simplemente Juventino Rosas. Anteriormente la virgen más venerada era la de la Purísima e Inmaculada Concepción, patrona de Celaya. Desde la década de los cuarenta es la Virgen de Guadalupe la imagen más venerada por los santacrucenses, festividad que incluso ha rebasado en número de participantes a la de la Santa Cruz. Anterior a la Cruz que se haya en el altar principal de la parroquia se encontraba la Cruz Dorada, la cual es llevada cada año en la peregrinación del 3 de mayo. Nace el 25 de enero de 1868 en Santa Cruz el compositor José Juventino Policarpo Rosas Cadenas.


Geografía

La superficie total del territorio municipal de Santa Cruz de Juventino Rosas es de 428.24 Kilómetros Cuadrados, equivalentes al 1.40 % de la superficie total del estado. Esta limitado al norte con el municipio de San Miguel de Allende; al noreste con el Municipio de Comonfort; al este con el Municipio de Celaya; al sur con el Municipio de Villagrán y al oeste con el Municipio de Salamanca.

Existen en el municipio 158 localidades.

Su nombre se debe al autor del "Vals Sobre las Olas", el compositor Juventino Rosas, ya que anterior a este se llamaba Santa Cruz de Galeana.


Tradiciones

El dia 3 de Mayo es una de las fiestas principales de la ciudad, en honor a la Santa Cruz, durantes las cuales se realiza una novena en la cual participan gremios de las distintos oficios los cuales realizan eventos en el jardin principal (Lanzan Fuegos Artificales, castillos, tocan grupos, etcétera). Ademas se realiza la tradicional expoferia a la cual asisten las familias santacrucenses en las cuales podemos encontrar expocisiones ganaderas, expocisiones artesanales, juegos mecanicos, y el teatro del pueblo donde se presentan diferentes espectaculos (comediantes, grupos musicales, concurso de canto y baile, etcétera).

Otra de las grandes tradiciones que caracterizan la ciudad son la fiestas de la Virgen de Guadalupe las cuales inician el 3 de diciembre al igual que en las de la Santa Cruz se realizan procesiones en las cuales participan los gremios y realizan los eventos en el Santuario de la Virgen de Guadalupe y en la Parroquia, en estas procesiones realizan un recorrido de la Parroquia al Santuario, el dia 10 de diciembre se lleva acabo un Gran Desfile-Procesion el cual el objetivo principal es llevan la imagen de la virgen del Santuario a la Parroquia en dicho desfile participan grupos de danza (norteñas, aztecas, de apaches, comicas), bandas de guerra, personas vestidos de indios (nativos), etc. el cual culmina con una misa celbrada en la parroquia, la quema del castillo, el lanzamiento de fuegos artificales y la presentacion de grupos en el jadin princial, el 15 se realiza el Desfile-Procesion de regreso con la imagen de la Virgen de Guadalpe al Santuario.

En el Dia de Muertos se prepara para el altar muñecos de azúcar (borregos, leones, cerditos, canastas, platitos de enchiladas, de mole con arroz, etcétera) todos hechos de azúcar glass. La diferencia entre estos y los demás son que estos son los originales.

En semana santa (pascuas) se realiza la representación de cuadros biblicos de la vida pasión y muerte de Jesucristo representada por dos grupos en los atrios de la Parroquia de la Santa Cruz (presentandose los 2 ultimos años el atrio del templo de San Antonio) y el Santuario de la Virgen de Guadalupe, el dia viernes se hace la representacion de la Sentencia y el viacrucis durante la mañana y por la tarde se hace la llamada Procesión del Silencio, también se fabrican "charasmuscas" que largos dulces de pura azúcar y con sabores naturales (piña, limón, anís, fresa, mora, naranja, menta y piloncillo.) Que tambien se fabrican en Michoacán,las mas originarias de Guanajuato son de puro piloncillo con pasas, almendras, nada mas que estas charamuscas tienen una forma distinta que se asemeja a un rectangulo y estas se envuelven con una hoja de maíz seca (hoja para tamal).

