Diferencia entre revisiones de «Indio pícaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.61.84 a la última edición de 190.95.29.38
Línea 5: Línea 5:
Algunas fuentes citan que fue creado en 1980 por Jorge Medina Ramírez, un artesano autodidacta que junto a sus amigos, y como un reto de su patrón, debieron copiar un muñeco apache articulado que escondía sus atributos bajo un tapabarro y así este enviarlo como broma a un amigo de [[Santiago de Chile|Santiago]]. Pero con el tiempo fue ganando fama y con la gran cantidad de encargos decidió hacer fabricaciones en serie, siendo conocido internacionalmente, ya que llegó hasta la [[Casa Blanca]].[http://www.mapuche.info/news01/merc001018b.html 1]
Algunas fuentes citan que fue creado en 1980 por Jorge Medina Ramírez, un artesano autodidacta que junto a sus amigos, y como un reto de su patrón, debieron copiar un muñeco apache articulado que escondía sus atributos bajo un tapabarro y así este enviarlo como broma a un amigo de [[Santiago de Chile|Santiago]]. Pero con el tiempo fue ganando fama y con la gran cantidad de encargos decidió hacer fabricaciones en serie, siendo conocido internacionalmente, ya que llegó hasta la [[Casa Blanca]].[http://www.mapuche.info/news01/merc001018b.html 1]


Estas estatui123232565llas, que generalmente no sobrepasan los 15 centímetros de altura, comenzaron a venderse en [[Santiago de Chile|Santiago]] a inicios de los [[años 1990]], popularizándose rápidamente. En el mercado municipal de [[Temuco]] se venden gran cantidad de esta figura por su identidad con el pueblo mapuche, y aquí se pueden encontrar figuras talladas que sobrepasan el 1,50 metro. También se puede encontrar la pareja femenina que al levantarla muestra una [[vagina]] y algunos la apodan como '''Guacolda'''. La gracia de la estatuilla es que aparenta una obra artesanal precolombina o aborigen tallada a mano. Es así como, al levantar la estatuilla para verla mejor, las piernas quedan colgando revelando un pene erecto de gran tamaño, revelando el porqué de la sonrisa del ''indio pícaro''.
Estas estatuillas, que generalmente no sobrepasan los 15 centímetros de altura, comenzaron a venderse en [[Santiago de Chile|Santiago]] a inicios de los [[años 1990]], popularizándose rápidamente. En el mercado municipal de [[Temuco]] se venden gran cantidad de esta figura por su identidad con el pueblo mapuche, y aquí se pueden encontrar figuras talladas que sobrepasan el 1,50 metro. También se puede encontrar la pareja femenina que al levantarla muestra una [[vagina]] y algunos la apodan como '''Guacolda'''. La gracia de la estatuilla es que aparenta una obra artesanal precolombina o aborigen tallada a mano. Es así como, al levantar la estatuilla para verla mejor, las piernas quedan colgando revelando un pene erecto de gran tamaño, revelando el porqué de la sonrisa del ''indio pícaro''.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 20:29 22 dic 2009

Archivo:S4021253.JPG
Estatuillas de indios pícaros del mercado de Temuco
La Guacolda, la versión femenina del Indio Pícaro

El Indio pícaro es una obra tradicional de artesanía chilena. Está fabricado generalmente en madera, siendo utilizado principalmente para bromas y chistes. Consiste de la imagen de un aborigen con atuendos mapuches pintados coloridamente y una amplia sonrisa que, al ser levantado, muestra un pene erecto.

Algunas fuentes citan que fue creado en 1980 por Jorge Medina Ramírez, un artesano autodidacta que junto a sus amigos, y como un reto de su patrón, debieron copiar un muñeco apache articulado que escondía sus atributos bajo un tapabarro y así este enviarlo como broma a un amigo de Santiago. Pero con el tiempo fue ganando fama y con la gran cantidad de encargos decidió hacer fabricaciones en serie, siendo conocido internacionalmente, ya que llegó hasta la Casa Blanca.1

Estas estatuillas, que generalmente no sobrepasan los 15 centímetros de altura, comenzaron a venderse en Santiago a inicios de los años 1990, popularizándose rápidamente. En el mercado municipal de Temuco se venden gran cantidad de esta figura por su identidad con el pueblo mapuche, y aquí se pueden encontrar figuras talladas que sobrepasan el 1,50 metro. También se puede encontrar la pareja femenina que al levantarla muestra una vagina y algunos la apodan como Guacolda. La gracia de la estatuilla es que aparenta una obra artesanal precolombina o aborigen tallada a mano. Es así como, al levantar la estatuilla para verla mejor, las piernas quedan colgando revelando un pene erecto de gran tamaño, revelando el porqué de la sonrisa del indio pícaro.

Véase también

Enlaces externos