Diferencia entre revisiones de «Agricultura en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cem-auxBOT (discusión · contribs.)
m correcciones menores
m Deshecha la edición 32394832 de Cem-auxBOT (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cafe Quimbaya 2005-08-27.jpg|thumb|200px|Plantación de café colombiano el departamento del [[Quindío]].]]
[[Archivo:Cafe Quimbaya 2005-08-27.jpg|thumb|200px|Plantación de café colombiano el departamento del [[Quindío]].]]
[[Archivo:Cana de azúcar valle del cauca.jpg|thumb|200px|Plantación de caña de azúcar en el Valle del Cauca.]]
[[Archivo:Cana de azucar valle del cauca.jpg|thumb|200px|Plantación de caña de azúcar en el Valle del Cauca.]]
[[Archivo:Cattle in Los Llanos, Colombia by Luis Perez.jpg|thumb|200px|Ganado vacuno en la región de los Llano Orientales colombianos.]]
[[Archivo:Cattle in Los Llanos, Colombia by Luis Perez.jpg|thumb|200px|Ganado vacuno en la región de los Llano Orientales colombianos.]]



Revisión del 19:05 22 dic 2009

Plantación de café colombiano el departamento del Quindío.
Plantación de caña de azúcar en el Valle del Cauca.
Ganado vacuno en la región de los Llano Orientales colombianos.

La Agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.[1]

Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64% de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de la población.[2]​ En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.[3][4]​ Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia,[5]​ mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).[6]

Impacto de cultivos ilegales

Debido a la alta rentabilidad de los cultivos ilícitos, en muchas ocasiones los cultivos legales tradicionales han sido reemplazados por ilícitos como la marihuana y la coca conllevando al decrecimiento de la economía.

Referencias

  1. «Funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural». Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  2. «Tierras Ociosas». Revista Semana. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  3. «Agricultura». Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  4. «Exportaciones: productos por país». FAO. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  5. «Reseña Histórica». Sociedad de Agricultores de Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  6. «Quienes somos». Federación Colombiana de Ganaderos. Consultado el 16 de junio de 2008. 

Enlaces externos