Diferencia entre revisiones de «Colorímetro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Haritzea (discusión · contribs.)
La version anterior era muy buena pero estaba centrada desde el punto de vista quimico. Hay una utilizacion industrial asi como una confusion entre la diferencia entre un espectrometro y un colorimetr
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Haritzea (disc.) a la última edición de 187.149.120.238
Línea 1: Línea 1:
El término colorímetro se emplea para describir todo instrumento de medida del color.
Un '''colorímetro''' es cualquier herramienta que identifica el color y el matiz para una medida más objetiva del color.


El colorímetro también es un instrumento que permite medir la [[absorbancia]] de una solución en una específica [[frecuencia]] de [[luz]] a ser determinada. Es por eso, que hacen posible descubrir la [[concentración]] de un [[soluto]] conocido que sea proporcional a la absorbancia.
El colorímetro también es un instrumento que permite medir la [[absorbancia]] de una solución en una específica [[frecuencia]] de [[luz]] a ser determinada. Es por eso, que hacen posible descubrir la [[concentración]] de un [[soluto]] conocido que sea proporcional a la absorbancia.


Diferentes sustancias químicas absorben diferentes frecuencias de luz. Los colorímetros se basan en el principio de que la absorbancia de una sustancia es proporcional a su concentración, y es por eso que las sustancias más concentradas muestran una lectura más elevada de absorbancia.
Un verdadero colorímetro utiliza filtros (de vidrio o de plástico) en combinación con una fuente de luz y un detector para emular las tres funciones de respuesta del ojo al color. Un colorímetro proporciona sólamente datos colorimétricos, está basado en un sólo observador (2° o 10°) y, generalmente, un iluminante (C o D65). Debido a que únicamente proporcionan datos para un sólo iluminante, los colorímetros son “ciegos” al metamerismo.
Se usa un filtro en el colorímetro para elegir el color de luz que más absorberá el soluto, para maximizar la precisión de la lectura. Note que el color de luz absorbida es lo opuesto del color del espécimen, por lo tanto un filtro azul sería apropiado para una sustancia naranja.


Los sensores miden la cantidad de luz que atravesó la solución, comparando la cantidad entrante y la lectura de la cantidad absorbida.
Otras aplicaciones de los colorímetros son para cualificar y corregir reacciones de color en los monitores, o para calibrar los colores de la impresión fotográfica. Los colorímetros también se utilizan en personas con déficit visual (ceguera o daltonismo), donde los nombres de los colores son anunciados en medidas de parámetros de color (por ejemplo, saturación y luminiscencia)
Aunque los colorímetros han mejorado en los últimos años, hay problemas inherentes relacionados con la tecnología basada en filtros y las fuentes luminosas de tungsteno halógenas.


Se realiza una serie de soluciones de concentraciones conocidas de la sustancia química en estudio y se mide la absorbancia para cada concentración, así se obtiene una gráfica de absorbancia respecto a concentración. Por [[extrapolación]] de la absorbancia en la gráfica se puede encontrar el valor de la concentración desconocida de la muestra.
Estos instrumentos basados en filtros están sujetos a problemas de repetibilidad y de acuerdos interinstrumentales. Los filtros pueden cambiar o degradarse con el paso del tiempo, haciendo que los datos colorimétricos varíen constantemente.


Otras aplicaciones de los colorímetros son para cualificar y corregir reacciones de color en los monitores, o para calibrar los colores de la impresión fotográfica. Los colorímetros también se utilizan en personas con déficit visual (ceguera o daltonismo), donde los nombres de los colores son anunciados en medidas de parámetros de color (por ejemplo, saturación y luminiscencia)
Los colorímetros usan una fuente luminosa de tungsteno halógena que inherentemente tiene muy poca energía azul o verde, lo que puede originar problemas durante la recogida de datos sobre objetos oscuros.

