Diferencia entre revisiones de «Línea 1 (Metro de Madrid)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ignis~eswiki (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32919277 de Ignis (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{| class="InfoDerecha" border="0" cellpadding="4" cellspacing="0" style="background: #000099; border-collapse: collapse; font-size: 95%; color: #FFFFFF;"
[[Imagen:Madrid Metro Line1.svg|1000px]]
| colspan="4" style="background: #0066FF; border-bottom: 4px solid #FFFFFF;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea1.svg|45px|Línea 1]] Pinar de Chamartín - Valdecarros
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea4.svg|20px|Línea 4]][[Imagen:Madrid MetroLigero1.svg|20px|Metro Ligero 1]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-inicio.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Pinar de Chamartín|Pinar de Chamartín]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Bambú|Bambú]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea10b.svg|20px|Línea 10]] [[Imagen:Madrid-MetroRENFE.svg|11px|Largo recorrido RENFE]] [[Imagen:Cercanias Logo.svg|20px]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Chamartín|Chamartín]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea9.svg|20px|Línea 9]][[Imagen:Madrid-MetroLinea10b.svg|20px|Línea 10]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Plaza de Castilla|Plaza de Castilla]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Valdeacederas|Valdeacederas]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Tetuán (Metro de Madrid)|Tetuán]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Estrecho|Estrecho]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Alvarado|Alvarado]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea2.svg|20px|Línea 2]] [[Imagen:Madrid-MetroLinea6.svg|20px|Línea 6]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Cuatro Caminos|Cuatro Caminos]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Ríos Rosas|Ríos Rosas]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Iglesia|Iglesia]]</FONT>
|-
|''<small><FONT COLOR="#BECFFC">Museo (clausurada en 1966)</FONT></small>''
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-no.png|31px]]
|''<small><FONT COLOR="#BECFFC">[[Estación de Chamberí|Chamberí]]</FONT></small>''
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea4.svg|20px|Línea 4]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Bilbao|Bilbao]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea10b.svg|20px|Línea 10]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Tribunal|Tribunal]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea5.svg|20px|Línea 5]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Gran Vía|Gran Vía]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea2.svg|20px|Línea 2]][[Imagen:Madrid-MetroLinea3.svg|20px|Línea 3]][[Imagen:Cercanias Logo.svg|20px]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Sol|Sol]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Tirso de Molina|Tirso de Molina]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Antón Martín|Antón Martín]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Atocha (Metro de Madrid)|Atocha]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroRENFE.svg|11px|Largo recorrido RENFE]] [[Imagen:Cercanias Logo.svg|20px]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Atocha Renfe|Atocha Renfe]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Menéndez Pelayo|Menéndez Pelayo]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea6.svg|20px|Línea 6]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Pacífico (Metro de Madrid)|Pacífico]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Puente de Vallecas|Puente de Vallecas]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Nueva Numancia|Nueva Numancia]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Portazgo|Portazgo]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Buenos Aires (Metro de Madrid)|Buenos Aires]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Alto del Arenal|Alto del Arenal]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Miguel Hernández|Miguel Hernández]]</FONT>
|-
|style="padding-right:0px;" align="right"| [[Imagen:Cercanias Logo.svg|20px]]
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Vallecas / Sierra de Guadalupe|Sierra de Guadalupe]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Villa de Vallecas|Villa de Vallecas]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Congosto|Congosto]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de La Gavia|La Gavia]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Las Suertes|Las Suertes]]</FONT>
|-
|
|bgcolor="#0066FF" style="padding: 0px;"|[[Imagen:Madrid-MetroLinea-fin-sin.png|31px]]
|<FONT COLOR="#FFFFFF">[[Estación de Valdecarros|Valdecarros]]</FONT>
|}

