Diferencia entre revisiones de «Sociedad de la información»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.65.24.143 a la última edición de TiriBOT
Línea 1: Línea 1:
Una '''sociedad de la información'''<ref>[http://www.ars-legalconsulting.es/wiki/ ARS Legal consulting - Wiki Legal]</ref> es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la [[información]] forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la [[Revolución industrial|sociedad industrial]]. Relativamente similares serían los conceptos de [[sociedad post-industrial]] ([[Daniel Bell]]), [[posfordismo]], [[postmodernismo|sociedad postmoderna]], [[sociedad del conocimiento]], entre otros.

== Historia del término ==
Una de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista [[Fritz Machlup]]. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 ''The production and distribution of knowledge in the United States'' ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información era mayor a los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés [[Yoneji Masuda]], quién en 1981 publicó ''The Information Society as Post-Industrial Society'' (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

== Definición ==

Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado de lo que se llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de [[1970]] se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de [[información]]. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación ([[TIC]]), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una [[economía de mercado]], a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del [[imperialismo cultural]] ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.

Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la [[brecha digital]] es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a [[Internet]], aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La [[Wikipedia]] es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los [[weblog]]s como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo con la declaración de principios de la [[Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información|Cumbre de la Sociedad de la Información]] llevado a cabo en [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]] ([[Suiza]]) en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la [[Carta de las Naciones Unidas]].


En relación a la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 en relación a este término: "Es el uso del conocimiento científico para específicar modos de hacer cosas de una manera reproducible". "Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto [[convergente]] de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y [[software]]), las telecomunicaciones televisión/radio y la [[optoelectrónica]]". [[(LRRA)]]

== Normativa en la Unión Europea ==
La [[Directiva]] 98/34/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio, es un texto refundido de los textos anteriores sin modificaciones sustanciales. La Directiva 98/48/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de julio, modifica por primera vez la Directiva 98/34/CE y amplia su campo de aplicación a los reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información.

Las citadas disposiciones, dirigidas a eliminar o reducir los obstáculos a los intercambios comerciales de productos de fabricación industrial y de productos agrícolas, incluidos los pesqueros, así como a la libre prestación de servicios de la sociedad de la información dentro del territorio comunitario, que puedan derivarse de las normas, de las reglamentaciones técnicas y de los reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información, se concretan en la implantación de mecanismos de comunicación y transparencia que permitan a la [[Comisión Europea]], a los Estados miembros y al público o particulares europeos o no, estar informados de las medidas que vayan a ser adaptadas en el ámbito interno de cada Estado miembro y disponer, además, de un período de tiempo suficiente para formular observaciones y proponer modificaciones a las mismas, fundadas en el principio de [[libre circulación de mercancías]] y [[libre prestación de servicios]].

El abanico de áreas que cubre la Directiva 98/34/CE, es amplio, desde medio ambiente; agricultura, pesca y productos alimenticios; productos químicos; productos farmacéuticos y cosméticos; construcción; mecánica; energía, minerales y madera; sanidad y equipos médicos; transporte; mercancías y productos diversos; y no sólo telecomunicaciones.

Dispone de una base de datos de gran interés técnico y normativo, en casi todas las lenguas de la Unión, que permite acceder a los sistemas normativos de otros países y a sus normativas, incluso Turquía, Islandia o Noruega, que no pertenecen a la Unión Europea. Esta base de datos es accesible previo registro gratuito en [[Comisión Europea > Empresas > TRIS]] (http://ec.europa.eu/enterprise/tris/index_es.htm) y permite conocer por adelantado las normas locales e incluso suscribirse de forma selectiva a área específica seleccionada.

== Véase también ==
* [[Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información]]
* [[Nueva Economía]]
* [[Inclusión digital genuina]]
* [[Sociedad del conocimiento]]
* [[Tecnologías de la Información y Comunicaciones]]
* [[Alfabetización informacional]]
* [[Ciudadanía digital]]
* [[Sociedad red]]

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==

*[[Armand Mattelart]] "Historia de la Sociedad de la Información"(Barcelona, Ed. Paidos, 2002)
*[http://www.miaulavirtual.com.mx/ciencias_sociales/Revista_UNAM/RevistaUnamPDF/RMCPYS%20NUM-185.pdf"La Sociedad de la Información y el Conocimiento" Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Año XLV, núm. 185, mayo-agosto de 2002)]

