Diferencia entre revisiones de «Minka»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32408782 de 200.114.232.62 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
Minka es un programa que pasan por youtube (que los acotres odian youtube), que por haora es una mierda porque solo isieron el capitulo 1. Los personajes de Minka son fede mercurio y kecha lennon aunque los actores en realidiad se llaman Federico "grabina" Grabina y Kevin "Kecha" vaisman y segun parese se pusieron nombres artisiticos por un comentario de Kevin "yo ni en pedo pongo mi nombre" (dicen que es por cagon). Por los comentarios dice que este programa es muy bueno aunque a la empresa de Wikipedia no le gusta mucho por que son muy copiadores de Hongo Nuclear y Alegnadro Szycula
{{redirige aquí|minga}}
La '''minka''' ([[quechua]]) o '''minga''' denominada también '''minca''' o '''mingaco''', es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Es un sistema que se usa en [[Latinoamérica]] desde la época precolombina. Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de [[Papa (tubérculo)|papas]] u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado. Se practica principalmente en [[Perú]], [[Ecuador]], [[Bolivia]] y [[Chile]]. También hay comunidades muy importantes en [[Colombia]], que han trascendido el concepto a un plano político, al organizarse socialmente para la reinvindicación de sus derechos, la denuncia y la reflexión frente a su situación actual.


==Curiosidades==
== En el Perú ==
Esta forma de trabajo colectivo toma su nombre de la palabra quechua ''minka'', de idéntico significado, que es como todavía se le conoce en Perú. Es una práctica muy arraigada en el [[hombre]] [[Cordillera de los Andes|andino]] [[Perú|peruano]] y en el hombre [[Selva amazónica|selvático]]. Durante el [[Imperio inca]] era la forma básica en que se efectuaba el trabajo al interior de las comunidades (''[[ayllu]]''), pero también se practicaba para el beneficio de territorios mayores, como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la [[chacra]] de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Debido a la gran migración hacia las ciudades de la [[costa]] peruana, también se ha generalizado en esta zona del territorio peruano.


=== Aplicación gubernamental ===
·los chicos generalmente asen todo inprobisado solo planean algunas palabras (por eso el programa sale mal)
La única experiencia de aplicación de la ''minka'' de un [[Estado]] moderno, como política de Estado, en [[Latinoamérica]], la dio [[Perú]], durante los dos [[gobierno]]s de [[Acción Popular]] con el [[Presidencia del Perú|presidente]] [[Fernando Belaúnde Terry]] ([[1963]]-[[1968]] y [[1980]]-[[1985]]), cuando se creó una institución [[Estado|estatal]] a la que se denominó Cooperación Popular y en el [[Tierra|mundo]] entero junto a Perú, [[Corea]]. Era ésta, una institución que personalizaba la antigua tradición de la ''minka'' ([[filosofía]] del trabajo comunal para lograr un bien común). Los resultados de la experiencia fueron espectaculares en esos casi diez [[año]]s. Se logró realizar en el Perú, más infraestructura que en casi toda la época republicana (de [[1821]] hasta [[1963]]). Esos resultados derivaron en cientos de [[kilómetro]]s de carreteras, acueductos, obras comunales y municipales e infraestructura de otro tipo.
·Federico dice tener 12 años, aunque con su altura muchos dicen que miente


En [[1964]] el [[gobierno]] de [[Corea]], dados los resultados espectaculares logrados en el Perú, acreditó una misión de alto nivel ante el gobierno peruano, su misión era: estudiar la metodología y organización de la institución peruana y la factibilidad de aplicación a la [[Corea|República de Corea]]. Permanecieron algunos [[mes]]es en el Perú, cumpliendo su cometido y a su regreso, aplicaron la versión moderna de la ''minka'' ancestral peruana, a sus sistemas de producción (incluyendo a la industria manufacturera). Los resultados obtenidos en Corea, son más espectaculares que los obtenidos en el Perú, debido a un enfoque de desarrollo distinto.


=== Cooperación Popular ===
==Criticas==
Fue la institución [[Gobierno|gubernamental]], que creó [[Acción Popular]] en sus gobiernos de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. El principio fue bastante simple: dado los escasos recursos económicos del [[Estado]], las obras públicas que haría esta institución, debían contar con el "co financiamiento" de los beneficiarios, básicamente este co financiamiento, estaba dado en mano de obra.