[[Imagen:Madrid Metro Line 1.svg|thumb|250px|Situación de la '''Línea 1''' en la red del Metro de Madrid.|left]]
La '''línea 1''' discurre entre las estaciones de [[Estación de Pinar de Chamartín|Pinar de Chamartín]] y [[Estación de Valdecarros|Valdecarros]], por un total de 33 estaciones con andenes de 90 metros, unidas por 23,876 km de vía, de [[gálibo]] estrecho. Entre las estaciones de [[Iglesia (Metro de Madrid)|Iglesia]] y [[Bilbao (Metro de Madrid)|Bilbao]] existe una antigua estación bajo la plaza de [[Chamberí]]. Esta estación, hoy abandonada, funcionó hasta la ampliación de andenes realizada en dicha línea en los [[Años 1960|años 60]]. Esta ampliación suponía un problema, porque dejaba las tres estaciones demasiado cerca. Por tal razón, se optó finalmente por cerrarla. En [[2008]], una vez rehabilitada y con su decoración original, reabrió sus puertas como Centro de Interpretación del [[Metro de Madrid]] dentro del proyecto '''Andén 0''', que incluye además la apertura al público de la antigua Nave de Motores de Metro en [[Estación de Pacífico (Metro de Madrid)|Pacífico]].


== Datos ==
[[Imagen:Madrid Metro Line 1.svg|thumb|250px|Situación de la '''Línea 1''' en la red del Metro de Madrid]]
{| class="InfoDerecha" border="1"
{| class="wikitable left"
|+ style=background:#0066FF | '''<big><font color=white>Línea 1</font></big>'''
|+ style=background:#0066FF | '''<big><font color=white>Línea 1</font></big>'''
|-
|-
| Apertura || '''17 de octubre de 1919''' ([[Estación de Sol|Sol]]-[[Estación de Cuatro Caminos|Cuatro Caminos]])
| Apertura || '''17 de octubre de 1919'''
|-
|-
| Última ampliación || '''16 de mayo de 2007''' ([[Estación de Congosto|Congosto]]-[[Estación de Valdecarros|Valdecarros]])
| Última ampliación || '''16 de mayo de 2007'''
|-
|-
| Operada por || '''Metro de Madrid'''
| Operada por || '''Metro de Madrid'''
Línea 29: Línea 170:
| Municipios cubiertos || '''[[Madrid]]'''
| Municipios cubiertos || '''[[Madrid]]'''
|}
|}

La '''línea 1''' discurre entre las estaciones de [[Estación de Pinar de Chamartín|Pinar de Chamartín]] y [[Estación de Valdecarros|Valdecarros]], por un total de 33 estaciones con andenes de 90 metros, unidas por 23,876 km de vía, de [[gálibo]] estrecho. Entre las estaciones de [[Iglesia (Metro de Madrid)|Iglesia]] y [[Bilbao (Metro de Madrid)|Bilbao]] existe una antigua estación bajo la plaza de [[Chamberí]]. Esta estación, hoy abandonada, funcionó hasta la ampliación de andenes realizada en dicha línea en los [[Años 1960|años 60]]. Esta ampliación suponía un problema, porque dejaba las tres estaciones demasiado cerca. Por tal razón, se optó finalmente por cerrarla. En [[2008]], una vez rehabilitada y con su decoración original, reabrió sus puertas como Centro de Interpretación del [[Metro de Madrid]] dentro del proyecto '''Andén 0''', que incluye además la apertura al público de la antigua Nave de Motores de Metro en [[Estación de Pacífico (Metro de Madrid)|Pacífico]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 16:24 17 ene 2010

Línea 1 Pinar de Chamartín - Valdecarros
Línea 4Metro Ligero 1 Pinar de Chamartín
Bambú
Línea 10 Largo recorrido RENFE Chamartín
Línea 9Línea 10 Plaza de Castilla
Valdeacederas
Tetuán
Estrecho
Alvarado
Línea 2 Línea 6 Cuatro Caminos
Ríos Rosas
Iglesia
Museo (clausurada en 1966) Chamberí
Línea 4 Bilbao
Línea 10 Tribunal
Línea 5 Gran Vía
Línea 2Línea 3 Sol
Tirso de Molina
Antón Martín
Atocha
Largo recorrido RENFE Atocha Renfe
Menéndez Pelayo
Línea 6 Pacífico
Puente de Vallecas
Nueva Numancia
Portazgo
Buenos Aires
Alto del Arenal
Miguel Hernández
Sierra de Guadalupe
Villa de Vallecas
Congosto
La Gavia
Las Suertes
Valdecarros
Situación de la Línea 1 en la red del Metro de Madrid.

