Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de Oaxaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
todp!!!!!!!!!!!!!!11
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.151.0.192 a la última edición de 209.66.221.206
Línea 1: Línea 1:
''Texto en cursiva''Tras el triunfo de la [[Revolución mexicana|Revolución]], varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.
Tras el triunfo de la [[Revolución mexicana|Revolución]], varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.


Éste es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país y por ende, en Oaxaca. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística. En un país con tal mezcolanza es demasiado complejo determinar el verdadero origen étnico y racial de los individuos.<ref>Como señalaba [[Guillermo Bonfil Batalla]] en su obra ''México profundo'', muchos de los que son considerados mestizos quizás sean amerindios despojados de su identidad étnica (lengua, religión, creencias y costumbres) e incorporados a la ''cultura nacional mayoritaria''</ref>
----
--[[Especial:Contributions/187.151.0.192|187.151.0.192]] ([[Usuario Discusión:187.151.0.192|discusión]]) 23:49 2 mar 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/187.151.0.192|187.151.0.192]] ([[Usuario Discusión:187.151.0.192|discusión]]) 23:49 2 mar 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/187.151.0.192|187.151.0.192]] ([[Usuario Discusión:187.151.0.192|discusión]]) 23:49 2 mar 2010 (UTC)dddd
Éste es el únic'''Texto en negrita'''o criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país y por ende, en Oaxaca. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística. En un país con tal mezcolanza es demasiado complejo determinar el verdadero origen étnico y racial de los individuos.<ref>Como señalaba [[Guillermo Bonfil Batalla]] en su obra ''México profundo'', muchos de los que son considerados mestizos quizás sean amerindios despojados de su identidad étnica (lengua, religión, creencias y costumbres) e incorporados a la ''cultura nacional mayoritaria''</ref>
Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y la [[Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas]] o CDI (anteriormente el [[Instituto Nacional Indigenista]] INI) son divergentes. Para el primero, la población indígena nacional es de alrededor de 6% del total, en tanto que para la segunda, la proporción oscila entre 10 y 14%. En la página web de la CDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 220 862 indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre otros.
Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y la [[Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas]] o CDI (anteriormente el [[Instituto Nacional Indigenista]] INI) son divergentes. Para el primero, la población indígena nacional es de alrededor de 6% del total, en tanto que para la segunda, la proporción oscila entre 10 y 14%. En la página web de la CDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 220 862 indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre otros.

Revisión del 23:49 2 mar 2010

Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.

Éste es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país y por ende, en Oaxaca. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística. En un país con tal mezcolanza es demasiado complejo determinar el verdadero origen étnico y racial de los individuos.[1]

Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista INI) son divergentes. Para el primero, la población indígena nacional es de alrededor de 6% del total, en tanto que para la segunda, la proporción oscila entre 10 y 14%. En la página web de la CDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 220 862 indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre otros.

El ultimo censo disponible que identifica a las etnias no solo por su carácter lingüístico, fue el realizado en 1921. Este censo indica que el estado estaba formado por un 69,17% Indigena, siendo en aquel entonces el que contaba con la mayor proporción de este sector. También contaba con un 28,15% Mestizo y apenas un 2,68% Blanco. Se estima que en la actualidad el sector mestizo ha aumentado en cuanto el sector indigena proporcionalmente ha disminuido

La CDI actualmente reconoce 65 grupos étnicos, además del mestizo, distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México.[2]​ En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México: Mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles;[3]​ que en conjunto superan el millón de habitantes -más del 32% total- distribuidos en 2.563 localidades.[4]


Mixtecos o Ñuu sávi

Los Ñuu sávi (Pueblo de la lluvia en mixteco) son la segunda etnia más grande de Oaxaca. Se distribuyen en Oaxaca en la parte oeste del territorio, colindante con Puebla y Guerrero. El territorio mixteco se divide en Mixteca Alta, Mixteca Baja y Costa, según su altitud. Son el cuarto grupo indígena más numeroso del país y el segundo a nivel estatal. El número de hablantes de idioma mixteco (Tu'un sávi) se calcula en Oaxaca 242 049 personas.[5]​ Es, al igual que las demás lenguas otomangueanas una lengua tonal, en la actualidad, el gobierno de México reconoce hasta seis dialectos repartidos en diferentes nichos geográficos.

Los mixtecos de Oaxaca tienen diversas artesanías, como los sombreros de palma y el tejido de pozahuancos con grana cochinilla, azul añil y caracol púrpura, esta última realizada por los mixtecos de Pinotepa de Don Luis. La migración es fuerte entre los mixtecos, se calcula que 100.000 de ellos viven en Estados Unidos[6]​ y hay poblaciones importantes en Distrito Federal, Sonora, Sinaloa y Baja California.

