Diferencia entre revisiones de «San Juan Chamula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33921112 de 189.133.12.46 (disc.) - revirtiendo
Línea 96: Línea 96:
[[nah:Chamollān]]
[[nah:Chamollān]]
[[pl:San Juan Chamula]]
[[pl:San Juan Chamula]]


chamula se actualiza con la musica.


en el año de 2007 surge, la banda de rock mas reconocida en el de estado de chiapas, reconocoda como; vayijel (animal guardian) y en este mismo año afirma el periodico nacional de mexico.

rock en san juan chamula, no quire decir perder nuestra cultura y raices. si no que darle un valor mas.

mas vayijel.

http://www.myspace.com/vayijel
http://www.rockvayijel.blogspot.com/

Revisión del 17:36 12 feb 2010

San Juan Chamula
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 16°47′15″N 92°41′21″O / 16.7875, -92.689166666667
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 2270 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4727 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 29320[1]
Clave Lada 967[2]
Matrícula 7
Código INEGI 070230001[3][4]
Sitio web oficial

San Juan Chamula es un población del estado mexicano de Chiapas. Se encuentra a diez kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a doce kilómetros de San Andrés Larráinzar. San Juan y San Andrés son localidades habitadas por un gran número de tzotziles. Chamula es un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas: tzotzil, tzeltal, mame, tojolabal, chol. San Juan Chamula es también la cabecera del municipio de Chamula y está ubicado en las zonas más altas de Chiapas, en la localidad se han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.

Geografía

La población se encuentra a 2,260 metros sobre el nivel del mar en el atliplano, rodeada en un 80% de terreno accidentado y un 20% de terreno plano. Cercano a San Juan Chamula se encuentran los ríos de Yultonil y Chamula.

El clima es templado subhúmedo con una temperatura media anual de 13.7 °C, la precipitación pluvial anual es de 1024 mm, y la época recurrente de lluvias es durante el verano.

Flora y fauna

Los bosques son predominantes en la región las variedades de árboles que son ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, camarón y sepillo.

La fauna es variada se puede encontrar culebra ocotera, serpiente venenosa nauyaca, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo y zorrillo.

Historia

Antes de la conquista de los españoles, la localidad era un importante centro de la población tzotzil. En 1524 los españoles bajo el mando del capitán tomaron la plaza, la cual fue una encomienda del soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo durante los años de 1524 a 1528. En 1549 la localidad fue fusionada con las comunidades de Analco y Momostenango.

El lugar ha sido escenario de diversas rebeliones, en 1869 fue de la Guerra de Castas por medio del dirigente chamula Pedro Díaz Cuscat, hecho histórico que Rosario Castellanos inmortalizó en su novela "Oficio de Tinieblas". Una vez derrotada la rebelión, la población local fue obligada a trabajar en las fincas del Soconusco por el gobernador Pantaleón Domínguez. Durante el desarrollo de la Revolución mexicana en 1912 se presentó una nueva rebelión encabezada por Jacinto Pérez Pajarito.

Templo

Ruinas del templo de San Sebastián
Cementerio de San Juan Chamula

Por una pequeña cuota en el ayuntamiento (a cargo de un Mayordomo), los turistas nacionales y extranjeros pueden visitar el templo, un lugar muy peculiar cuyo interior esta terminantemente prohibido fotografiar. La arquitectura del templo es de estilo colonial, no cuenta con bancas para sentarse, pues los habitantes oran de rodillas y crean una atmósfera mística muy especial al realizar rituales mezclados con la evangelización del s.XVI con las creencias religiosas prehispánicas, el templo esta decorada con muchas velas de diferentes tamaños y colores y las imágenes de los santos tienen colgados espejos, debido a la creencia de que sirven para reflejar la maldad.

Anualmente se realizan peregrinaciones los días de santa Marta y Magdalena, a quienes se les considera las santas patronas de la comunidad. Vecinos de otras comunidades cercanas realizan la procesión a San Juan Chamula portando las imágenes vestidas de huipiles tradicionales de gran lujo. El 24 de junio es una importante fecha de celebración, pues es el día de san Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan un bastón de mando teóricamente heredado por el mismo san Juan. El "Kin Tajimoltic" coincide con los cinco días sin nombre del calendario maya. En esta fecha el sincretismo religioso es acentuado, no se permiten mujeres en la celebración, los habitantes creen que hubo una fusión entre san Juan y el ajaw y que este "indianizado" se fue a vivir a el cerro Tzontehuitz al oriente del municipio y es desde ahí cuida las almas de los chamulas.[5]

El cementerio es un sitio peculiar, en donde la tumbas no tiene lápidas y las cruces son de múltiples colores, existe la teoría de que algunas tumbas son más antiguas a la llegada de los españoles, y que las cruces no son cristianas sino que representan la cruz maya.

Actualidad

En San Juan Chamula se produce pox (se pronuncia posh), un aguardiente regional utilizado en actos ceremoniales. Es una bebida muy fuerte hecha mediante la fermentación del maíz.

Personajes ilústres

  • Miguel Caxlan
  • Pedro Díaz Cuscat.
  • Agustina Gómez Checheb.
  • Manuela Pérez Jolcogtom.
  • Benigni Trejo.
  • Juan Pérez Jolote.
  • Jacinto Pérez Pajarito.
  • Xun Gallo

Enlaces externos

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 29320.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 967.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. *Henríquez, Elio para La Jornada, 24 junio 2008. «Da comienzo en Chamula la fiesta de San Juan Bautista». Consultado el 27 julio|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda).