Diferencia entre revisiones de «Kollas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.136.146.82 a la última edición de 201.253.197.114 usando monobook-suite
Línea 25: Línea 25:


== Demografía ==
== Demografía ==
De acuerdo a los censos efectuados en [[Argentina]] (2004) y [[Chile]] (2002), la población de origen ''colla'' asciende aproximadamente a las 64.848 personas, la mayor parte de los cuales habita en territorio argentino. En el noreste argentino, en las provincias de Salta y Jujuy, la población colla es de 53.019 personas, mientras que en la ciudad de [[Buenos Aires]], incluyendo los 24 [[Partido (Buenos Aires)|partidos]] del [[Gran Buenos Aires]], la población coya es de 10.829 personas, dando un total de 63.848 personas pertenecientes a la etnia colla en la Republica Argentina . La mayoría de los collas en argentina corresponde a inmigrantes de origen boliviano que hoy en día aumentan su número a 2 millones de individuos. Por su parte en Chile los colla son tan solo 2000 personas.
De acuerdo a los censos efectuados en [[Argentina]] (2004) y [[Chile]] (2002), la población de origen ''colla'' asciende aproximadamente a las 64.848 personas, la mayor parte de los cuales habita en territorio argentino. En el noreste argentino, en las provincias de Salta y Jujuy, la población colla es de 53.019 personas, mientras que en la ciudad de [[Buenos Aires]], incluyendo los 24 [[Partido (Buenos Aires)|partidos]] del [[Gran Buenos Aires]], la población coya es de 10.829 personas, dando un total de 63.848 personas pertenecientes a la etnia colla en la Republica Argentina . Por su parte en Chile los colla son tan solo 1000 personas.


A su vez, la mayoría de las personas con identidad [[indígena]] , que habitan en el [[NOA|noroeste]] de Argentina, se declaran pertenecientes a la etnia Colla, constituyendo la segunda etnia más numerosa de Argentina.<ref>[http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004]</ref>
A su vez, la mayoría de las personas con identidad [[indígena]] , que habitan en el [[NOA|noroeste]] de Argentina, se declaran pertenecientes a la etnia Colla, constituyendo la segunda etnia más numerosa de Argentina.<ref>[http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004]</ref>

Revisión del 13:21 23 dic 2009

Los kollas o collas son un pueblo indígena del norte chico de Chile, de Bolivia y del noroeste de Argentina.

Origen

Si bien el origen de los collas es desconocido, se tienen noticias de su existencia al menos desde fines del siglo XII, en el ocaso del Imperio Tiahuanaco, en torno al lago Titicaca, en Bolivia. En el siglo XV el territorio ocupado por los collas habría sido invadido por el Imperio Inca, lo cual habría generado una revuelta que habría finalizado con la incorporación de los collas como soldados en la expansión al sur, y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados, particularmente al actual noreste argentino. En la actualidad, los collas se reconocen como descendientes directos de esa migración forzosa.[1]

En general, los collas provienen de varios grupos étnicos originarios. A la población de origen omaguaca, "diaguita" y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles.

A fines del siglo XIX, en tiempos de la Guerra del Pacífico, se produce una migración de collas desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá), hacia el terriotorio de algunos valles cordilleranos chilenos de la Provincia de Atacama, la cual viene a sumarse a la existente desde tiempos precolombinos.[2]

Ubicación

Los collas se ubican preferentemente en el noreste argentino, en las provincias de Jujuy y Salta, y en el norte chico chileno, en la Región de Atacama, en quebradas cordilleranas de las provincias de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.

Collas en Chile

Etnia originaria del Noreste de Argentina.

Habitan en las aguadas y quebradas de la cordillera de las provincias de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Sus límites coinciden con la Quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el sur.

Los primeros collas comenzaron a migrar desde el noroeste argentino y el sur de la puna atacameña. Se supone que lo hicieron en dos períodos, el primero fue en el siglo X hacia el final del Imperio de Tiwanaku. La segunda migración se produce a fines del siglo XIX, desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá) en tiempos de la Guerra del Pacífico.

Constituyen comunidades cerradas, los matrimonios sólo se producen entre ellos.

Los collas de Chile son alrededor de 1.000 los cuales mantienen sus creencias ancestrales de la pachamama.

Demografía

De acuerdo a los censos efectuados en Argentina (2004) y Chile (2002), la población de origen colla asciende aproximadamente a las 64.848 personas, la mayor parte de los cuales habita en territorio argentino. En el noreste argentino, en las provincias de Salta y Jujuy, la población colla es de 53.019 personas, mientras que en la ciudad de Buenos Aires, incluyendo los 24 partidos del Gran Buenos Aires, la población coya es de 10.829 personas, dando un total de 63.848 personas pertenecientes a la etnia colla en la Republica Argentina . Por su parte en Chile los colla son tan solo 1000 personas.

A su vez, la mayoría de las personas con identidad indígena , que habitan en el noroeste de Argentina, se declaran pertenecientes a la etnia Colla, constituyendo la segunda etnia más numerosa de Argentina.[3]

Idioma

Los collas argentinos actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara, hablados casi exclusivamente entre los emigrantes bolivianos. Muchos collas han emigrado al Gran Buenos Aires, así como a muchas otras ciudades.

Según el antropólogo Mario Rabey, aun cuando su lengua nativa ha sido en gran parte eliminada y muchos de sus restantes rasgos culturales transformados, han persistido los principales núcleos socioculturales tecnoeconómicos, ideológicos y, en menor medida, de organización social. Pero la integración de estos grupos en el interior de sistemas sociales mayores y más complejos se produjo desde tiempos relativamente tempranos, todavía anteriores a la conquista de su territorio por parte de los invasores españoles. En efecto, los territorios andinos del noroeste de Argentino habían sido uno de los objetivos de las últimas fases de expansión del Imperio Incaico, el Tawantinsuyo, del cual formaban parte a la llegada de los conquistadores españoles.

Ocupaciones

Son pequeños agricultores y criadores de animales.Sus ocupaciones son antiquísimas y suelen no contar con títulos de propiedad sobre sus tierras. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son persuadidos de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos.Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno.Tambien practican trabajos en cooperación como la minga. Suelen emplearse como cosecheros y mineros.

Cultura

A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marcación de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pucllay o kacharpaya (carnaval), chaya y chayar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades.[4]

Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folclórica de este país.[5]

Véase también

Referencias