Mazatecos o Ha shuta enima

Ha shuta enima significa en lengua mazateca "los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre". Viven sobre todo en la región de la Cañada y el Papaloapan, al norte del estado. En 1950, cuando se construyó la Presa Miguel Alemán, varios pueblos mazatecas (cerca de 80 poblados) fueron desaoljadas por el gobierno mexicano, debido a la inundación que causaría la presa, esto significó el abandono de sus hogares de más de 20.000 mazatecos; dispersándolos y rompiendo la unidad de identidad que tenían como pueblo.[7]​ En la región serrana que lleva el nombre de la etnia crecen varias especies de hongos alucinógenos, los Ha shuta enima llaman los llaman nti si tho; nti es un diminutivo de respeto y afecto; si tho significa "el que brota". María Sabina pertenecía a esta etnia.

El mazateco es una lengua tonal, otomangueana y se calcula que 164 673 personas la hablan en Oaxaca.[5]

Mixes o Ayuukjä'äy

Los mixes o Ayuukjä'äy (A palabra/idioma, yuuk montaña/florido y yä'äy gente/ muchedumbre: "gente del idioma florido") viven en el centro/noreste del estado, principalmente en la región Sierra Norte. A la región montañosa mixe se le conoce como "Sierra Mixe". El idioma ayuuk pertenece a las lenguas mixe-zoqueanas, junto al Zoque y Popoluca. Los hablantes de mixe en Oaxaca se estiman en 103 089 personas.[5]​ Se cree que son decendientes de los Olmecas. Durante la conquista de México, los mixes, por su hubicación en la serranía, nunca pudieron ser conquistados militarmente, por lo que los españoles utilizaron la evangelización.

Chinantecos o Tsa ju jmí'

El grupo étnico Tsa ju jmí' (gente de palabra antigua), ubicado al norte del estado, colindante al oeste con el territorio mazateco, fundamentalmente en la región del Papaloapan. Poseén una identidad étnica bien establecida, a pesar de no hablar un sólo idioma (existen cinco macrovariantes dialectales), se reconocen como hablantes de uno solo. Aproximadamente hay en Oaxaca 102 738 hablantes de chinanteco[5]​ con trece variantes dialectales.

La chinantla es una de las regiones más biodiversas de Oaxaca y de México, alberga bosques de 22 millones de años[8]​ Fue en esta fertil región, donde se hubicó, durante el profiriato, el latifundio de Valle Nacional.

Al igual que los Mazatecos, los Chinantecos se han visto afectado por obras hidroelécticas, en este caso por la Presa Miguel de la Madrid y Cerro de Oro, cuando en 1974 aproximadamente 26 mil chinantecos se vieron obligados a cambiar su lugar de residencia por las inundaciones causadas por la presa.[7]

Chatinos o Kitse cha'tnio

Mapa de localización de las lenguas indígenas mexicanas de 100.000 a 20.000 habitantes

Los Chatinos o Kitse (hahahahahahahahaha)cha'tnio viven al sur del estado, aproximadamente en la zona serrana de la región Costa; especialmente en el distrito de Juquila. Además de Cha'tnio se denominan cha'tña y tasa'jnya según el pueblo al que pertenezcan. La lengua de los chatinos se divide en cuatro variantes dialectales y forma parte del grupo Otomangue, por lo que es una lengua tonal. Los chatinos son autóctonos de Oaxaca, y en el estado viven unos 60.000 chatinos (CDI 2002), de los cuales aproximadamente 40.000 hablan alguna de las variantes dialectales.

Triquis (síí chianj, sī xianj)

Los Sī xianj (persona originaria en lengua triqui) se encuentan al oeste del estado, enclavados en Mixteca. Viven principalmente en el municipio autónomo de San Juan Copala (zona baja), San Martín Itunyoso, San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado (zona alta). Son una de las etnias con mayor porcentaje de hablantes, cerca del 80% de los casi 30.000 Tinujei hablan alguna variante de su lengua (CDI 2002). Los ancianos son prácticamente monolingües y algunos, por la situación de enclave de su territorio, hablan también Mixteco. Los Tinujei practican la Nua' nugua' aj o "milpa de compañía", que es una forma de cosechar la tierra en comunidad, aproximadamente de 20 a 30 familias. Esta tradición mantiene la unidad dentro de la etnia Triqui.

Mariposas triquis, bordado tradicional de los huipiles tinujei

En los 50s los Triquis se organizaron para formar el MULT (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui), que luchaba por democratizar el ejercicio del poder en la región, entre otras cosas. En 2003 se convierte en un partido político (Partido Unidad Popular) y algunos integrantes del MULT se separan del movimiento y forman el MULTI (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente), que tiene una importante participación en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Son tradicionales de la etnia los huipiles rojos y sus bordados multicolores conocidos como mariposas.

