Diferencia entre revisiones de «Gil de Siloé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Algunas notas complementarias
Planalui (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33682694 de 212.183.198.45 (disc.)
Línea 4: Línea 4:
Gil de Siloé es una de las máximas figuras de la escultura hispánica, y europea por extensión, del siglo XV, cuando las formas del gótico postrero, hibridadas por las del [[arte mudéjar]] y las influencias flamencas de tipo [[Gótico flamígero|flamígero]], dieron origen al estilo [[gótico isabelino]], exclusivo de España, del que Gil de Siloé es representante emblemático.
Gil de Siloé es una de las máximas figuras de la escultura hispánica, y europea por extensión, del siglo XV, cuando las formas del gótico postrero, hibridadas por las del [[arte mudéjar]] y las influencias flamencas de tipo [[Gótico flamígero|flamígero]], dieron origen al estilo [[gótico isabelino]], exclusivo de España, del que Gil de Siloé es representante emblemático.


Los nombres por los que es conocido evidencian la confusión que rodea su origen. En algunos documentos se le cita como Gil de Emberres ([[Amberes]]), por lo que se cree fuera originario de [[Flandes]]<ref>Propuesto por Simón de Colonia como garante de una obra suya (Valladolid).Arch. de Simancas, Filemón Arribas, A.E.A.A., fasc. 30</ref>; en otros como Gil de Urlianes, por lo que podría venir de [[Orleans]]<ref> Citado por Proske; ver documento relativo al retablo de la Iglesia de San Esteban de Burgos en Lopez Mata.</ref>. El nombre que habitualmente se repite en los documentos es el de Maestre Gil; sólo en algún momento muy concreto se añade la palabra Siloe<ref>Llamado así cuando adquiere una casa el 23 de noviembre de 1498; en el texto se dice “maese xil de”, seguido de una palabra tachada y de “xgiles siloe”. Transcripción de L. Huidobro reproducida por Wethey, p. 18 y Apéndice IV, p. 123</ref>,y aplicada sobre todo a su hijo [[Diego de Siloe|Diego]]<ref>Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.</ref>. Para algunos era Abraham de Nürenberg<ref>Voz "Gil de Siloe" en Enciclopedia Británica.</ref>a quien trajo a España [[Alfonso de Cartagena|Alonso de Cartagena]] , para otros en cambio provenía del mundo de los conversos. “En definitiva, estamos ante alguien venido de fuera con un bagage de formación nórdica, donde acusa lo flamenco, aunque en parte tampoco le es ajeno lo germano”<ref> Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.</ref>; y aún esto es para algunos discutible, pues imaginan podría ser burgales hijo de algun oficial que acompañó a [[Juan de Colonia]] cuando se asentó en Burgos<ref>(9) Entre 1442 y una fecha indeterminada de los años setenta trabajó en Burgos un grupo de escultores casi desconocido, realizando un arte muy avanzado, distinto de lo que era común hasta entonces allí. Dice J. Yarza: “Tengamos en cuenta que, si por azar hubieran desaparecido los documentos que hablan de Juan de Colonia, hubieramos creido que Simón o Francisco de Colonia eran alemanes, cuando toda su carrera e incluso el nacimiento del segundo son hispanos. Igualmente, de no saber que Pedro Guas vino del norte de Francia con el equipo que acompañaba a Hanequin de Bruselas, … podríamos pensar que Juan Guas, su hijo, era frances. … ¿No podría haber ocurrido lo propio con Gil de Siloe?. ¿Es insensato sugerir que fue hijo de alguno de los que llegan a Burgos a trabajar con Juan de Colonia?. Se formaría entonces en los talleres burgaleses constituidos por un grupo de artistas venidos del norte. De esta manera se explicarían los signos indudables de extranjería que se acusan en su obra…”, (p.37, “Diego Siloe. El retablo de la Concepción en la capilla del obispo Acuña” )</ref>.
Los nombres por los que es conocido evidencian la confusión que rodea su origen. En algunos documentos se le cita como Gil de Emberres ([[Amberes]]), por lo que se cree fuera originario de [[Flandes]]<ref>Propuesto por Simón de Colonia como garante de una obra suya (Valladolid).Arch. de Simancas, Filemón Arribas, A.E.A.A., fasc. 30</ref>; en otros como Gil de Urlianes, por lo que podría venir de [[Orleans]]<ref> Citado por Proske; ver documento relativo al retablo de la Iglesia de San Esteban de Burgos en Lopez Mata.</ref>. El nombre que habitualmente se repite en los documentos es el de Maestre Gil; sólo en algún momento muy concreto se añade la palabra Siloe, y aplicada sobre todo a su hijo [[Diego de Siloe|Diego]]<ref>Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.</ref>. Para algunos era Abraham de Nürenberg<ref>Voz "Gil de Siloe" en Enciclopedia Británica.</ref>a quien trajo a España [[Alfonso de Cartagena|Alonso de Cartagena]] , para otros en cambio provenía del mundo de los conversos. “En definitiva, estamos ante alguien venido de fuera con un bagage de formación nórdica, donde acusa lo flamenco, aunque en parte tampoco le es ajeno lo germano”<ref> Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.</ref>; y aún esto es para algunos discutible, pues imaginan podría ser burgales hijo de algun oficial que acompañó a [[Juan de Colonia]] cuando se asentó en Burgos.