En toda obra estatal, se calcula que entre el 60% y el 70%, corresponde a la adquisición de bienes (materiales) y la diferencia a servicios (mano de obra); aplicando el principio de la ancestral ''minka'', el gobierno corría con los gastos de adquisición de bienes (60% a 70%) y los beneficiarios la correspondiente a servicios (30% a 40%); esto le permitía al Estado peruano un ahorro en efectivo de entre 30% y 40%, por obra pública, que era invertido en más bienes para otra obra; por otro lado, los beneficiarios, no aportaban [[dinero]], sino su fuerza de trabajo comunal.
·mucha gente dice que Kevin es un pelotudo, y que fede es la verdadera estrella.Por que kevin no para de reirse uvo comentarios de "!andate a aprender a actuar pelotudeo", pero la gente hablando de federico dise que es un genio ya que no se rie tanto,uvo comentarios de "este fede es un genio, como se puede guntar con este conchudo que tiene el pito rojo de kevin!!!! fede es el mejor".(para Wikipedia tambien fede es el mejor"

Con este sistema, se construyeron centenares de [[kilómetro]]s de carreteras comunales, represamientos, canales de riego, se incorporaron nuevas [[hectárea]]s a la frontera agrícola, pequeñas centrales hidroeléctricas, infraestructura comunal y municipal. Gracias a la ancestral ''minka'', Perú logró superar a bajo costo su falta de infraestructura y Corea logró superar el atraso en que estaba sumida, convirtiéndose hoy en un gigante del [[Asia]].

== En Chile ==
También está vigente en [[Chiloé]], donde predominan la pequeña propiedad y el [[minifundio]] con escaso capital [[Moneda|monetario]], por lo que en principio, la mano de obra disponible para las labores [[Agricultura|agrícolas]] se reduce a la familia. En esta situación, la minga es una de las posibles soluciones para conseguir más trabajadores y la que tiene más arraigo cultural. Previamente a la realización de la actividad el beneficiario va a ''suplicar'' a sus vecinos y amistades, es decir, les comunica su intención de realizar una "minga" y la necesidad que tiene de su ayuda. El [[día]] señalado, quienes concurren a ayudar son atendidos con comida y bebida por los dueños de casa que además contraen el deber de ''devolver el día'' trabajando a su vez cuando se inviertan los papeles.

=== Tiradura de casa ===
Consiste en trasladar una casa. Las razones que motivan el traslado pueden ser entre otras, la necesidad de acercarse a un camino o la adquisición de un terreno nuevo. La complejidad de la tarea demanda varios días de trabajo y la presencia de carpinteros experimentados. Para lograrlo se sacan los cimientos de la construcción y se colocan vigas de [[madera]] que cumplen la función de los patines de un trineo. Se sacan puertas y ventanas y el interior se refuerza con puntales para que no se deforme durante el trayecto. La casa se ata a yuntas de [[buey]]es, [[toro]]s o a tractores y se arrastra lo que sea necesario. En ocasiones también es necesario llevarla a través del [[mar]].

Esta "minga" es la menos frecuente, pero atrae la curiosidad de [[Turismo|turistas]] y [[Medio de comunicación|medios de comunicación]]. Por eso, casi todas las tiraduras de casa se hacen en presencia de extraños y llegan a convertirse en eventos sociales con venta de comida y números de [[música]] tradicional. Es frecuente que en el resto de [[Chile]] la palabra minga aluda sólo a este tipo particular.Y por esto es muy importante [Creditos By SLk]

== Véase también ==
* [[Tequio]]
* [[Guelaguetza]]

== Enlaces externos ==
* [http://galeon.hispavista.com/romgarci//costumbres_chil.htm Noticia: Tiradura de la Iglesia de Tey]

[[Categoría:Usos y costumbres]]
[[Categoría:Derecho indígena]]
[[Categoría:Sistemas de trabajo en el Imperio Inca]]

[[de:Minka]]
[[fr:Minga (tradition sud-américaine)]]
[[qu:Mink'a]]

Revisión del 21:15 22 dic 2009

La minka (quechua) o minga denominada también minca o mingaco, es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Es un sistema que se usa en Latinoamérica desde la época precolombina. Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado. Se practica principalmente en Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. También hay comunidades muy importantes en Colombia, que han trascendido el concepto a un plano político, al organizarse socialmente para la reinvindicación de sus derechos, la denuncia y la reflexión frente a su situación actual.

En el Perú

Esta forma de trabajo colectivo toma su nombre de la palabra quechua minka, de idéntico significado, que es como todavía se le conoce en Perú. Es una práctica muy arraigada en el hombre andino peruano y en el hombre selvático. Durante el Imperio inca era la forma básica en que se efectuaba el trabajo al interior de las comunidades (ayllu), pero también se practicaba para el beneficio de territorios mayores, como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Debido a la gran migración hacia las ciudades de la costa peruana, también se ha generalizado en esta zona del territorio peruano.