Cuicatecos o Nduudu yu

Los Nduudu yu habitan en la zona norte de Oaxaca, en la región de la Cañana, específicamente en el distrito de Cuicactlán. El territorio de los Nduudu yu se divide en dos: La serranía y la Cañada. Sólo uno de los 9 municipios con presencia cuicateca se rige bajo el sistema de partidos, los demás lo hacen bajo usos y costumbres[9]

Según el CDI en 2005 pertenecían a esta etnia 22 984 personas, de las cuales 65.6% hablan la lengua cuicateca. El Cuicateco es una lengua otomangue, emparentada con el mixteco y el triqui.

Huaves o Mero ikooc

Los Mero ikooc (verdaderos nosotros en su lengua) son habitantes de la región litoral del Golfo de Tehuantepec. Su cultura está íntimamente ligada al mar, al grado que los los zapotecos para referirse a los mero ikooc usaron la denominación huave que significa "gente que se pudre en la humedad". En 2002 se censaron 20 528 personas de la etnia, de las cuales aproximadamente un 70% hablan la lengua.[10]​ El huave es una lengua aislada, se desconoce su origen, aunque se le ha intentado atribuir, sin éxito, orígenes sudamericanos. También ha sido relacionado con las lenguas penutíes por Swadesh. Los Mero ikooc, basados en una crónica del siglo XVI, crenn proceden de Perú o Nicaragua, la crónica dice que un fraile nicaragüense pudo comprender un diálogo en huave entre un sacerdote y su criado.

Se dedican principalmente a la pesca de camarón en las lagunas marinas del golfo de Tehuantepec, los hombres lo pescan y las mujeres lo venden.

Los montang ombas “los que tienen el cuerpo grande”, son un grupo de ancianos y personas distinguidas, que tienen un importante peso en las decisiones de la comunidad

Chontales de Oaxaca o Slijuala xanuk

Los Slijuala xanuk (Habitante de la montaña) se localizan en la zona este de la región Istmo, también en la zona colindante de esta región y la Costa. El área chontal se divide en dos: La que está en las laderas de la Sierra "tequistlatecos", y a la de la costa; hablantes de la variante dialectal huamelulteca, ininteligible con el dialecto de la sierra o tequistlateco.

Chontal significa en nahuatl "extranjero". El nombre mestizo de la etnia (Chontal) puede hacer referencia a otro grupo: el de los Chontales de Tabasco; lo cual es motivo de confusiones, incluso en las encuestas del INEGI y del CDI.[11]​ La lengua de los chontales de Oaxaca es presumiblemente una lengua hokana, originaria del norte del país, aunque la traidición oral de los Slijuala xanuk menciona que ellos llegaron del sur.[12]​ En Oaxaca viven unos 13 342 Slijuala xanuk, de los cuales casi el 40% habla su lengua.[13]

Otras étnias

  • Zoques de Oaxaca o Angpøn
Mapa de localización de las lenguas indígenas mexicanas con menos de 20.000 habitantes
  • Nahuas

En Oaxaca habitan 9 158 nahuas,[14]​ descendientes de las tribus nonoualcas

  • Amuzgos o Tzjon Non
  • Chocholtecos o Runixa ngiigua
  • Tacuates o Inyu
  • Ixcatecos o Mero ikooa
  • Afromestizos
Habitante afromestizo de la costa chica de Oaxaca
  • Tzotziles o Batzil K´op

Referencias

  1. Como señalaba Guillermo Bonfil Batalla en su obra México profundo, muchos de los que son considerados mestizos quizás sean amerindios despojados de su identidad étnica (lengua, religión, creencias y costumbres) e incorporados a la cultura nacional mayoritaria
  2. A excepción del Distrito Federal, que por razones de migración alberga prácticamente a todas las etnias del país
  3. CASTILLO CISNEROS, María del Carmen. Tacuates. 2006 Versión On-Line(PDF)
  4. Gobierno del Estado de Oaxaca, Pueblos Indígenas
  5. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lenguas indígenas
  6. Instituto de los Mexicanos en el Exterior: Lazos. Síntesis informativa. 24 de enero de 2005
  7. a b Alicia Barabas - Un acercamiento a las identidades de los pueblos de Oaxaca
  8. Daniela Cremoux - Oaxaca, enraizado en las nubes
  9. Gobierno de Oaxaca - Cuicatecos
  10. MILLÁN, Saúl. Los Huaves. 2003. CDI
  11. Ver CDI - Lenguas, en la nota "C" se leé:
    "A los hablantes registrados como 'Chontal' no se les preguntó si la lengua reportada era chontal de Oaxaca o chontal de Tabasco... ...Por este motivo, a los hablantes de chontal se les aplicó la proporción correspondiente a cada lengua y se ajustó en cada municipio"
  12. CDI - Chontales de Oaxaca
  13. OSEGUERA, Andrés. Los Chontales de Oaxaca. 2004. CDI
  14. MALDONADO ALVARADO, Benjamín. El indio y lo indio en el movimiento Magonista. 2003