Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «General Cepeda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Ma. antonieta oyervides valdes a la última edición de PaintBot usando monobook-suite
Línea 23: Línea 23:


== Historia ==
== Historia ==

El casco de la exhacienda de San Francisco de Patos se tiene catalogada con el número de clave: 050110010007 del Instituto Nacional de Antropología e Historia, teniendo como fecha de edificación el año de 1577 siendo su propietario elcapitán don Francisco de Urdiñola y Larrumbide quien llego a estas tierras el 29 de mayo de 1575 en el ejido La Paz donde se firmo el trtado de pas con los indios ntivos de la region . y quien contrae matrimonio con Ángela Leonor López de Lois, hija del capitán Alonso López de Lois, el año de 1592.

Según algunos historiadores la muerte de doña Ángela Leonor López de Lois fue en esta hacienda dejando huérfana a su única hija Isabel de Urdiñola y Lois quien siguió viviendo en este lugar. Contrajo matrimonio en 1602 con don Luis de Alcega e Ibargüen, caballero de la orden de Alcántara, quedando viuda en 1620.

En 1621 contrae nuevas nupcias con don Gaspar de Alvear, gobernador de la Nueva Vizcaya. Tuvo dos hijas María y Francisca, en 1638 María contrae matrimonio con don Luis de Valdés, caballero de la orden de Santiago y gobernador de la Nueva Vizcaya , y en 1639 Francisca contrae matrimonio con don Martín de San Martín. En 1651 contrae nuevas nupcias doña Francisca de Valdés Alcega y Urdiñola con don Agustín de Echeverz y Subiza, conde de San Pedro del Álamo (hoy Viesca), con quien procrea una hija llamada Ygnacia Xaviera Echeverz y Subiza. Don Agustín fue el primer marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya en 1682, el nombre de la hacienda cambió a “Hacienda de San Francisco de Patos y San Miguel de Aguayo y Santa Olaya”, su hija Ygnacia Xaviera Echeverz contrajo matrimonio en 1685 con Joseph de Azlor y Virto de Vera, pasándosele el título de segundo marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya. La pareja procreó una hija llamada Josefa Azlor y Virto de Vera Echeverz. En esta hacienda murió la primera marquesa doña Francisca de Valdés Alcega el 22 de octubre de 1714, y fue sepultada en Parras de la Fuente , Coah.

En 1734 fallece en esta hacienda el segundo marqués Joseph de Azlor y Virto de Vera. En 1735 el conde de San Pedro del Álamo don Francisco de Valdivielso, contrae matrimonio con la marquesa Josefa Azlor y Virto de Vera y pasó a ser el tercer marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya, procreando dos hijos llamados Francisco y Pedro Valdivielso y Azlor de Echeverz.

En 1750 la hacienda de San Francisco de Patos y San Miguel de Aguayo y Santa Olaya es hipotecada para solventar los gastos de la bancarrota en que se encontraba don Francisco de Valdivielso, tercer marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya.

En 1760 toma el título de cuarto marqués de San Miguel de Aguayo don Francisco Valdivielso y Azlor de Echeverz y en 1775 pasa el título de quinto marqués de San Miguel de Aguayo a su hermano don Pedro Valdivielso y Azlor de Echeverz quien se casa con doña Ana Vidal de Lorca y Pinzón, quienes procrean un hijo llamado José María de Valdivielso Azlor de Echeverz Vidal y Lorca, quien fuese el sexto y último marqués de San Miguel de Aguayo en 1822, y debido a la bancarrota en que se encontraba la hacienda se vio en la imperiosa necesidad de ceder el latifundio a los acreedores, siendo éstos los banqueros Baring Brothers y para 1824, al no poder administrar la hacienda, el gobierno de Coahuila y Texas decretó la venta de los bienes, pero reservándose el casco de la hacienda como propiedad del gobierno. En 1844 el Lic. Carlos Sánchez Navarro adquiere la hacienda de San Francisco de Patos y San Miguel de Aguayo, dejándola registrada como hacienda de San Francisco de Patos.

La casa principal fue ocupada desde 1586 a 1862 como la casa grande de la hacienda y el año de 1865 el presidente de la República don Benito Juárez García, decretó la creación de la Villa de Patos al secuestrarles los bienes a la familia de los Sánchez Navarro y quedando en el inciso 2º que a la letra dice: De los edificios ubicados en el área de aquella población se reservarán para enajenarse y dividir su importe entre el gobierno general y el del estado, la casa que servía al administrador, la de Matanza, Trojes, el Molino, la Tienda y casas que le siguen hasta el fin de la cuadra, y la huerta conocida por la de la casa grande, la casa principal se destinará para el despacho de las autoridades y oficinas públicas, separándose en ella misma las piezas o locales necesarios para la escuela de niños y de niñas. También se destinará el edificio que se juzgue más a propósito para la cárcel pública. El templo continuará destinado al culto religioso.

En el año de 1883 Pablo Rodríguez Valdés renta la casa grande para utilizarla como casa habitación y en 1884 el ayuntamiento tomó posesión de un cuarto para instalar las oficinas del R. Ayuntamiento; en 1885 se autoriza la instalación de la primera escuela de primaria y secundaria para ambos sexos en otra parte de la casa, fue dirigida por Guillermo Powell con un contrato por nueve años y con una renta de 100 pesos anuales. Quedando establecido que las reparaciones que efectúe al inmueble serán tomadas a cuenta de renta haciendo efectivo lo dispuesto ya que en el transcurso de los nueve años de contrato Guillermo D. Powell dio mantenimiento menor a la casa grande (acta No. 5 del R. Ayuntamiento de fecha 29 de enero de 1885).