Aplicación gubernamental

La única experiencia de aplicación de la minka de un Estado moderno, como política de Estado, en Latinoamérica, la dio Perú, durante los dos gobiernos de Acción Popular con el presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985), cuando se creó una institución estatal a la que se denominó Cooperación Popular y en el mundo entero junto a Perú, Corea. Era ésta, una institución que personalizaba la antigua tradición de la minka (filosofía del trabajo comunal para lograr un bien común). Los resultados de la experiencia fueron espectaculares en esos casi diez años. Se logró realizar en el Perú, más infraestructura que en casi toda la época republicana (de 1821 hasta 1963). Esos resultados derivaron en cientos de kilómetros de carreteras, acueductos, obras comunales y municipales e infraestructura de otro tipo.

En 1964 el gobierno de Corea, dados los resultados espectaculares logrados en el Perú, acreditó una misión de alto nivel ante el gobierno peruano, su misión era: estudiar la metodología y organización de la institución peruana y la factibilidad de aplicación a la República de Corea. Permanecieron algunos meses en el Perú, cumpliendo su cometido y a su regreso, aplicaron la versión moderna de la minka ancestral peruana, a sus sistemas de producción (incluyendo a la industria manufacturera). Los resultados obtenidos en Corea, son más espectaculares que los obtenidos en el Perú, debido a un enfoque de desarrollo distinto.

Cooperación Popular

Fue la institución gubernamental, que creó Acción Popular en sus gobiernos de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. El principio fue bastante simple: dado los escasos recursos económicos del Estado, las obras públicas que haría esta institución, debían contar con el "co financiamiento" de los beneficiarios, básicamente este co financiamiento, estaba dado en mano de obra.

En toda obra estatal, se calcula que entre el 60% y el 70%, corresponde a la adquisición de bienes (materiales) y la diferencia a servicios (mano de obra); aplicando el principio de la ancestral minka, el gobierno corría con los gastos de adquisición de bienes (60% a 70%) y los beneficiarios la correspondiente a servicios (30% a 40%); esto le permitía al Estado peruano un ahorro en efectivo de entre 30% y 40%, por obra pública, que era invertido en más bienes para otra obra; por otro lado, los beneficiarios, no aportaban dinero, sino su fuerza de trabajo comunal.

Con este sistema, se construyeron centenares de kilómetros de carreteras comunales, represamientos, canales de riego, se incorporaron nuevas hectáreas a la frontera agrícola, pequeñas centrales hidroeléctricas, infraestructura comunal y municipal. Gracias a la ancestral minka, Perú logró superar a bajo costo su falta de infraestructura y Corea logró superar el atraso en que estaba sumida, convirtiéndose hoy en un gigante del Asia.

En Chile

También está vigente en Chiloé, donde predominan la pequeña propiedad y el minifundio con escaso capital monetario, por lo que en principio, la mano de obra disponible para las labores agrícolas se reduce a la familia. En esta situación, la minga es una de las posibles soluciones para conseguir más trabajadores y la que tiene más arraigo cultural. Previamente a la realización de la actividad el beneficiario va a suplicar a sus vecinos y amistades, es decir, les comunica su intención de realizar una "minga" y la necesidad que tiene de su ayuda. El día señalado, quienes concurren a ayudar son atendidos con comida y bebida por los dueños de casa que además contraen el deber de devolver el día trabajando a su vez cuando se inviertan los papeles.

Tiradura de casa

Consiste en trasladar una casa. Las razones que motivan el traslado pueden ser entre otras, la necesidad de acercarse a un camino o la adquisición de un terreno nuevo. La complejidad de la tarea demanda varios días de trabajo y la presencia de carpinteros experimentados. Para lograrlo se sacan los cimientos de la construcción y se colocan vigas de madera que cumplen la función de los patines de un trineo. Se sacan puertas y ventanas y el interior se refuerza con puntales para que no se deforme durante el trayecto. La casa se ata a yuntas de bueyes, toros o a tractores y se arrastra lo que sea necesario. En ocasiones también es necesario llevarla a través del mar.

Esta "minga" es la menos frecuente, pero atrae la curiosidad de turistas y medios de comunicación. Por eso, casi todas las tiraduras de casa se hacen en presencia de extraños y llegan a convertirse en eventos sociales con venta de comida y números de música tradicional. Es frecuente que en el resto de Chile la palabra minga aluda sólo a este tipo particular.Y por esto es muy importante [Creditos By SLk]

Véase también

Enlaces externos