Diferencia entre revisiones de «Reportaje»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.152.181.8 a la última edición de 190.26.132.216
Línea 5: Línea 5:


También tiene origen prehispánico e influencia maya, una antigua tribu llamda "Rufis" empleaba esta palabra cuando se iba a interrogar o entrevistar a alguien.
También tiene origen prehispánico e influencia maya, una antigua tribu llamda "Rufis" empleaba esta palabra cuando se iba a interrogar o entrevistar a alguien.



<math>diioxii</math>
kiker te kiiero0 muxxote..¡¡
ro0ciio0..¡¡¡la miii o 0rro0r 85
10/02/2010

jonatan te kiiero0 muxxote
lupita la miorror 86
11/02/2010


la ko0lada de la laura la mi oroo0r 84

y su amore el guz

jajaja
mbs morras buskando sexo
san angel ko0lo0mbiia

ko0n zuu kl el kartel
*pelon
*bocek
*rikardo0
*muro
*kalero0
*kata
*jesus
*-skiiber-*
*-teko0-*
*-te amo kiker
to0:la diioxii


== Características ==
== Características ==

Revisión del 14:13 18 mar 2010

El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos que pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras y/o imágenes, desde una perspectiva actual.

Terminología

En la prensa argentina, se le da incorrectamente el nombre reportaje a otro género, la entrevista. Esto viene del término inglés 'reporter' que significa periodista. Se ha traducido el trabajo que estos 'reporters' realizaban para obtener la información como reportajes. Por ello, en determinados lugares, el término reportaje se refiere a las entrevistas y no al género que aúna interpretación e información y que, mayoritariamente, el resto de los hispanohablantes conoce como reportajes.

También tiene origen prehispánico e influencia maya, una antigua tribu llamda "Rufis" empleaba esta palabra cuando se iba a interrogar o entrevistar a alguien.

Características

En el reportaje conviven características de otros géneros periodísticos, tales como la noticia, la crónica y la entrevista. También, suele incluir las observaciones propias del reportero. Este género tiene la particularidad de que puede ser atemporal, es decir, que el hecho narrado no debe ser necesariamente un hecho reciente. Aunque minoritarios, existen reportajes en historieta, como los realizados por Joe Sacco.

Un reportaje es un genero periodistico que tiene varios en si mismo: es al mismo tiempo una nota periodistica, una cronica de los hechos, una entrevista y utiliza a cualquier otro genero para dar posibles de un hecho periodistico.

Una noticia es cualquier hecho periodistico contado en forma relativamente breve que responde a las preguntas ·¿Qué? ·¿Quién? ·¿Dónde? ·¿Cómo? ·¿Porqué? ·¿Cuando?

Una cronica es una historia contada de manera cronologica y un poco más subjetiva. elementos del reportaje ENTRADA tiene que ganar la atencion del lector interesarlo por el escrito TIPOS DE ENTRADA sumario:es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje Descriptiva : reseña algun lugar, persona, hechos o situaciones de contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo ha cambiado Cita: se recurre a lo que dijo exactamente un personaje

DESARROLLO Existen varias formas para desarrollar el cuerpo del reportaje : Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes angulos Por elementos de investigacion :lugares, personas, documentos Cronologicos : se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal Enigmatico: Se ordenan lo datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atencion del lector

REMATE El cierre debe ser congruente con el texto . Los diferentes tipos de remate son : Conclusion: El reportero toma la responsabilidad de resumir Sugerencia :Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posicion ante lo expuesto Rotundo:se cierra con una frase de manera definitiva Moraleja:El reportero cierra con una enseñanza que se desprende del desarrollo

Tipos de reportajes

  • Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.
  • Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.
  • Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
  • De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
  • Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales,tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después)

Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

Referencias y fuentes

  • Tello, Nerio (1998). «Los géneros periodísticos». Periodismo Actual. Ediciones Colihue. ISBN 950-581-660-X.