Desarrolló su actividad en [[Castilla]] y más concretamente en la ciudad de [[Burgos]] y sus alrededores. Está documentado entre los años 1470<ref> “Gil de Siloe … residía en Burgos como mínimo desde el 26 de mayo de 1470, fecha en la que arrendó al cabildo una casa en la calle de la Calera, que luego pasaría a sus herederos (Arch. Cap. Burgos Cuad. Contabilidad, nº. 20)”. Recogido por Pilar SILVA MAROTO en “Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia”, Valladolid 1990, I, p.105.</ref> y 1501<ref>“maestre Gil de Syloe, compró á Juan Rodriguez de Oña en Noviembre de 1498 unas casas y huerta que tenia en el arrabal de Vega por el precio de 110,000 maravedises… (RR.30 f.158 y 32 f.185)”. Martinez Burgos, “Historia del Templo Catedral de Burgos”, pág 189 y 202.</ref><ref> Dice T. López Mata en “El barrio y la iglesia de San Esteban”, pág. 105: “Cierran las noticias referentes a esta obra [se refiere al retablo del altar mayor de San Esteban] el descargo del mayordomo Sancho Martinez de Valmaseda (1498-1499), presentado en 25 de febrero de 1500. “''que dió e pagó a maestre gil e a diego de la Crus por faser el Retablo e con que se acabó de pagar 45.000 maravedis''” (Arch. Parroq. San Esteban. Pergamino)”.</ref><ref>”se dice que Gil murió hacia 1500-1505”.Yarza, “Gil de Siloe”, Historia 16</ref>, fecha probable de su fallecimiento en la capital castellana.
Desarrolló su actividad en [[Castilla]] y más concretamente en la ciudad de [[Burgos]] y sus alrededores. Está documentado entre los años 1470<ref> “Gil de Siloe … residía en Burgos como mínimo desde el 26 de mayo de 1470, fecha en la que arrendó al cabildo una casa en la calle de la Calera, que luego pasaría a sus herederos (Arch. Cap. Burgos Cuad. Contabilidad, nº. 20)”. Recogido por Pilar SILVA MAROTO en “Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia”, Valladolid 1990, I, p.105.</ref> y 1501<ref>“maestre Gil de Syloe, compró á Juan Rodriguez de Oña en Noviembre de 1498 unas casas y huerta que tenia en el arrabal de Vega por el precio de 110,000 maravedises… (RR.30 f.158 y 32 f.185)”. Martinez Burgos, “Historia del Templo Catedral de Burgos”, pág 189 y 202.</ref><ref> Dice T. López Mata en “El barrio y la iglesia de San Esteban”, pág. 105: “Cierran las noticias referentes a esta obra [se refiere al retablo del altar mayor de San Esteban] el descargo del mayordomo Sancho Martinez de Valmaseda (1498-1499), presentado en 25 de febrero de 1500. “''que dió e pagó a maestre gil e a diego de la Crus por faser el Retablo e con que se acabó de pagar 45.000 maravedis''” (Arch. Parroq. San Esteban. Pergamino)”.</ref><ref>”se dice que Gil murió hacia 1500-1505”.Yarza, “Gil de Siloe”, Historia 16</ref>, fecha probable de su fallecimiento en la capital castellana.
Línea 50: Línea 50:


-Yarza Luaces, J “''La Cartuja de Miraflores. Los Sepulcros(I). El Retablo (II)''”, Cuadernos de Restauración de Iberdrola, Vol XIII, 2007.
-Yarza Luaces, J “''La Cartuja de Miraflores. Los Sepulcros(I). El Retablo (II)''”, Cuadernos de Restauración de Iberdrola, Vol XIII, 2007.

-Yarza Luaces, J. “''Gil Siloe. El retablo de la Concepción en la capilla del obispo Acuña''”, Burgos 2000.


-VV.AA., “''Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la Escultura de su época''”, Burgos 2001.
-VV.AA., “''Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la Escultura de su época''”, Burgos 2001.