Las fuentes luminosas de tungsteno halógenas se deben calentar para estabilizar la eficiencia de la lámpara, lo que hace imposible realizar mediciones inmediatamente. Las mediciones efectuadas la primera vez que se enciende el instrumento comparadas con las realizadas después de haberlo calentado, han puesto de manifiesto la existencia de discrepancias en los datos recopilados.

Las fuentes luminosas de tungsteno halógenas generan calor. Algunos diseños de instrumentos precisan que la lámpara de (filamento de) tungsteno esté permanentemente encendida con el fin de eliminar los efectos del calentamiento. Por desgracia, esto puede hacer que la muestra se caliente y se produzcan efectos termocrómicos. Los colores termocrómicos pueden cambiar considerablemente mientras se encuentran en la abertura de medición de los colorímetros.

Las lámparas halógenas de filamento de tungsteno cambian durante la vida útil de la lámpara. Salvo que los sistemas óptico y electrónico del instrumento sean capaces de corregir el envejecimiento de la misma se producirán derivas en los datos colorimétricos instrumentales.


El color de APHA (asociación americana de la salud pública) se utiliza típicamente para caracterizar los polímeros con respecto a la amarillez de los polímeros. El color de APHA o el número de APHA refiere a un estándar del platino-cobalto. Los colorímetros se pueden calibrar según las soluciones estándar del cobalto del platino y las soluciones poliméricas se pueden comparar a los estándares para determinar el número de APHA. Cuanto más alto es el número de APHA, más el amarillo la solución polimérica. (Referencia: La medida del aspecto, del 2.o ed., por el cazador y Richard W. Harold, Wiley, 1987, P. 211 y 214 de Richard S.)
El espectrómetro soluciona muchos de los problemas inherentes a la tecnología utilizada por el colorímetro. [[Archivo:Ejemplo.jpg]]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:22 27 mar 2010

Un colorímetro es cualquier herramienta que identifica el color y el matiz para una medida más objetiva del color.

El colorímetro también es un instrumento que permite medir la absorbancia de una solución en una específica frecuencia de luz a ser determinada. Es por eso, que hacen posible descubrir la concentración de un soluto conocido que sea proporcional a la absorbancia.

Diferentes sustancias químicas absorben diferentes frecuencias de luz. Los colorímetros se basan en el principio de que la absorbancia de una sustancia es proporcional a su concentración, y es por eso que las sustancias más concentradas muestran una lectura más elevada de absorbancia. Se usa un filtro en el colorímetro para elegir el color de luz que más absorberá el soluto, para maximizar la precisión de la lectura. Note que el color de luz absorbida es lo opuesto del color del espécimen, por lo tanto un filtro azul sería apropiado para una sustancia naranja.

Los sensores miden la cantidad de luz que atravesó la solución, comparando la cantidad entrante y la lectura de la cantidad absorbida.

Se realiza una serie de soluciones de concentraciones conocidas de la sustancia química en estudio y se mide la absorbancia para cada concentración, así se obtiene una gráfica de absorbancia respecto a concentración. Por extrapolación de la absorbancia en la gráfica se puede encontrar el valor de la concentración desconocida de la muestra.

Otras aplicaciones de los colorímetros son para cualificar y corregir reacciones de color en los monitores, o para calibrar los colores de la impresión fotográfica. Los colorímetros también se utilizan en personas con déficit visual (ceguera o daltonismo), donde los nombres de los colores son anunciados en medidas de parámetros de color (por ejemplo, saturación y luminiscencia)

El color de APHA (asociación americana de la salud pública) se utiliza típicamente para caracterizar los polímeros con respecto a la amarillez de los polímeros. El color de APHA o el número de APHA refiere a un estándar del platino-cobalto. Los colorímetros se pueden calibrar según las soluciones estándar del cobalto del platino y las soluciones poliméricas se pueden comparar a los estándares para determinar el número de APHA. Cuanto más alto es el número de APHA, más el amarillo la solución polimérica. (Referencia: La medida del aspecto, del 2.o ed., por el cazador y Richard W. Harold, Wiley, 1987, P. 211 y 214 de Richard S.)

Véase también

Enlaces externos

Historia del colorímetro