Música

El gran talento que hay en la ciudad de Santa Cruz de Juventino Rosas que en la actualidad se cuanta con buenos grupos musicales, algunos conjuntos teniendo músicos profesionales y con presupuesto, otros han tenido que sobresalir por cuenta propia y sin tanto presupuesto como son nuevas bandas de rock, tocando "rock alternativo". La agrupación más conocida de rock lleva el nombre de "Réquiem", formado por 5 jovenes intentando influir en otro género de música y representar a la ciudad de Juventino Rosas.

Ex-Alcaldes

PERIODO NOMBRE

  • 1893 C. FRANCISCO CASTRO SOTO
  • 1894 C. FRANCISCO YEPEZ
  • 1911 C. ZACARIAS RUELAS GUERRERO
  • 1918 C. CRESCENCIANO OLIVARES PRADO
  • 1920 C. ANGEL PANIAGUA
  • 1921 C. LORENZO MORENO RICO
  • 1922 C. CRESCENCIANO OLIVARES PRADO
  • 1923 - 1924 C. DONACIANO RENTERIA PRADO
  • 1925 - 1926 C. HERBERT PANIAGUA
  • 1926 C. ALFONSO FLORES
  • 1926 C. AGAPITO GASCA MOSQUEDA
  • 1927 - 1928 C. CRESCENCIANO OLIVARES PRADO
  • 1929 - 1930 C. PANFILO GUERRERO VEGA
  • 1930 C. DAVID LOPEZ (PRESIDENTE INTERINO)
  • 1931 - 1932 C. LUIS HERNANDEZ
  • 1933 - 1934 C. J. JESUS LERMA CAMPOS
  • 1935 C. LEOPOLDO GUERRERO TOVAR
  • 1936 - 1937 C. URIEL PEREZ CABELLO
  • 1938 - 1939 C. ASCENCION OLIVARES FIGUEROA
  • 1940 - 1941 C. CRESCENCIANO HUITZACHE CHAVEZ
  • 1942 - 1943 C. J. JESUS GUERRERO TOVAR
  • 1944 - 1945 C. ALFONSO SAMANO
  • 1946 (3 meses 1/2) C. JOSE GUERRERO TOVAR
  • 1946 - 1947 C. ANTONIO GARCIA GONZALEZ
  • 1948 - 1949 C. DAVID GUERRERO VAZQUEZ
  • 1950 - 1951 C. J. JESUS PEÑAFLOR
  • 1952 - 1954 C. DR. RICARDO GONZALEZ
  • 1955 - 1957 C. DAVID GUERRERO VAZQUEZ
  • 1-15 de mayo de 1955 C. ROBERTO JUAREZ DOMINGUEZ (PRESIDENTE INTERINO)
  • 1958 - 1960 C. JUAN MOSQUEDA IBARRA
  • 1961 - 1963 C. LUIS ESPITIA GUERRERO
  • 1961 - 1966 C. SALVADOR GARCIA MENDEZ
  • 1967 - 1969 C. RAUL PEÑAFLOR PALACIOS
  • 1970 - 1972 C. LUIS ESPITIA GUERRERO
  • 1973 C. VICENTE BRAVO PERALTA
  • 1974 - 1976 C. RODOLFO MENDOZA GRANDE
  • 1977 - 1979 C. ENRIQUE GUERRERO IBARRA
  • 1980 - 1982 C. LIC. CONSTANTINO GASCA GARCIA
  • 1983 - 1985 C. LIC. JOSE HUERTA ABOYTES
  • 1985 C. TEC. JOSE MANUEL TOVAR HERRERA
  • 1986 - 1988 C. LIC. SALVADOR ARELLANO HERNANDEZ
  • 1989 - 1991 C. LIC. CONSTANTINO GASCA GARCIA
  • 1992 - 1994 C. LIC. RAUL GONZALEZ RICO
  • 1995 - 1997 C. RAMON GASCA MENDOZA
  • 1998 - 2000 C. PROFR. ERNESTO RODIRGUEZ VILLAFAÑA
  • 2000 - 2003 C. ING. ANTONIO VALADEZ ALVAREZ
  • 2003 - 2006 C. RAMON GASCA MENDOZA
  • 2006 - 2009 C. JUAN ANTONIO ACOSTA CANO
  • 2009 - 2009 C. ING. LORENZO SOLACHE OJODEAGUA

Referencias

Enlaces externos