Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Héctor Ángel Benedetti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de MarianoSacarelo (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 1: Línea 1:
{{promocional}}
{{Ficha de escritor
{{Ficha de escritor
|imagen = Héctor_Ángel_Benedetti.JPG
|imagen = Héctor_Ángel_Benedetti.JPG
Línea 26: Línea 27:
}}
}}


'''Héctor Ángel Benedetti''' (n. General San Martín, provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1969) es un escritor argentino. Su obra comprende diferentes temas, siendo los más frecuentes historia y análisis del tango, ensayos de crítica literaria, relatos de viaje y narrativa de ficción.
'''Héctor Ángel Benedetti''' (n. General San Martín, provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1969) es un escritor argentino.


Su obra comprende diferentes temas, siendo los más frecuentes historia y análisis del tango, ensayos de crítica literaria, relatos de viaje y narrativa de ficción.
== Libros publicados ==
* ''Las mejores letras de tango: Antología de 250 letras, cada una con su historia'' (Seix Barral, 1998)
* ''La tierra de los caciques: Descripción de Loncopué y algunas páginas sobre la cultura mapuche'' (C.S. Ediciones, 1999)
* ''Las mejores anécdotas del tango'' (Planeta, 2000)
* ''Doce ventanas al tango'' (ensayo "Sobre la etimología de la palabra tango", Fundación El Libro, 2001)
* ''Gardel en 1912: Historia de sus primeras grabaciones'' (Éditions de la Rue du Canon d’Arcole, 2005)
* Seis volúmenes de la serie ''Tango de Colección'' (Clarín, 2005 y 2006)
* ''El Gaucho Cantor: Remembranza de vida y obra de Néstor Feria'' (Corregidor, 2007)
* ''Tango 101 Discos: Títulos, autores e intérpretes para armar una discoteca ideal'' (Sudamericana, 2009)
* ''Rincones de una biblioteca'' (Siste Viator Editor, 2009).


Lleva publicados los siguientes libros: ''Las mejores letras de tango: Antología de 250 letras, cada una con su historia'' (Seix Barral, 1998 y numerosas ediciones posteriores); ''La tierra de los caciques: Descripción de Loncopué y algunas páginas sobre la cultura mapuche'' (C.S. Ediciones, 1999); ''Las mejores anécdotas del tango'' (Planeta, 2000); ''Doce ventanas al tango'' (ensayo "Sobre la etimología de la palabra tango", Fundación El Libro, 2001); ''Gardel en 1912: Historia de sus primeras grabaciones'' (Éditions de la Rue du Canon d’Arcole, 2005); seis volúmenes de la serie ''Tango de Colección'' (Clarín, 2005 y 2006); ''El Gaucho Cantor: Remembranza de vida y obra de Néstor Feria'' (Corregidor, 2007), ''Tango 101 Discos: Títulos, autores e intérpretes para armar una discoteca ideal'' (Sudamericana, 2009); ''Rincones de una biblioteca'' (Siste Viator Editor, 2009).

Entre sus textos inéditos pueden mencionarse ''Un astrolabio árabe'' (novela), ''Las musas extravagantes: Biografías que casi nunca pasan a la historia del tango'' (ensayo), y una serie de cuentos.

Ha colaborado con artículos periodísticos sobre diversos asuntos en revistas y portales de internet. Para revistas lo hizo en ''Tango XXI'', ''Alma Tanguera'', ''Pugliese'', ''Gargantúa'', ''El Tangauta'', ''Club de Tango'', ''Todo es Historia'', ''Tango Reporter'', ''La Porteña'' y ''ADN Cultura''. Sus publicaciones en internet están diseminadas en portales dedicados al tango, la historia, la crítica, los ferrocarriles y otras páginas de interés general.