Revisión del 15:42 5 feb 2010

Sepulcro de Don Juan de Padilla, obra de Gil de Silóe, en el Museo de Burgos

Gil de Siloé (los historiadores del arte también le nombran como Gil de Siloe o, simplemente, Gil Siloe), fue un escultor castellano en estilo gótico activo en los últimos años del siglo XV.

Vida y estilo

Gil de Siloé es una de las máximas figuras de la escultura hispánica, y europea por extensión, del siglo XV, cuando las formas del gótico postrero, hibridadas por las del arte mudéjar y las influencias flamencas de tipo flamígero, dieron origen al estilo gótico isabelino, exclusivo de España, del que Gil de Siloé es representante emblemático.

Los nombres por los que es conocido evidencian la confusión que rodea su origen. En algunos documentos se le cita como Gil de Emberres (Amberes), por lo que se cree fuera originario de Flandes[1]​; en otros como Gil de Urlianes, por lo que podría venir de Orleans[2]​. El nombre que habitualmente se repite en los documentos es el de Maestre Gil; sólo en algún momento muy concreto se añade la palabra Siloe, y aplicada sobre todo a su hijo Diego[3]​. Para algunos era Abraham de Nürenberg[4]​a quien trajo a España Alonso de Cartagena , para otros en cambio provenía del mundo de los conversos. “En definitiva, estamos ante alguien venido de fuera con un bagage de formación nórdica, donde acusa lo flamenco, aunque en parte tampoco le es ajeno lo germano”[5]​; y aún esto es para algunos discutible, pues imaginan podría ser burgales hijo de algun oficial que acompañó a Juan de Colonia cuando se asentó en Burgos.

Desarrolló su actividad en Castilla y más concretamente en la ciudad de Burgos y sus alrededores. Está documentado entre los años 1470[6]​ y 1501[7][8][9]​, fecha probable de su fallecimiento en la capital castellana. Yerno de Pedro de Alcalá[10]​, tuvo dos hijas y dos hijos, uno de los cuales fue el famoso Diego de Siloe[11]​, artista que destacará fundamentalmente como arquitecto en el Renacimiento. Su estilo es recargado, decorativista y muy minucioso, dotado de un extraordinario virtuosismo técnico.


Obra

Sus obras más importantes se encuentran en la Cartuja de Miraflores. El conjunto cartujano, emplazado en la capilla mayor del monasterio, lo integran tres elementos: en el centro del presbiterio, los sepulcros de bultos yacentes, ricamente ataviados, de los reyes castellanos Juan II e Isabel de Portugal, formando ambos un único conjunto de planta estrellada de ocho puntas tachonado de estatuillas; adosado al muro del Evangelio, el sepulcro del infante Don Alfonso, tratándose éste de un bulto orante bajo arcosolio carpanel con intradós con caireles calados y trasdós conopial, más dos esbeltas pilastras aguzadas en los extremos; y en la cabecera, el retablo principal.

Sepulcro de los reyes Juan II e Isabel de Portugal, obra de Gil de Siloé, en la Cartuja de Miraflores

Los sepulcros reales, facturados en alabastro, que las manos del artista moldea como si cera fuera, reclamaron a Siloé cuatro años de trabajo, entre 1489 y 1493. Fueron un encargo de la reina Isabel la Católica, hija de los monarcas, y en ellos el virtuosismo del autor llega a extremos de difícil superación. No menor admiración suscita el retablo principal, obra en la que el maestro trabajó de 1496 a 1499. Se trata de una composición abigarrada, de traza inspirada en la organización de los grabados alemanes del rosario. El retablo, enmarcado por guardapolvo, está presidido por una gran corona que encierra círculos con los misterios a los que rodean otras orlas y encuadramientos. En su centro, el calvario, con un gran Cristo crucificado.

Otra obra sobresaliente es el sepulcro de Don Juan de Padilla, paje de la reina Isabel, fallecido en la guerra de Granada en 1491. Consiste en un bulto orante cubierto de fina pedrería y ondulado ropaje, muy parecido al sepulcro del infante Don Alfonso, sólo que en éste la decoración no es tan tupida, amén de presentar mutilaciones y desperfectos. Durante muchos años esta obra, realizada hacia 1500, estuvo en la iglesia del Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval, actualmente en ruinas, y hoy se halla en el Museo de Burgos.

Retablo de la Capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos.

En la Catedral de Burgos el artista realizó entre 1486 y 1492 con la colaboracióndel pintor Diego de la Cruz el retablo mayor de la Capilla de la Concepción o de Santa Ana, organizado a manera de tapiz con un banco y tres calles. El programa iconográfico se basa en la representación del árbol que surge del costado de Jessé, alegorizando la genealogía de la Virgen y encuadrando el tema central del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada. También forman parte del patrimonio catedralicio el sepulcro alabastrino con estatua yacente del obispo Alonso de Cartagena, en la Capilla de la Visitación, que el autor debió esculpir entre 1490 y 1495, y el retablo de Santa Ana, en la Capilla del Condestable.

