Diferencia entre revisiones de «Valle del Nalón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
muchos
Revertido el blanqueo hecho por 213.141.37.135 (disc.).
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Laviana_desde_Peña_Mea.JPG|thumb|300 px|Imagen del valle desde Peña Mea]]
langreo,laviana,entrego
El '''Valle del Nalón''' o ''La Cuenca del Nalón'' es un valle situado en las [[Cuencas Mineras (Asturias)|Cuencas Mineras Asturianas]]. Lo componen los concejos de [[Langreo]], [[San Martín del Rey Aurelio]], [[Laviana (Asturias)|Laviana]], [[Caso (Asturias)|Caso]] y [[Sobrescobio]].

== Descripción ==

El Valle del Nalón es un valle largo, escarpado y estrecho que se extiende paralelamente al del Caudal. El concejo de Langreo es el más poblado con cerca de 50.000 habitantes. Antiguamente conocido como el ''Valle de Langreo'', el Valle del Nalón, que recibe dicho nombre por estar bañado por el [[Nalón]], el río más largo de Asturias, es un claro ejemplo de la historia minera e industrial asturiana. Desde el [[siglo XVIII]] se explota el carbón en numerosos yacimientos subterráneos y a cielo abierto. A ello se unieron numerosas industrias, especialmente la [[siderurgia]] en la década de [[1850]], que daría lugar al crecimiento constante de sus núcleos a las orillas del Nalón y su compleja cuenca fluvial. La novela del local [[Armando Palacio Valdés]], "La aldea perdida" ([[1903]]), refleja la ruptura radical entre el valle rural y el valle industrializado y urbano. Con la industrialización, crecieron numerosas localidades de tamaño medio, algunas de las cuales (pese a la crisis demográfica debida a la desindustrialización), están entre las mayores de Asturias. Su cuenca alberga el [[Museo de la Siderurgia de Asturias]], el [[Museo de la Minería de Asturias]], el [[Ecomuseo del Valle de Samuño]] el [[Paisaje protegido de las Cuencas Mineras de Asturias|Paisaje Protegido de las Cuencas]] y el [[Parque Natural de Redes]], declarado reserva de la Biosfera por la [[Unesco]] en 2001.
Conforma oficialmente la [[Comarca del Nalón]].

== Localidades del Valle del Nalón por población==
*[[La Felguera]] (Langreo) 20.200
*[[Sama]] (Langreo) 11.000
*[[Pola de Laviana]] (Laviana) 8.100
*[[El Entrego]] (San Martín del Rey Aurelio) 7.600
*[[Riaño]] (Langreo) 5.200
*[[Sotrondio]] (San Martín del Rey Aurelio) 4.500
*[[Ciaño]] (Langreo) 4.400
*[[Blimea]] (San Martín del Rey Aurelio) 3.700
*[[Lada]] (Langreo) 3.400
*[[Barredos]] (Laviana) 2.000
*[[Tuilla]] (Langreo) 1.700

== Imágenes==

<gallery>
Imagen:Llangreu valle.jpg|Langreo: Sama y La Felguera
Imagen:Siderurgiamuseo.jpg|Museo de la Siderurgia en La Felguera
Imagen:Duro image.JPG|Estatua a Pedro Duro en La Felguera
Imagen:Ilesia sama llangreu.jpg|Iglesia Santiago de Sama
Imagen:Ilesia ciañu.jpg|Iglesia de San Antonio de Ciaño
Imagen:Lentregu3.jpg|El Entrego
Imagen:Casa'l conceyu smra asturies.jpg|Ayuntamiento de S.M.R.A. en Sotrondio
Imagen:Parquelaviana.png|Parque de Pola de Laviana
Imagen:BosqueRedes.jpg|Parque Natural de Redes
</gallery>

==Enlaces externos ==

*[http://www.valledelnalon.es Mancomunidad Valle del Nalon]
*[http://vallenalon.webs.com/ ValleNalon.com]

[[Categoría:Geografía de Asturias]]
[[Categoría:Langreo]]
[[Categoría:San Martín del Rey Aurelio|Valle del Nalon]]
[[Categoría:Laviana|Valle del Nalon]]
[[Categoría:Caso|Valle del Nalon]]
[[Categoría:Sobrescobio|Valle del Nalon]]

Revisión del 12:38 22 dic 2009

Imagen del valle desde Peña Mea

El Valle del Nalón o La Cuenca del Nalón es un valle situado en las Cuencas Mineras Asturianas. Lo componen los concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio.

Descripción

El Valle del Nalón es un valle largo, escarpado y estrecho que se extiende paralelamente al del Caudal. El concejo de Langreo es el más poblado con cerca de 50.000 habitantes. Antiguamente conocido como el Valle de Langreo, el Valle del Nalón, que recibe dicho nombre por estar bañado por el Nalón, el río más largo de Asturias, es un claro ejemplo de la historia minera e industrial asturiana. Desde el siglo XVIII se explota el carbón en numerosos yacimientos subterráneos y a cielo abierto. A ello se unieron numerosas industrias, especialmente la siderurgia en la década de 1850, que daría lugar al crecimiento constante de sus núcleos a las orillas del Nalón y su compleja cuenca fluvial. La novela del local Armando Palacio Valdés, "La aldea perdida" (1903), refleja la ruptura radical entre el valle rural y el valle industrializado y urbano. Con la industrialización, crecieron numerosas localidades de tamaño medio, algunas de las cuales (pese a la crisis demográfica debida a la desindustrialización), están entre las mayores de Asturias. Su cuenca alberga el Museo de la Siderurgia de Asturias, el Museo de la Minería de Asturias, el Ecomuseo del Valle de Samuño el Paisaje Protegido de las Cuencas y el Parque Natural de Redes, declarado reserva de la Biosfera por la Unesco en 2001. Conforma oficialmente la Comarca del Nalón.

Localidades del Valle del Nalón por población

Imágenes

Enlaces externos