Entre otras actividades suyas se destacan: conferencista (Centro de Estudios Gardelianos, Ateneo de Estudios Históricos del Tango Dr. Luis A. Sierra, etcétera); conductor de programas radiofónicos (''El Ojo Estrábico'', LS1 Radio Municipal de Buenos Aires, 1998 a 2000); compositor musical (tres obras publicadas: tango ''Mariela'', vals ''Canción del cuarenta y ocho'', canción neuquina ''Campana Mahuida''); prologuista (libros de Graciela H. López, Héctor Gagliardi, Norberto I. Regueira entre otros); etcétera.

En 2001 recibió un premio en el concurso de ensayos "El tango: historia, autores e intérpretes", organizado por la Fundación El Libro, y en 2003 fue galardonado en el concurso "Por siempre Gardel" organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Es miembro desde 2005 de la Asociación Civil Centro de Estudios Gardelianos y desde 2009 de la Sociedad Argentina de Escritores.


[[Categoría:Escritores de Argentina|Benedetti]][[Categoría:Escritores en español|Benedetti]][[Categoría:Nacidos en 1969|Benedetti]]
[[Categoría:Escritores de Argentina|Benedetti]][[Categoría:Escritores en español|Benedetti]][[Categoría:Nacidos en 1969|Benedetti]]

Revisión del 14:23 17 ene 2010

Héctor Ángel Benedetti
Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Nacionalidad Argentino
Información profesional
Ocupación Escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Ensayo, Crítica, Narrativa

Héctor Ángel Benedetti (n. General San Martín, provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1969) es un escritor argentino.

Su obra comprende diferentes temas, siendo los más frecuentes historia y análisis del tango, ensayos de crítica literaria, relatos de viaje y narrativa de ficción.

Lleva publicados los siguientes libros: Las mejores letras de tango: Antología de 250 letras, cada una con su historia (Seix Barral, 1998 y numerosas ediciones posteriores); La tierra de los caciques: Descripción de Loncopué y algunas páginas sobre la cultura mapuche (C.S. Ediciones, 1999); Las mejores anécdotas del tango (Planeta, 2000); Doce ventanas al tango (ensayo "Sobre la etimología de la palabra tango", Fundación El Libro, 2001); Gardel en 1912: Historia de sus primeras grabaciones (Éditions de la Rue du Canon d’Arcole, 2005); seis volúmenes de la serie Tango de Colección (Clarín, 2005 y 2006); El Gaucho Cantor: Remembranza de vida y obra de Néstor Feria (Corregidor, 2007), Tango 101 Discos: Títulos, autores e intérpretes para armar una discoteca ideal (Sudamericana, 2009); Rincones de una biblioteca (Siste Viator Editor, 2009).

Entre sus textos inéditos pueden mencionarse Un astrolabio árabe (novela), Las musas extravagantes: Biografías que casi nunca pasan a la historia del tango (ensayo), y una serie de cuentos.

Ha colaborado con artículos periodísticos sobre diversos asuntos en revistas y portales de internet. Para revistas lo hizo en Tango XXI, Alma Tanguera, Pugliese, Gargantúa, El Tangauta, Club de Tango, Todo es Historia, Tango Reporter, La Porteña y ADN Cultura. Sus publicaciones en internet están diseminadas en portales dedicados al tango, la historia, la crítica, los ferrocarriles y otras páginas de interés general.

Entre otras actividades suyas se destacan: conferencista (Centro de Estudios Gardelianos, Ateneo de Estudios Históricos del Tango Dr. Luis A. Sierra, etcétera); conductor de programas radiofónicos (El Ojo Estrábico, LS1 Radio Municipal de Buenos Aires, 1998 a 2000); compositor musical (tres obras publicadas: tango Mariela, vals Canción del cuarenta y ocho, canción neuquina Campana Mahuida); prologuista (libros de Graciela H. López, Héctor Gagliardi, Norberto I. Regueira entre otros); etcétera.

En 2001 recibió un premio en el concurso de ensayos "El tango: historia, autores e intérpretes", organizado por la Fundación El Libro, y en 2003 fue galardonado en el concurso "Por siempre Gardel" organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Es miembro desde 2005 de la Asociación Civil Centro de Estudios Gardelianos y desde 2009 de la Sociedad Argentina de Escritores.