La línea 1 discurre entre las estaciones de Pinar de Chamartín y Valdecarros, por un total de 33 estaciones con andenes de 90 metros, unidas por 23,876 km de vía, de gálibo estrecho. Entre las estaciones de Iglesia y Bilbao existe una antigua estación bajo la plaza de Chamberí. Esta estación, hoy abandonada, funcionó hasta la ampliación de andenes realizada en dicha línea en los años 60. Esta ampliación suponía un problema, porque dejaba las tres estaciones demasiado cerca. Por tal razón, se optó finalmente por cerrarla. En 2008, una vez rehabilitada y con su decoración original, reabrió sus puertas como Centro de Interpretación del Metro de Madrid dentro del proyecto Andén 0, que incluye además la apertura al público de la antigua Nave de Motores de Metro en Pacífico.

Datos

Línea 1
Apertura 17 de octubre de 1919
Última ampliación 16 de mayo de 2007
Operada por Metro de Madrid
Conducción ATO / ATP 2 portadoras y CBTC
Electrificación 600 Vcc
Material móvil 2000 (CAF) "panda"
Estaciones 33
Gálibo estrecho
Andenes 90 m
Longitud 23,9 km
Interestación media 724 m
Municipios cubiertos Madrid

Historia

1919-1929: Tetuán - Puente de Vallecas

Fue la primera línea de metro de toda España, inaugurada, por el rey Alfonso XIII, el 17 de octubre de 1919 con el trayecto Cuatro Caminos-Sol, con 8 estaciones y 3,48 km de recorrido. La línea partía de la Glorieta de Cuatro Caminos, y discurría bajo las calles de Santa Engracia, Luchana, Fuencarral y Montera, hasta la Puerta del Sol. El primer proyecto de ampliación que se realizó en el sistema suburbano de la capital comenzó con éste recién creado, y el 26 de diciembre de 1921 se inauguró un nuevo tramo, prolongando la línea hacia el sur desde la Puerta del Sol y bajo las calles de la Magdalena y Atocha hasta la estación de Mediodía, actual estación de Atocha. El 8 de mayo de 1923 se prolongó bajo la Avenida Ciudad de Barcelona, hasta desembocar en el Puente de Vallecas, al inicio de la Avenida de la Albufera. En una tercera fase de ampliación se prolongó la línea hacia el norte desde Cuatro Caminos, discurriendo bajo la Calle de Bravo Murillo, y añadiendo tres nuevas estaciones al trayecto, inauguradas el 6 de marzo de 1929.

La línea tenía entonces estaciones con andenes de 60 m y vertebraba la ciudad de norte a sur desde el barrio de Tetuán de las Victorias hasta el Puente de Vallecas atravesando el centro y comunicando con la entonces estación del Mediodía.

Años 60: prolongación y ampliación de capacidad

El 1 de febrero de 1961 se inauguró la prolongación de la línea al norte bajo la calle Bravo Murillo hasta la Plaza de Castilla, con dos nuevas estaciones. Un año más tarde, el 2 de julio, se inauguró la prolongación al sur bajo la avenida de la Albufera con dos nuevas estaciones hasta Portazgo.

La línea era utilizada por gran número de madrileños, y la capacidad de los trenes de cuatro coches que la recorrían era, a todas luces, insuficiente, por lo que a lo largo de los años 60 se ampliaron los andenes de 60 a 90 m para poder usar trenes de seis coches. Esta obra llevó al cierre de la estación de Chamberí, cuya ampliación era difícil por su situación y desaconsejable porque quedaba a escasos 200 m de Iglesia. Paralelamente a esta ampliación se construyeron nuevos vestíbulos de acceso en algunas estaciones.

