Diferencia entre revisiones de «Chirimía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.35.101.236 a la última edición de 89.224.174.28
Línea 9: Línea 9:
==Chirimía en España==
==Chirimía en España==
En varios textos aparece como bombarda, que es como se conocía a la chirimía en Aragón. Instrumento de 7 orificios, que se construyó durante los siglos XV y XVI, formando una familia que iba desde la soprano a la tenor. La caña se introducía en la boca hasta el apoyo labial, a la manera de un fuelle. Era utilizado profusamente en la música de calle, procesiones, recepciones y danzas, por la intensidad de su sonido.
En varios textos aparece como bombarda, que es como se conocía a la chirimía en Aragón. Instrumento de 7 orificios, que se construyó durante los siglos XV y XVI, formando una familia que iba desde la soprano a la tenor. La caña se introducía en la boca hasta el apoyo labial, a la manera de un fuelle. Era utilizado profusamente en la música de calle, procesiones, recepciones y danzas, por la intensidad de su sonido.
Esta flaura candescente deja que la caña nose afloje cuando soplas, del latin kilum.


==Chirimía en Colombia==
==Chirimía en Colombia==

Revisión del 14:53 12 ene 2010

Archivo:Chirimia.JPG
Chirimía

La chirimía es un instrumento musical de viento de doble lengüeta. Es el antepasado directo del oboe. El nombre proviente del francés chalemelle, y este a su vez del griego calamos. Fue de uso común en Europa desde el siglo XIII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de fines del siglo XV.

Sinonimia:

1. Chirimía (Colombia, Guatemala); 2. Ghaita (Marruecos); 3. Mizmar (Túnez); 4. Sib (Egipto); 5. Zumari (Kenia); 6. Kaba Zurna (Turquía); 7. Zurna (in A-flat) (Turquía); 8. Sorna (Irán); 9. Sharnai (Pakistán); 10. Rgya-Gling (Tíbet); 11. Pi nai (Tailandia); 12. So-na (China).

Chirimía en España

En varios textos aparece como bombarda, que es como se conocía a la chirimía en Aragón. Instrumento de 7 orificios, que se construyó durante los siglos XV y XVI, formando una familia que iba desde la soprano a la tenor. La caña se introducía en la boca hasta el apoyo labial, a la manera de un fuelle. Era utilizado profusamente en la música de calle, procesiones, recepciones y danzas, por la intensidad de su sonido.

Chirimía en Colombia

La chirimía en Colombia no es lo mismo que la chirimía que se trata en este tema, aunque anteriormente sí existía este instrumento en Colombia.

Chirimía en México, Guatemala y Perú

Se utiliza en festejos populares, profanos y religiosos. Durante el siglo XVI la xirimía de España llegó a las Américas. En México, entre los nahuas de la región de occidente se adoptó una de las versiones antiguas de chirimía, cuya característica particular es la utilización de cuatro lengüetillas elaboradas de palma real en lugar de carrizo, amarradas al tubillo o tudel a manera de tapón. El conjunto de chirimía en Jalisco y Oaxaca, está integrado por dos músicos, uno que toca la chirimía (aerófono de doble lengüeta) y otro que percute un tambor (membranófono de doble parche). En Tlaxcala y el Estado de México al conjunto que toca chirimía se conoce como banda azteca, y lleva huehuetl y tambor redoblante. En México también se le llama chirimía a cierta música de flauta y tamboril.

En Guatemala, diversas celebraciones mayas y mestizas utilizan a la chirimía y el tambor como acompañamiento. En Perú a la chirimía también se le conoce como chirisuya.

Referencias

  • Atlas Cultural de México. Música. México: Grupo Editorial Planeta. 1988. ISBN: 968-406-121-8. 

Enlaces externos