Actualmente en el lugar se encuentran solamente las oficinas del R. Ayuntamiento Municipal.

Lic. Ma. Antonieta Oyervides Valdes ( fuente)




Precisar una fecha exacta de fundación para la población de General Cepeda es difícil debido a que su poblamiento se dio mediante un proceso complejo de desarrollo de la región. Los primeros indicios de poblamiento de la región tienen una antigüedad de 20,000 años y están constituidos por [[petroglifos]] y restos como puntas de flecha; la llegada de los colonizadores españoles se dio en el año de [[1568]], cuando [[Francisco Cano]] exploró la región llegando al sitio exacto donde hoy se encuentra General Cepeda, en este sitio descubrió una laguna que nombró como [[Laguna del Nuevo México]] y que hoy es llamada Laguna de Patos. Pronto todo ese territorio fue constituido por la corona española como el [[Marquesado de Aguayo]], que se convirtió en uno de los más grandes [[latifundio]]s del mundo, el centro del latifundio desde el que era administrado fue la hacienda de '''San Francisco de los Patos''' localizado en donde hoy se encuentra General Cepeda y antecedente inmediato de la población.
Precisar una fecha exacta de fundación para la población de General Cepeda es difícil debido a que su poblamiento se dio mediante un proceso complejo de desarrollo de la región. Los primeros indicios de poblamiento de la región tienen una antigüedad de 20,000 años y están constituidos por [[petroglifos]] y restos como puntas de flecha; la llegada de los colonizadores españoles se dio en el año de [[1568]], cuando [[Francisco Cano]] exploró la región llegando al sitio exacto donde hoy se encuentra General Cepeda, en este sitio descubrió una laguna que nombró como [[Laguna del Nuevo México]] y que hoy es llamada Laguna de Patos. Pronto todo ese territorio fue constituido por la corona española como el [[Marquesado de Aguayo]], que se convirtió en uno de los más grandes [[latifundio]]s del mundo, el centro del latifundio desde el que era administrado fue la hacienda de '''San Francisco de los Patos''' localizado en donde hoy se encuentra General Cepeda y antecedente inmediato de la población.



Revisión del 01:12 17 ene 2010

General Cepeda
Entidad subnacional

Coordenadas 25°22′35″N 101°28′30″O / 25.376388888889, -101.475
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1468 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4382 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 25950[1]
Clave Lada 842[2]
Matrícula 5
Código INEGI 050110001[3][4]
Sitio web oficial

General Cepeda es una población del estado mexicano de Coahuila de Zaragoza, se encuentra ubicada en el sureste del estado, es cabecera del municipio de General Cepeda.

Historia

Precisar una fecha exacta de fundación para la población de General Cepeda es difícil debido a que su poblamiento se dio mediante un proceso complejo de desarrollo de la región. Los primeros indicios de poblamiento de la región tienen una antigüedad de 20,000 años y están constituidos por petroglifos y restos como puntas de flecha; la llegada de los colonizadores españoles se dio en el año de 1568, cuando Francisco Cano exploró la región llegando al sitio exacto donde hoy se encuentra General Cepeda, en este sitio descubrió una laguna que nombró como Laguna del Nuevo México y que hoy es llamada Laguna de Patos. Pronto todo ese territorio fue constituido por la corona española como el Marquesado de Aguayo, que se convirtió en uno de los más grandes latifundios del mundo, el centro del latifundio desde el que era administrado fue la hacienda de San Francisco de los Patos localizado en donde hoy se encuentra General Cepeda y antecedente inmediato de la población.

Con la llegada de la independencia y tras varios traspasos, el antiguo Marquesado de Aguayo pasó a formar parte de las posesiones de la familia Sánchez Navarro, una de las familias más conocida de influyentes económica y políticamente en el siglo XIX en México; la familia reconoció y apoyó públicamente la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano, ante ello, el presidente Benito Juárez entonces residente en la ciudad de Chihuaua decretó la expropiación del latifundio y erigió la hacienda de San Francisco de los Patos en la Villa de Patos el 15 de julio de 1865, fecha que se puede considerar como inicio de la población ya como entidad propia; finalmente, el 29 de diciembre de 1892 el Congreso de Coahuila decretó su cambio de nombre por el de Villa de General Cepeda, en honor del Gral. Victoriano Cepeda Camacho, héroe de la guerra contra la intervención francesa y el imperio.

Localización y población

General Cepeda se encuentra localizado en las coordenadas 25°22′35″N 101°28′30″O / 25.37639, -101.47500 y a una altitud de 1,410 metros sobre el nivel del mar en un valle rodeado por serranías y ubicado en una zona predominantemente desértica. Se encuentra a unos 70 km al suroeste de la ciudad de Saltillo, capital del estado, sus principales vías de comunicación son dos carreteras estatales que la unen hacia el oeste con Parras de la Fuente, distante 88 kilómetros, y hacia el este con la comunidad de La Trinidad en el Municipio de Saltillo y en donde enlaza con la Carretera Federal 54; la segunda carretera la comunica hacia el norte, hasta enlazar con la Carretera Federal 40, la principal de la región, tanto con la carretera libre, distante 22 kilómetros al norte de la población, como con la autopista de cuota, ubicada unos 10 kilómetros al sur de la libre, siendo las principales vías de comunicación de General Cepeda, pues la unen al este con Saltillo y al oeste con Torreón.

La población total de General Cepeda es de 4,177 habitantes, de los cuales 2,078 son hombres y 2,099 son mujeres, todo ello de acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Referencias

Notas

Fuentes

Enlaces externos