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI. pp. 56

== Enlaces externos ==
* [http://www.deliacrovi.com/articulos/art3.pdf "la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Algunos deslindes imprescindibles" , Delia Crovi (UNAM)]
* [http://www.politicas.posgrado.unam.mx/revistas/185/RMCPYS%20NUM-185.pdf#page=11 "la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Entre el optimismo ya la desesperanza", Delia Crovi (UNAM)]
* [http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/juliocabero/juliocabero.htm Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación]
* [http://www.diagonal.org.ar/per_edicion-det.php?id=250&nota=1 Sociedad de la información: ¿Cómo zanjar la brecha digital? - Diagonal]
* [http://www.cibervoluntarios.org Fundación Cibervoluntarios]
* [http://www.fundacion.telefonica.com/forum '''FÓRUM'''| programa de Fundación Telefónica dedicado a la creación, debate y divulgación del conocimiento con foco en el análisis y desarrollo de la Sociedad de la Información y el estudio del impacto social de las TIC ]
* [http://www.fundacion.telefonica.com/forum/sociedaddelainformacion/index.html La sociedad de la información en España 2008], Fundación Telefónica. Incluye los informes de España desde 2001 y perspectivas e informes de Argentina (2004-2006), Chile (2004-2007) y Perú (2002)
* [http://www.santboi.tv/socinfo_ccaa/ Comparativa de junio del 2007 de la sociedad de la información por comunidades autónomas en España]
* [http://www.observatorioaragones.org Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información]
* [http://www.osic.org.es Observatorio de la Sociedad de la Información y del Conocimiento]
* [http://www.sicarm.es Foro Anual de la Sociedad de la Información]
* [http://www.sociedadinformacion.unam.mx/ Observatorio de la Sociedad de la Información en México]
* [http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/ Portal de la Sociedad de la Información del grupo Telefónica]
* [http://www.coniprosit.org.ni Portal de la Sociedad de la Información de Nicaragua]
* [http://infolac.ucol.mx] INFOLAC Sitio Web del Programa Regional para el desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
{{destacado|ja}}

[[Categoría:Sociedad de la información]]
[[Categoría:Sociología de la comunicación]]
[[Categoría:Globalización]]

[[ar:مجتمع المعلومات]]
[[az:İnformasiya cəmiyyəti]]
[[bg:Информационно общество]]
[[ca:Societat de la informació]]
[[de:Informationsgesellschaft]]
[[en:Information society]]
[[et:Infoühiskond]]
[[fi:Tietoyhteiskunta]]
[[fr:Société de l'information]]
[[hr:Informacijsko društvo]]
[[hu:Információs társadalom]]
[[it:Società dell'informazione]]
[[ja:情報化社会]]
[[ko:정보화 사회]]
[[lt:Žinių visuomenė]]
[[nn:Informasjonssamfunn]]
[[no:Informasjonssamfunn]]
[[pl:Społeczeństwo informacyjne]]
[[pt:Sociedade da informação]]
[[ro:Societate informaţională]]
[[ru:Информационное общество]]
[[sk:Informačná spoločnosť]]
[[sl:Informacijska družba]]
[[sr:Информационо друштво]]
[[sv:Informationssamhälle]]
[[uk:Інформаційне суспільство]]

Revisión del 23:54 20 ene 2010

Una sociedad de la información[1]​ es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.

Historia del término

Una de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información era mayor a los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

Definición

Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado de lo que se llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.

Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.


En relación a la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 en relación a este término: "Es el uso del conocimiento científico para específicar modos de hacer cosas de una manera reproducible". "Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica". (LRRA)

Normativa en la Unión Europea

La Directiva 98/34/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio, es un texto refundido de los textos anteriores sin modificaciones sustanciales. La Directiva 98/48/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de julio, modifica por primera vez la Directiva 98/34/CE y amplia su campo de aplicación a los reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información.

Las citadas disposiciones, dirigidas a eliminar o reducir los obstáculos a los intercambios comerciales de productos de fabricación industrial y de productos agrícolas, incluidos los pesqueros, así como a la libre prestación de servicios de la sociedad de la información dentro del territorio comunitario, que puedan derivarse de las normas, de las reglamentaciones técnicas y de los reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la información, se concretan en la implantación de mecanismos de comunicación y transparencia que permitan a la Comisión Europea, a los Estados miembros y al público o particulares europeos o no, estar informados de las medidas que vayan a ser adaptadas en el ámbito interno de cada Estado miembro y disponer, además, de un período de tiempo suficiente para formular observaciones y proponer modificaciones a las mismas, fundadas en el principio de libre circulación de mercancías y libre prestación de servicios.

El abanico de áreas que cubre la Directiva 98/34/CE, es amplio, desde medio ambiente; agricultura, pesca y productos alimenticios; productos químicos; productos farmacéuticos y cosméticos; construcción; mecánica; energía, minerales y madera; sanidad y equipos médicos; transporte; mercancías y productos diversos; y no sólo telecomunicaciones.

Dispone de una base de datos de gran interés técnico y normativo, en casi todas las lenguas de la Unión, que permite acceder a los sistemas normativos de otros países y a sus normativas, incluso Turquía, Islandia o Noruega, que no pertenecen a la Unión Europea. Esta base de datos es accesible previo registro gratuito en [[Comisión Europea > Empresas > TRIS]] (http://ec.europa.eu/enterprise/tris/index_es.htm) y permite conocer por adelantado las normas locales e incluso suscribirse de forma selectiva a área específica seleccionada.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI. pp. 56

Enlaces externos