Aunque no hay constancia documental, se creen obras suyas la fachada y la arquería alta del claustro del Colegio de San Gregorio (actual Museo Nacional de Escultura) en Valladolid. En la misma ciudad se le atribuye la fachada de la iglesia de San Pablo, aunque otros estudiosos discuten esta última autoría, inclinándose por la atribución al toledano Juan Guas. También se le ha atribuido el retablo mayor de la iglesia de Santa Eugenia de Astudillo, en Palencia, y los retablo de las capillas de los Reyes Magos y de Nuestra Señora de la Buena Mañana de la iglesia de San Gil Abad en Burgos capital. En añadidura, se sabe que realizó el desaparecido retablo mayor del colegio vallisoletano.

Enlaces externos


Notas y Referencias.

  1. Propuesto por Simón de Colonia como garante de una obra suya (Valladolid).Arch. de Simancas, Filemón Arribas, A.E.A.A., fasc. 30
  2. Citado por Proske; ver documento relativo al retablo de la Iglesia de San Esteban de Burgos en Lopez Mata.
  3. Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.
  4. Voz "Gil de Siloe" en Enciclopedia Británica.
  5. Yarza, en “Gil de Siloe”. Historia 16.
  6. “Gil de Siloe … residía en Burgos como mínimo desde el 26 de mayo de 1470, fecha en la que arrendó al cabildo una casa en la calle de la Calera, que luego pasaría a sus herederos (Arch. Cap. Burgos Cuad. Contabilidad, nº. 20)”. Recogido por Pilar SILVA MAROTO en “Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia”, Valladolid 1990, I, p.105.
  7. “maestre Gil de Syloe, compró á Juan Rodriguez de Oña en Noviembre de 1498 unas casas y huerta que tenia en el arrabal de Vega por el precio de 110,000 maravedises… (RR.30 f.158 y 32 f.185)”. Martinez Burgos, “Historia del Templo Catedral de Burgos”, pág 189 y 202.
  8. Dice T. López Mata en “El barrio y la iglesia de San Esteban”, pág. 105: “Cierran las noticias referentes a esta obra [se refiere al retablo del altar mayor de San Esteban] el descargo del mayordomo Sancho Martinez de Valmaseda (1498-1499), presentado en 25 de febrero de 1500. “que dió e pagó a maestre gil e a diego de la Crus por faser el Retablo e con que se acabó de pagar 45.000 maravedis” (Arch. Parroq. San Esteban. Pergamino)”.
  9. ”se dice que Gil murió hacia 1500-1505”.Yarza, “Gil de Siloe”, Historia 16
  10. Martinez y Sanz, “Historia del Templo Catedral de Burgos”, pág. 202. Recogido en ”El escultor Gil de Siloe”, por A.L. Mayer, Bol. Soc. Española de Excursiones, t. 31, Madrid 1923
  11. “la relación que hubo entre ellos debió de ser muy estrecha [se refiere a Diego de la Cruz y Gil de Siloe], … , así parece demostrarlo el hecho significativo –apuntado ya por Gomez Moreno- de que el hijo de Gil recibiese el nombre de Diego, tal vez porque éste fue su padrino (GOMEZ MORENO, “A propósito de Simón de Colonia en Valladolid”, A.E.A.A., 1934, p.181)”. Pilar Silva Maroto, obra citada.


Bibliografía.

-Azcárate, J.M. “Arte Gótico en España”, Ed. Cátedra, Madrid 1990.

-Durán Sanpere, A. y Ainaud, J. “Escultura Gótica” ,Ars Hispaniae VIII, Madrid 1956.

-Gómez Bárcena, M.J. “Escultura Gótica Funeraria en Burgos”, Burgos 1988.

-López Mata, T. “El barrio y la iglesia de San Esteban de Burgos”, Burgos 1946.

-Mayer, A.L. “El escultor Gil de Siloe”, B.S.C.E. 1923.

-Proske, B.G. “Castilian Sculpture. Gothic to renaissance”, N.York 1951.

-Tarin y Juaneda, F. “La Real Cartuja de Miraflores”, Burgos 1896.

-Wethey, H.E. “Gil de Siloe and his school”, Cambridge (Mas.) 1936.

-Yarza Luaces, J. “Gil de Siloe”, Cuadernos de Arte español, Historia 16, Madrid 1991.

-Yarza Luaces, J “La Cartuja de Miraflores. Los Sepulcros(I). El Retablo (II)”, Cuadernos de Restauración de Iberdrola, Vol XIII, 2007.

-VV.AA., “Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la Escultura de su época”, Burgos 2001.