1986-1999: nuevos planes de ampliación

En 1988 se abrió una nueva estación en la línea entre Atocha y Menéndez Pelayo, Atocha Renfe, que comunicaba de forma subterránea con el nuevo complejo subterráneo de cercanías y la estación terminal de largo recorrido de Puerta de Atocha.

El plan de ampliación aprobado por la Comunidad de Madrid entre 1991 y 1995 incluía una ampliación sur de la línea de 2 km y 3 estaciones hasta Miguel Hernández, inaugurada en abril de 1994. En este periodo además se renovó el parque móvil al introducir en la línea la, entonces, nueva serie 2000.

El plan de ampliación 1995-1999 de nuevo incluía una ampliación al sur hasta la Villa de Vallecas, con un enlace a cercanías en la estación de Vallecas. Esta ampliación de 3 estaciones y 2,7 km se abrió el 4 de marzo de 1999, llegando la línea hasta Congosto.

2004-2007: ampliación norte y sur

En el plan de ampliación de dicha legislatura se amplió de nuevo la línea, por una parte al norte, punto en que no se había ampliado desde hacía más de 40 años y por otra parte al sur hacia el Ensanche de Vallecas.

Por el norte, 433 millones de euros permitieron prolongar la línea desde Plaza de Castilla con 5,3 km y tres nuevas estaciones hasta el Pinar de Chamartín, en el barrio de Manoteras. Se abrió al público en dos fases, inicialmente abriendo un nuevo intercambiador en la existente estación de Chamartín el día 30 de marzo, y concluyendo el 11 de abril de 2007 con el último tramo hasta Pinar de Chamartín.

En cuanto al tramo sur, se inauguró el miércoles 16 de mayo a las 15 horas,[1]​ la prolongación, que da servicio al Ensanche de Vallecas, consta de tres estaciones desde Congosto hasta la Gran Vía del Sureste, hechas realidad con un presupuesto de 73 millones de euros. Debido a la poca demanda en esta zona terminal de la línea, puesto que los barrios a los que da servicio están en en su construcción en el momento de la inauguración del tramo, se puso en marcha con horario restringido, sólo uno de cada tres convoyes finalizaba en Valdecarros y a partir de las 0:00 no se prestaba servicio entre Congosto y Valdecarros. Desde otoño de 2007 todos los convoyes llegan a Valdecarros y ya no hay restricciones.

Además de esto, durante este periodo, gran parte de las estaciones han sido reformadas cambiando paredes y bóvedas, y algunas han sido adaptadas a personas con movilidad reducida instalando ascensores.

Futuro

Se encuentra en proceso de adaptación a personas con movilidad reducida la estación de Sol para la línea 1.

Las expansiones por el norte quedaron cerradas con la conexión con la línea 4, que continúa hacia el este, y con la línea 1 del Metro Ligero, que avanza hacia el norte. Además, la posibilidad de extenderla hacia el noroeste queda cancelada por la construcción de la línea ferroviaria que unirá Chamartín con el Aeropuerto de Barajas pasando por Sanchinarro y la futura Ciudad de la Justicia.

Se especula con la posibilidad de prolongarla más hacia el sur, pero la lejanía de los posibles núcleos de población beneficiarios hace que esta posibilidad sea mucho más remota en el tiempo.

En la actualidad, la línea 1 está siendo dotada de un nuevo sistema de señalización CBTC[2]​ que permitirá aumentar su capacidad de transporte. El primer tren con este sistema entró en operación comercial el 2 de Junio del 2009 y está previsto el aumento progresivo de trenes en circulación CBTC hasta completar la flota de 68 trenes. Una vez estabilizada la operación del sistema CBTC, se deshabilitará el sistema ATP existente de códigos de velocidad como paso previo a la optimización de la línea para alcanzar su máxima capacidad de transporte.

Referencias

Véase también